El centenario Colegio Secundario Joaquín V. González de la ciudad de La Rioja fue la sede de dos talleres preparatorios para la Audiencia Pública de la región NOA. Estuvieron presentes chicos y chicas de ocho escuelas.

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual junto con el Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja convocaron a chicos y chicas de escuelas secundarias de la capital de la provincia para reflexionar sobre sus derechos comunicacionales e iniciar instancias de debate previas a la participación en la Audiencia Pública.

El amplio salón audiovisual del colegio Joaquín V. González fue el espacio elegido para que los y las jóvenes pudieran encontrarse y pensar de manera conjunta acerca de sus derechos comunicacionales.

Por la mañana se encontraron las y los representantes de los colegios secundarios N° 1 y N° 14, los colegios provinciales N° 2 y N° 8, la Escuela Gabriela Mistral, el Colegio Dante Alighieri y el Pio XII. Allí, cincuenta estudiantes expresaron sus opiniones respecto al funcionamiento de la radio y televisión en su provincia y compartieron sus experiencias en las radios escolares. En sus intervenciones dieron cuenta de los aspectos que les preocupan: “La falta de información en los canales de Buenos Aires sobre el interior es una forma de discriminación”, “queremos que los noticieros sean aptos para todo público”, “los medios discriminan por clase social”; “en las propagandas de pañales los bebés siempre son rubios”, “nunca piden nuestra opinión”; “los noticieros sólo pasan malas noticias”, “en la televisión subestiman a los jóvenes”. Además requirieron más información que exprese la vida de la sociedad civil y poder acceder a los canales locales que las empresas de televisión satelital no incluyen en su grilla.

Por la tarde, más de cuarenta chicos y chicas del Colegio Secundario N° 1, de la Escuela Gabriela Mistral, del Colegio Provincial N° 8, del EPET N°2 y de Loma Blanca fueron invitados a participar del taller. En un clima respetuoso de escucha e intercambio manifestaron que “la radio y la televisión deberían ser más abiertas para que jóvenes y ancianos puedan expresar lo que sienten”. Dijeron también que debería darse “igual importancia a las noticias de todas las provincias de la nación que a las de Buenos Aires” y que “en la TV Pública sólo muestran lo bueno del país y también pasan cosas malas”.

Los dos grupos se mostraron muy interesados en participar de la Audiencia Pública organizada por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en esta ocasión contará con la presencia de chicos y chicas de seis provincias: Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y La Rioja.

Compartir:
Los distintos tipos de medios, la ley que los regula, su vinculación con los jóvenes: son algunos de los temas que impulsaron reflexiones y debates en Jujuy. Es otra instancia de capacitación para chicos y chicas antes de la Audiencia de la región NOA.

La organización Wayruro Comunicación Popular, en representación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, realizó en la provincia de Jujuy una serie de talleres con el objetivo de que chicos y chicas de la provincia reflexionen acerca de sus derechos comunicacionales.

En la localidad jujeña de Palma Sola participaron jóvenes de diferentes espacios: el Bachillerato N° 5 “Octavio Federico Bernis”, la Asociación Tierra Fértil y el Movimiento Nacional Campesino Indígena enviaron a sus representantes. En el encuentro, los circularon los saberes, opiniones y aprendizajes sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su aplicación, sobre las lógicas que rigen el trabajo de los medios privados comerciales, los públicos y los comunitarios, gestionados por organizaciones sin fines de lucro. Además, se abrieron debates sobre la “farandulización” de la política que, según se dijo en el taller, prevalece en muchos canales informativos. También marcaron las representaciones estigmatizadas de los y las jóvenes, sobre todo en la televisión. Finalmente, reflexionaron sobre las posibilidades de participación que tienen los chicos y chicas en los medios de su comunidad.

También en la capital jujeña, jóvenes pertenecientes al Barrio Coronel Arias, miembros de un hogar de chicos y chicas, grupos de capacitación laboral y de centro vecinales, chicos y chicas del Centro de Actividades Juveniles del Colegio de Artes N° 42, dijeron presente para reflexionar sobre sus derechos comunicacionales. Allí, durante tres jornadas realizaron un mapeo de los medios audiovisuales en su provincia en el que incluyeron su perspectiva acerca de cómo esos medios los interpelan, cómo muestran a los chicos y a las chicas y con qué espacios cuentan para expresar sus opiniones.

Estos talleres son parte de las actividades que la Defensoría del Público realizó en todas las provincias de la región de NOA para convocar a niños, niñas y jóvenes a participar de la tercera Audiencia Pública de este año, que tiene a los chicos y chicas como protagonistas.

Compartir:
Como parte del proceso que la Defensoría del Público está realizando junto al Espacio para la Memoria La Perla en Córdoba, se realizó el primero de cuatro encuentros zonales. En este caso, “Jóvenes organizándose” vincula medios, jóvenes y participación.

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual junto con el Espacio para la Memoria La Perla de la provincia de Córdoba realizó el primer taller zonal del ciclo de encuentros “Jóvenes Organizándose”. Fue en la Escuela Normal Superior Juan Bautista Alberdi de la ciudad de Deán Funes, provincia de Córdoba, donde se encontraron 80 jóvenes de las localidades de Quilino, Villa Quilino, Tulumba, Lucio V. Mancilla y Deán Funes.

El encuentro se organizó en articulación con el Movimiento Campesino de Córdoba que desarrolla parte de su trabajo en la zona y contó con el apoyo de miembros de Radio Revés, la emisora de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

La jornada comenzó a las 9 de la mañana y se extendió hasta pasadas las 5 de la tarde. En ese tiempo los chicos y chicas realizaron trabajos grupales de intercambio y reflexión sobre las agendas mediáticas vinculadas a la juventud, el tratamiento que se les da a los temas que les preocupan, la creación de medios propios y las posibilidades de participación en los medios locales. “Los jóvenes tenemos derecho a opinar” decía una de las participantes, “queremos que los mayores no escuchen”.

El derecho a participar y ser escuchados, la necesidad de que los medios den cuenta de las actividades que los y las jóvenes realizan, el apoyo a los procesos de participación y organización juveniles y un rechazo generalizado a la violencia institucional y la discriminación fueron los principales temas discutidos por los y las participantes. “Me gustó conocer personas nuevas y compartir opiniones distintas”, dijo otro participante durante la ronda de cierre con la que concluyó la jornada de trabajo.

“Jóvenes Organizándose” es un espacio de encuentro y formación coordinado por el Espacio para la Memoria La Perla desde hace varios años, destinado a miembros de organizaciones y espacios de participación juveniles de todo tipo. Cientos de jóvenes han sido parte de los talleres, charlas y encuentros de esta experiencia que este año es coorganizada con la Defensoría del Público para trabajar acerca del vínculo de los jóvenes con los medios de comunicación y la participación en el espacio público.

El proceso incluye encuentros de formación y debate con participación de jóvenes de toda la provincia de Córdoba y una serie de encuentros zonales de los cuales el taller en Deán Funes fue el primero. Este año se realizarán además talleres en la zona de Sierras Chicas (en la ciudad de Unquillo), Valle de Paravachasca (en Alta Gracia) y Córdoba Capital. Los y las participantes de los diferentes zonales se encontrarán el 13 de septiembre en la localidad de Malagueño, donde está ubicado el Espacio para la Memoria La Perla, para una jornada de cierre del trabajo del año.  

Compartir:
Cinco escuelas de Río Grande y Tolhuin recibieron a la Defensoría junto a la Delegación de AFSCA y el Gobierno de Tierra del Fuego. Los chicos y chicas que participaron de los talleres intercambiaron sobre su relación y su mirada sobre los medios.

El eje de los intercambios fue la vinculación de los jóvenes con los medios de comunicación audiovisual. Los chicos y chicas de diferentes escuelas coincidieron: “En la tele muestran a los que toman escuelas como vagos” y los docentes estuvieron de acuerdo: “en los medios se habla de bulling, de violencia, robos, pero en general no se muestran cosas positivas de los jóvenes”. Así se manifestaron, durante el taller, estudiantes y docentes del Colegio Provincial Antártida Argentina.

Al pensar la relación de los medios y los jóvenes, la escuela también aparece en escena: “los medios contribuyen a la idea de que la educación privada es mejor que la pública”, “la escuela aparece en la tele cuando los chicos rompen cosas” y “mucho menos cuando hay actividades nuevas”. Esto destacaron desde la Escuela Secundaria N° 8 “Padre Zink”, que desde hace poco lleva ese nombre elegido en consulta popular. Ese proceso, dijeron, “no salió en ningún lado”. En el Colegio Provincial Soberanía Nacional recordaron que los medios estuvieron ahí cuando un grupo de estudiantes hizo un corte de calle para reclamar mejoras en las condiciones edilicias y que los medios zonales también “nos dieron lugar para contar actividades que hacemos, sobre todo deportes”.

Desde el Colegio Ramón Alberto Trejo Noel, en Tolhuin, una participante del taller dijo que “parece que sólo los adultos pueden hablar de política en los medios”. Una compañera agregó “o si no los chicos hablan entre chicos. La idea es que si hablamos de política también podamos hablar con adultos”. Como en un intercambio a la distancia, desde la Escuela Antártida Argentina dijeron que “la forma de entender a los chicos es escuchándonos” y agregaron: “algunos adultos te dicen que no contestes, pero si contestamos es porque tenemos algo para decir”.

“Todos los programas hacen lo que hacen para que los mire más gente, porque es lo que les da ganancia”, se dijo en el intercambio en el Colegio Comandante Piedrabuena. “Los noticieron no buscan tener raiting”, dijo un estudiante desde la Escuela Soberanía y otro respondió que “hay veces que los noticieros son amarillistas para llamar más la atención”. Desde la N° 8 reconocieron que cada medio “tiene su propia propuesta”, que “un programa ve una cosa y otro puede ver otra”.

Muchos chicos y chicas que estuvieron en estos talleres demandaron agendas federales en los medios. “En el resto del país nadie se enteró de que somos la capital de la vigilia por las Malvinas, ni que un puente de cayó, ni de FUTSA”, el fútbol de salón que, ante las bajas temperaturas, tiene gran desarrollo en Tierra del Fuego. A estos ejemplos que aportó un joven en la Escuela Padre Zink, desde Tolhuin sumaron el análisis: “las noticias más importantes no son las de Buenos Aires pero son las más destacadas porque están cerca de los grandes centros del país, que es donde está la mayoría de los medios”.

Hubo espacio para otros temas. Señalaron errores en el subtitulado oculto, emisoras de radio que funcionan como repetidoras, la experiencia o el deseo de la radio en la escuela. Hubo grandes debates sobre los roles que las mujeres y los varones asumen en los medios, especialmente en las publicidades, y sobre la relación entre esas representaciones y los cambios sociales.

En el taller, las y los jóvenes descubrieron también la posibilidad de recurrir a un organismo estatal, la Defensoría del Público, cuando sus derechos como audiencias no son respetados. Entonces desde el Colegio Trejo Noel una de las estudiantes dijo que “para mi, los medios deberían hacer campañas que digan qué hacer cuando en los medios no se respetan derechos”.

Directoras, Vicedirectoras y equipos docentes participaron también de los intercambios. Escucharon a los chicos y chicas y sumaron sus perspectivas. Después de cada taller, conversaron con Virginia Vizcarra y Paula Castello que, en nombre de la Defensoría del Público, les propusieron planificar conjuntamente procesos que den continuidad a estos debates para acompañar a las y los jóvenes a la Audiencia Pública provincial que tendrá sede en Ushuaia el 17 de octubre.

También hubo espacio para una presentación pública de la Defensoría del Público en el salón de IPRA en Río Grande. Participaron veinte personas que, después de escuchar cómo trabaja el organismo, plantearon sus preocupaciones respecto a los medios.

Todas las actividades fueron organizadas conjuntamente con la Delegación local de AFSCA y el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, que también se pusieron a disposición de las escuelas para acompañarlas en las propuestas de capacitación que permitan profundizar el análisis crítico de medios y que sitúen a los y las jóvenes como ciudadanos y ciudadanas activas en relación a los medios de comunicación audiovisual.  

Compartir:
Representaciones y estereotipos, programaciones y experiencias de chicos y chicas tucumanas en relación a los medios audiovisuales son los ejes de un taller en el que un grupo de jóvenes se prepara para participar de la Audiencia Pública.

Dieciséis jóvenes están participando de un proceso de capacitación e intercambio en Tucumán, como instancia de formación y de intercambio previa a la participación en la Audiencia Pública de la región NOA. Fueron convocados por la Defensoría del Público y las organizaciones Abrojos y Crecer juntos, que trabajan en la promoción de los derechos de las infancias, en particular los derechos culturales y a la comunicación.

Se realizaron tres encuentros en la sede del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina, filial Tucumán, antes de participar en la Audiencia Pública del 15 de agosto en Catamarca. Después, el grupo se volverá a encontrar para evaluar la experiencia y las formas de darle continuidad.

El recorrido comenzó con los aspectos principales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y cómo se llegó a su sanción. En el segundo encuentro el eje fue la la construcción mediática de la imagen de los adolescentes a través del análisis de programas de televisión entre los que se incluyeron noticieros de la provincia. También se abordaron los criterios de calidad propuestos por el CONACAI, aprovechando la presencia del delegado de la provincia en ese Consejo.

Después del análisis, los chicos y chicas pusieron propuestas en común: cada grupo pensó aportes para la programación para un canal de aire tucumano divididos en tres franjas horarias: de 6 a 12, de 12 a 18 y de 18 a 24 horas. Al presentar las propuestas todos y todas las participantes analizaron en qué medida esas propuestas contemplaban cuotas de producción local, de contenidos destinados a las infancias, la participación de jóvenes y el respeto por los derechos comunicacionales en general.

El taller está coordinado por Eva Fontdevila, Emanuel Gall, Mikaela Domínguez y Laura Moyano en representación de Abrojos. También acompañarán al grupo a la Audiencia Pública. Para eso, los chicos y chicas definieron, durante el tercer encuentro, los temas que llevarán a ese encuentro. Tres ejes fueron identificados como prioritarios: la presencia de jóvenes en los medios, más allá de la violencia; las representaciones y estereotipos, con propuestas de sensibilización de la audiencia y los productores y productoras; y, por último, las experiencias protagonizadas por jóvenes en medios tucumanos.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer