Maestras y maestros de Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes coincidieron en que la generación propia de mensajes audiovisuales ayuda a niñas, niños y adolescentes a mejorar la comunicación entre sí y con la comunidad, y que es un elemento relevante para el abordaje de contenidos curriculares y situaciones conflictivas.
Este tema, así como la relación de las escuelas con los medios de comunicación, fueron debatidos durante dos jornadas de trabajo en Oberá, Misiones, convocadas por el Ministerio de Educación de la Nación. Sus referentes presentaron allí la “Guía Federal de Orientaciones para la intervención en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”, que elaboró el Consejo Federal de Educación.
La guía está siendo presentada y debatida en reuniones provinciales y regionales que van cubriendo todo el territorio nacional. La Defensoría del Público suma a esas charlas la perspectiva de los derechos de las audiencias y, especialmente, de los niños, niñas y adolescentes en relación a los medios audiovisuales.
Los maestros y maestras coincidieron en que la relación escuela – medios es problemática, que la presión para obtener información en muchos casos no toma en cuenta los ritmos propios de la institución para afrontar situaciones conflictivas ni las previsiones de la Ley 26.522 respecto de la preservación de la identidad de chicas y chicos y de su honor e intimidad.
Mencionaron también que la presencia de los medios alrededor o dentro de la escuela, que varios de ellos viven como “invasiva”, se da casi únicamente ante situaciones de conflicto pero muy pocas veces para cubrir acontecimientos “positivos”.
En ese contexto, Paula Castello y Hugo Muleiro, desde la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, describieron los derechos de los que son titulares todas las personas en tanto oyentes y televidentes, y muy especialmente, los que la Ley otorga a los más chicos. En ese marco, muchos de los participantes se interesaron por la invitación a la Audiencias Públicas que este año ponen en debate la situación de los medios audiovisuales en relación con los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes, espacios donde ellos y ellas son protagonistas.
Este taller es parte de una agenda amplia de capacitación que el Ministerio de Educación ofrece en jornadas provinciales o regionales en todo el país. Esta edición, reunió en Oberá a unos 500 participantes durante dos intensas jornadas.
Estudiantes de escuelas primarias y secundarias con orientación en Arte, en Comunicación, Bachilleres y Polimodales recibieron al equipo de Capacitación de la Defensoría durante la primera semana de agosto en la Provincia de Catamarca.
Los grupos participaron de talleres de información e intercambio previos a la Audiencia Pública que realizará la Defensoría el 15 de agosto en San Fernando del Valle de Catamarca para escuchar las opiniones y propuestas de niñas, niños y adolescentes de la región Noroeste de la Argentina sobre los medios de comunicación audiovisual.
“Si ves o escuchás algo que no te parece bien en la radio o en la tele lo más rápido es cambiar de canal pero hay que hacer algo más”. “Los medios nunca te dicen la verdad, unos tiran para un lado y otros tiran para otro”. Testimonios como estos se escuchan en los talleres cuando se les propone a los chicos y a las chicas pensar en lo que les gusta y lo que quisieran modificar de la radio y la televisión. El análisis se centra en los derechos, especialmente los que les corresponden como jóvenes y como audiencias de los medios audiovisuales.
También expresaron la necesidad de que la perspectiva federal esté presente en los medios: “Si mueren nueve bomberos en Buenos Aires lo pasan semanas y semanas, si mueren familias enteras en El Rodeo lo pasan un día solo”, dijo una de las participantes y otro agregó: “Queremos que haya más programas hechos acá y que hablen de todas las provincias”.
Los y las jóvenes de Catamarca se quejaron de la representación que se hace de ellos en los medios de comunicación. Afirman que “nos muestran como estúpidos o como descontrolados, o como rebeldes, enamorados o violentos”. “Los y las adolescentes que vemos en la tele son blancos, flacos, usan ropa cara, viven en casas lujosas y eso no tiene nada que ver con lo que nos pasa en el día a día”. Dijeron, también, que les gustaría hacer radio: “De jóvenes para jóvenes, pero que también nos escuchen los adultos para que vean que no todos los adolescentes somos iguales”.
Algunos de los grupos evaluaron que es importante señalar en la próxima Audiencia Pública la falta de producciones hechas por adolescentes y colocaron la responsabilidad en los adultos que dicen “vos no me vas a enseñar porque sos más chico” o “¿Éste que va a saber si es un pibe?”. Por eso, sugirieron a los mayores “abrir más los ojos y escuchar a los chicos, saber qué nos pasa, cómo nos va en la escuela, ver que nos enamoramos, qué pasa con las drogas, hablar de educación sexual”.
También hubo quieres reconocieron que “a veces los jóvenes pedimos espacio, pero cuando lo tenemos no nos animamos a expresarnos”.
Un grupo de estudiantes de nivel primario se preocupó por la falta de lengua de señas en programas infantiles. “Tendría que haber una materia en la escuela que enseñe lengua de señas para que todos podamos charlar con chicos y chicas que no escuchan. También, tendrían que agrandar el cuadradito donde está la intérprete de señas en la tele.”
La coordinación de los talleres estuvo a cargo de Virginia Vizcarra y Sofía Hammoe de la Defensoría del Público. Los espacios de capacitación se coordinaron junto con la Delegación provincial de AFSCA y el Ministerio de Educación catamarqueño. Participaron las escuelas secundarias Normal “Clara J. Amstrong”, la Escuela Municipal Nº 3 del Barrio Eva Perón y la Escuela Municipal Nº 1 “Emilia Azar” de Valle Viejo, en la capital catamarqueña y en lugares aledaños. También estuvieron las y los estudiantes de la Escuela Rural Nº 8 de Retiro de Colana, de la Escuela Secundaria de Arte Especializada Nº 2, de la Escuela Secundaria Polivalente de Arte Nº 75, de la Escuela Nº 20 “Almirante Brown” y de la Escuela Primaria Nº 294 “Provincia de La Rioja” en Pomán, ubicada a 170 km de la ciudad de Catamarca.
Todas y todos se encontrarán el 15 de agosto en el Predio Ferial de Catamarca para compartir con chicos y chicas de su provincia, de La Rioja, Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Jujuy y con el equipo de la Defensoría del Público, sus intercambios y conclusiones en relación a la radio, la televisión y la juventud.
En un taller para periodistas de medios locales y equipos de prensa de las áreas del gobierno santafesino involucradas en niñez, hubo coincidencia también en proponer una ampliación de las agendas mediáticas para que chicas y chicos no aparezcan en los segmentos noticiosos únicamente como "problema" o acusados de violar normas.
La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe realizó en la capital de la provincia el taller convocado bajo el título "Cuando las chicas y chicos son noticia", en el que expusieron su titular, Analía Colombo, el periodista Horacio Cecchi, del diario Página/12, y Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público.
Al dar la bienvenida a las y los participantes, Colombo convocó a tratar en los medios periodísticos los temas de niñez y adolescencia con un enfoque de derechos, acorde con las leyes provinciales y nacionales, con la Convención sobre los Derechos del Niño y con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La Defensoría del Público puso énfasis en los derechos que consagra ese conjunto de normas, que asume a chicas y chicos como sujetos activos en la comunicación, con derecho a opinar e informar sobre los temas que les conciernen, según sus experiencias y nivel de desarrollo.
También dio cuenta de que en las audiencias públicas que el organismo convoca en todo el país, las y los jóvenes participantes señalan que sólo aparecen en medios audiovisuales como "problema", pero no por sus acciones cotidianas y por sus contribuciones a la sociedad y que consideran que sus identidades son estigmatizadas en ficciones e informativos.
Cecchi hizo un recorrido por informes televisivos sobre niñas y niños que padecen situaciones conflictivas para afirmar que es frecuente la invasión a su privacidad y el uso indiscriminado e innecesario de su imagen, lo que les crea dificultades profundas para permanecer o reinsertarse en sus ámbitos de actividad y pertenencia.
Insistió en que, en caso de supuestas violaciones a la ley se evidencia una debilidad notable en el uso y cita de las fuentes, lo que lleva a difundir en gran cantidad de casos versiones dadas por la policía, oficial o extraoficialmente, sin que sean contrastadas y verificadas.
Del taller participaron periodistas de medios radiales, televisivos y gráficos de la Ciudad de Santa Fe, de Reconquista y de Rafaela, así como integrantes de las áreas de prensa estatal.
La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual trabajan en conjunto para que chicas y chicos puedan acceder plenamente a sus derechos comunicacionales.
Veinticuatro adolescentes del Colegio Jacques Cousteau, representantes de todos los años y divisiones de la institución, se mostraron interesados en la propuesta y reflexionaron acerca de sus derechos comunicacionales. Hablaron sobre la falta de programación destinada a los y las jóvenes, sobre la preeminencia de información de Buenos Aires por sobre la local y sobre la saturación del espectro radioeléctrico que padece la ciudad de Salta, debido a la gran cantidad de emisoras FM en funcionamiento y de la regularización que se está llevando adelante.
La delegación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) fue otro espacio de encuentro. Allí, chicos y chicas de la Escuela Secundaria Salvador Maza y del Colegio N° 5164 de Atocha se encontraron para discutir sobre el derecho humano a la comunicación y sobre los principales aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hicieron hincapié en el análisis de las representaciones estereotipadas y estigmatizadoras de los jóvenes que encuentran en medios nacionales y locales y mencionaron la importancia de este tipo de espacios para hacer escuchar sus opiniones al respecto. Recordaron el tratamiento que los medios locales hicieron de un conflicto que ellos protagonizaron en su escuela a raíz del cambio de autoridades. Lo que destacaron es que, en tanto estudiantes, no fueron consultados ni tenidos en cuenta.
Los chicos y chicas del Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oniativia de la Universidad Nacional de Salta concurrieron a la escuela a pesar del paro docente y participaron de las actividades organizadas por la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público. Manifestaron que los medios audiovisuales no los consultan en relación al conflicto gremial, que sus opiniones no son tenidas en cuenta en una problemática de la que son parte y que eso cercena su derecho a expresarse. También se mostraron entusiasmados ante la propuesta de poder hacer su propio programa de radio en la emisora de la Universidad de Salta.
La Defensoría, representada por Cecilia Uriarte, visitó también la Radio CAJ De Adentro FM 94.3 que funciona en el Núcleo Educativo 7210. Se trata de la primera emisora autorizada por la AFSCA en contexto de encierro. Allí, jóvenes en conflicto con la Ley Penal llevan adelante una emisora que transmite tres veces por semana con una grilla de programación sumamente variada y creativa, ejerciendo el derecho humano a la comunicación y utilizando la radio como una herramienta pedagógica, lúdica y de reflexión sobre sus problemáticas.
A su vez, la Defensoría del Público participó del 2° Foro de niños, niñas y adolescentes sobre los derechos comunicacionales organizado por el Ministerio de Derechos Humanos a través de la Dirección General de Niñez y Familia de la Secretaria de Igualdad de Oportunidades. En este encuentro, chicos y chicas de entre 11 y 16 años de diferentes instituciones educativas de la provincia intercambiaron opiniones, experiencias y elaboraron propuestas para defender y promocionar sus derechos comunicacionales. Luego de una instancia de intercambio los chicos y chicas expresaron a través de una actividad plástica sus opiniones y propuestas.
En el marco del 25 aniversario de la sanción de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DPSCA) impulsa numerosas acciones para promocionar los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes. La publicación del libro “La comunicación no es cuento” es una de ellas. Se trata de un material destinado a chicos y chicas, que a partir de textos sencillos e ilustraciones, de preguntas e indicios, explica qué es la comunicación, cuáles son los aspectos más importantes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y qué derechos reconoce esta norma de manera explícita para los niños, niñas y adolescentes. También les cuenta sobre las funciones de la Defensoría del Público, un organismo al que pueden recurrir si esos derechos son vulnerados.
“La comunicación no es cuento” porque los chicos y chicas tienen derecho a informar y a ser informados, a opinar y a hacer preguntas, a participar en radio y televisión, a tener una emisora en su escuela. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece derechos para las audiencias de radio y televisión, especialmente para los más pequeños. Derecho a que en los medios audiovisuales no se discrimine, a que se respete el horario apto para todo público. También a que no se vulnere la dignidad de niños y niñas y se preserve su imagen, a que no se recurra a engaños para venderles un producto, a tener acceso a información variada y plural y a programas realizados en los lugares donde viven.
Este libro acompaña otras políticas públicas llevadas adelante por la Defensoría, como las Audiencias Públicas, que este año son para que niños, niñas y adolescentes opinen sobre el funcionamiento de la radio y la televisión, el concurso para producciones de radios escolares “Derechos en el aire”, el programa de charlas y encuentros “La Defensoría va a la escuela” y los talleres en diferentes ámbitos para dar a conocer a los chicos y chicas sus derechos comunicacionales y brindarles herramientas para su ejercicio.
Todas estas acciones han recibido el reconocimiento del relator especial de Naciones Unidas sobre la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, quien manifestó en el encuentro “Derechos de niños, niñas y adolescentes, libertad de expresión, medios de comunicación e Internet en América Latina” realizado en México a principios de este mes, la importancia de referirse a esta temática por lo que el último informe de su gestión estará dedicado a la infancia y la libertad de expresión. También destacó que el rol de la Defensoría del Público es fundamental para abordar “cómo defender los derechos de la niñez y la comunicación, ya que preparar futuros lectores o escuchas de comunicación, es preparar un pueblo entero para interpretar la información, para saber cómo tener un pensamiento crítico, cómo recibir la información de los medios y cómo contrastarla y desarrollar un pensamiento propio”.
Para solicitar un ejemplar del libro “La comunicación no es cuento” puede hacerlo completando el formulario de consultas que está disponible en el sitio web de este organismo:www.defensadelpublico.gob.ar