En el cuarto encuentro zonal del proceso de capacitación “Jóvenes organizándose” que coordina el Espacio para la Memoria La Perla y la Defensoría del Público, chicos y chicas cordobeses avanzaron en la construcción de una agenda que los identifique.

Chicos y chicas de Sierras Chicas, provenientes de las localidades de Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos, Agua de Oro y Salsipuedes, compartieron el cuarto encuentro zonal del proyecto Jóvenes Organizándose, coordinado por la Defensoría del Público y el Espacio para la memoria La Perla. En esta oportunidad participó también en la organización el Programa de las Organizaciones de la Secretaría de Gestión Participativa de la Municipalidad de Unquillo.

“Los medios muestran cuando algo está mal, pero no están acá mostrando lo que hacemos, un sábado, discutiendo y organizándonos”, decía una de las participantes que estuvo presente durante el encuentro. En la jornada, más de 30 participantes pusieron en común las problemáticas, preocupaciones, demandas, experiencias e iniciativas que atraviesan los y las jóvenes de la región y que consideran que deberían ser parte del debate público.

“Querríamos mostrar la violencia institucional, cómo la vemos y la padecemos. Pero también lo que hacemos, porque en Sierras Chicas hacemos muchas actividades: la red de centros de estudiantes, los talleres del CAJ, la estudiantina, acompañamiento y apoyo escolar”, dijeron. “No sólo nos preocupa lo que nos afecta directamente, también nos involucramos en problemáticas sociales”.

Los y las participantes fueron construyendo de este modo una agenda propia de las realidades de la zona. En la segunda parte del encuentro, sonaron sus voces en el armado de spot radiofónicos: al ritmo de “la violencia”, de Agarrate Catalina, exigieron a la policía que no estigmatice. Entre un juego de palabras y juego de manos convocaron a la Municipalidad a apoyar sus reivindicaciones. A las y los docentes les propusieron: “vení a la asamblea educativa”.

Con risas, aplausos, alegría: así cerró el taller. Y con el compromiso de que la red de centros de estudiantes coordine una capacitación para el IPEM 317 y que el CAJ de ese colegio ayude a fortalecer el del IPEM 352. Y con la expectativa de producir mensajes propios para las radios locales, escolares, comunitarias.

Además de celebrar el encuentro con otros compañeros y compañeras, los jóvenes valoraron especialmente la propuesta como espacio de expresión y reflexión.

El 13 de septiembre los temas que se trataron en distintos talleres de Córdoba confluirán en un encuentro en el Espacio para la Memoria La Perla para confeccionar una agenda provincial con los principales temas que les preocupan, interesan y movilizan a los y las jóvenes.

Compartir:
Maestras y maestros de La Rioja coincidieron en la necesidad de desarrollar estrategias para responder a las demandas de los medios audiovisuales cuando se interesan en asuntos escolares.

La relación de las escuelas con los medios de comunicación fue uno de los temas tratados en talleres realizados en la capital de La Rioja, en un encuentro provincial de directores, supervisores y docentes.

Las actividades fueron convocadas por el Ministerio de Educación de la Nación y el de la Provincia para presentar la Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar.

Esa Guía, que es producto de un acuerdo alcanzado por todos los distritos del país en el Consejo Federal de Educación, contiene un tramo referido a la relación de las escuelas con los medios, en especial cuando se interesan en temas conflictivos. Viene siendo presentada en encuentros provinciales y regionales, en los que participa la Defensoría del Público para exponer sobre los derechos de las audiencias, en especial de la niñez y la adolescencia.

Así, en dos talleres en los que participaron alrededor de 80 personas, se analizaron y compartieron recomendaciones sobre las reacciones que las autoridades y estudiantes de las escuelas cuando los medios requieren información. Maestras y maestros expresaron preocupación porque les resulta dificultoso, dijeron, que los periodistas asuman que sus urgencias y necesidades son muy diferentes a las de las escuelas, donde los tiempos de procesamiento de un conflicto no necesariamente se adaptan a demandas de información inmediata.

En ese contexto, Hugo Muleiro, en representación de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría, describió los derechos que tienen en especial niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación audiovisual de acuerdo a lo establecido por la Ley 26.522. Se trataron aspectos como la preservación de la identidad y la intimidad y los perjuicios que puede causar a chicas y chicos su sobreexposición en radio y televisión cuando están involucrados en situaciones complejas.

Además, maestras y maestros manifestaron preocupación porque, a su entender, una porción significativa de los mensajes de los medios, en especial la televisión, no coincide con los conceptos que la escuela intenta compartir con las y los estudiantes, como la solución dialogada de los conflictos, la aceptación del otro, la tolerancia y el trabajo en equipo por encima del individualismo.

Ante ello, la Defensoría explicó que la Ley le atribuye la misión de representar a las audiencias, no sólo por sus presentaciones y denuncias ante mensajes puntuales sino también por las propuestas que pueda hacer respecto del sector audiovisual.

Con esa finalidad, la Defensoría del Público realiza, entre otras acciones, Audiencias Públicas en todas las regiones del país para tomar contacto directo con el público. En las que están en curso en 2014, el énfasis está puesto justamente en la participación de niñas, niños y adolescentes.

Compartir:
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual fue invitada por el colegio Xul Solar, en el partido de Tigre, a dar un taller sobre los derechos comunicacionales de los y las jóvenes.

En un colorido salón con bancos pintados por los y las estudiantes se juntaron cincuenta chicos y chicas de quinto y sexto año del Colegio Xul Solar de Pacheco, en el Gran Buenos Aires. Allí, reflexionaran sobre diferentes aspectos del funcionamiento de la radio y la televisión en nuestro país y acerca de los cambios generados a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público fue invitada a trabajar para abordar estas discusiones y dar a conocer las funciones del organismo entre los estudiantes.

Con el sonido de la lluvia de fondo, los estudiantes intercambiaron diferentes opiniones en relación a cómo son representados en los medios audiovisuales. Dijeron que “sólo aparecen por situaciones conflictivas”, “cuando son víctimas”, “nunca por cosas buenas” y que “siempre nos estigmatizan”. Para revertir esta situación propusieron que cada vez haya más espacio para los y las jóvenes en la radio y la televisión, “haciendo informativos”, abordando las “temáticas de los Centros de Estudiantes” y “difundiendo los proyectos escolares”.

Además, discutieron acerca de los criterios que entran en juego a la hora de conformar la agenda periodística de los medios masivos y señalaron que “no salen cosas que no tienen que ver con el rating”; que “en la televisión hay más violencia que otra cosa” y que “los noticieros no hablan de la realidad sino de sus intereses”. Manifestaron su preocupación por la falta de federalismo en la cobertura noticiosa y mencionaron que es escasa la información que reciben de lo que sucede en el interior del país. Un estudiante sintetizó: “veo más noticias internacionales que de Tierra del Fuego”.

También se mostraron muy críticos en relación a cómo las publicidades de productos de limpieza “estigmatizan a las mujeres” y “son sexistas en ambos sentidos”, ya que también construyen un rol estereotipado de los hombres en relación a los quehaceres domésticos y la crianza de los hijos.

En ese marco, rescataron la importancia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para garantizar el derecho humano a la comunicación y la existencia de “nuevos discursos”, “nuevas miradas” y permitir “que haya más voces”.

El encuentro concluyó con muchas ganas de seguir opinando, escuchando las percepciones de los compañeros y compañeras. Ahora, los chicos y chicas del Colegio Xul Solar están frente a un nuevo desafío: montar una radio escolar que transmita por internet y a través de la cuál puedan compartir con la comunidad todas estas discusiones que tienen puertas adentro.  

Compartir:
Alrededor de ochenta chicos y chicas participaron de dos talleres organizados por la Defensoría del Público y votaron a sus representantes en la Audiencia Pública.

En la capital formoseña, la Defensoría del Público intercambió con jóvenes integrantes de Centros de Estudiantes que palpitaron la Audiencia Pública que se realizará el 19 de septiembre en Oberá, provincia de Misiones.

El Servicio Técnico Interdisciplinario Central y la Federación de Centros de Estudiantes Secundarios, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa, convocaron a estudiantes de quince instituciones educativas para reflexionar sobre los derechos comunicacionales de los y las jóvenes y sobre el funcionamiento de los medios audiovisuales en su provincia.

El Salón de Usos Múltiples de la Escuela Provincial de Educación Secundaria N° 31 albergó un taller por la mañana y otro por la tarde. Allí, los chicos y las chicas se mostraron muy interesados en participar y opinar sobre la radio y la televisión.

Uno de los reclamos más escuchados durante la jornada fue la necesidad de contar con más información local. Varios chicos y chicas mencionaron como ejemplo la falta de información acerca de la próxima instalación de la planta de energía nuclear Dioxitek a pocos kilómetros del centro de la capital de la provincia. Mencionaron que un suceso de semejantes implicancias para la vida de la comunidad requiere de una mayor cobertura de los medios locales para que los ciudadanos y ciudadanas puedan formar sus opiniones al respecto. Además, plantearon la necesidad de un canal de noticias federal que informe no sólo lo que sucede en Buenos Aires sino en todo el país.

Durante el debate, hicieron hincapié en la importancia de la información a la hora de poder elegir a sus representantes, aspecto que para ellos y ellas se volvió crucial desde la aprobación del voto a los dieciséis años. En este aspecto consideraron fundamental una mayor participación de la juventud en los medios locales, “dónde se expresen” y “más programas dónde se informe a los jóvenes sobre la política”. También rescataron que muchas veces los canales de televisión provinciales cubren las actividades que realiza la Federación de Centros de Estudiantes de Formosa y actividades escolares, así como las radios escolares y la radio de la Universidad Nacional de Formosa.

Varios chicos y chicas se refirieron a la falta de pluralidad política en los canales provinciales y un grupo de estudiantes expresó que “nos gustaría encontrar más opiniones acerca de la política y no solamente las versiones oficialistas”.

Finalmente, reflexionaron sobre la importancia de conocer sus derechos comunicacionales y los espacios institucionales para defenderlos. Como cierre de ambos talleres los chicos y chicas eligieron democráticamente a los y las estudiantes que los representarán en la Audiencia Pública de la Región NEA, en la ciudad de Oberá.

Compartir:
Las chicas y chicos de Oberá van a ser anfitriones de la Audiencia Pública en que la Defensoría convoca a jóvenes del NEA a dar su opinión sobre el funcionamiento de la radio y la televisión. En estos días se preparan para el encuentro.

Chicos y chicas de ocho escuelas de nivel secundario de Oberá, Misiones, se manifestaron sobre el funcionamiento de la radio y la televisión durante los talleres en que se preparan para participar de la Audiencia Pública convocada por la Defensoría.

Entre otras situaciones, los y las adolescentes cuestionaron la falta de opciones locales porque “hay una empresa de TV por cable que tiene tres canales de Buenos Aires y ninguno de Misiones”. Además, dijeron, “miramos canales brasileños porque no hay canales de acá”.

También concordaron en que las producciones nacionales suelen mostrar a jóvenes con los que no se identifican y que “no aparecemos jóvenes del interior”.

Sobre los temas que les interesan, los chicos y chicas destacaron que les gustaría producir programas de música, de deporte y de educación “pero de una forma que no sea aburrida”. Durante las charlas dijeron que “en la mayoría de las radios de la región hay peleas de política o se la pasan hablando de chismes, de gente que habla mal de otra y a nosotros no nos interesa”.

Otro grupo dijo que pareciera que sólo a las mujeres tiene que importarles la calidad y el precio de los pañales, “¿por qué no muestran a hombres también en su papel de padres ocupándose de bebés?”, preguntaron y pidieron que “no se muestre a la mujer como ícono de la limpieza”.

Además algunos estudiantes reconocieron que “no podemos esperar que esté todo servido, si no nos movilizamos no va a haber cambios”.

El equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público coordinó talleres con grupos de estudiantes de nivel secundario de la Escuela Normal Superior N° 4 Nicolás Avellaneda, del Bachillerato Orientado Provincial N° 10, de la Escuela Polivalente de Artes, del Bachillerato Orientado Provincial N° 112, del Instituto Parroquial San Juan Pablo II, de la Escuela Amadeo Bonpland, de la Escuela de Comercio N° 1 de Oberá y del Centro de Educación Polivalente de Colonia Acaraguá. Todos y todas van a participar de la próxima Audiencia Pública de la región Nordeste del país, junto con otros grupos de Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes.  

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer