El respeto a la identidad y a la dignidad de chicas y chicos que sufren situaciones conflictivas fue uno de los temas principales de consulta durante un encuentro en Santiago del Estero con periodistas de diversos medios provinciales. Fue convocado por la Subsecretaría de la Niñez y por UNICEF en Argentina y estuvieron presentes también representantes de AFSCA y de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Los participantes reafirmaron que el respeto a los derechos que rigen en el país debe ser el marco para la difusión de informaciones y opiniones sobre la niñez y adolescencia. Sin embargo, señalaron que en ocasiones los requerimientos de los medios en los que se desempeñan constituyen un impedimento. La demanda de espectacularidad es el primer motivo apuntado en el intercambio.
Trabajadores de Canal 7 y Cable Express y de los diarios El Liberal y Nuevo Diario pusieron en común sus experiencias.
El subsecretario de Niñez de Santiago del Estero, Félix Demassi, propuso que los organismos estatales y los medios trabajen en común para que los derechos de la niñez y la adolescencia sean siempre el marco de referencia para todas las notas informativas, de investigación y de opinión.
Por parte de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Alicia Ramos detalló las normas legales vigentes, que establecen que la dignidad de las personas en general y de niñas y niños en particular debe ser respetada, así como su derecho a la privacidad y a no revelar su identidad cuando están afectados por situaciones conflictivas.
Hugo Muleiro, integrante de la la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público, presentó al organismo y afirmó que día a día se verifica la presencia activa de audiencias que reclaman que en radio y televisión sean respetados los derechos de todas las personas, y los propios como oyentes y televidentes.
También destacó que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece la universalidad del derecho a la comunicación, a difundir informaciones y opiniones sin censura. Las niñas, niños y adolescentes están especialmente contemplados para que sean tomados en cuenta como actores comunicacionales en los temas que les conciernen y según sus experiencias y conocimientos siempre que su participación no le cause un perjuicio.
Este encuentro con periodistas precedió a la Jornada por la Comunicación Democrática de la Niñez y la Adolescencia, que UNICEF, la Defensoría, AFSCA y la Subsecretaría de Niñez realizan el jueves 25 en la capital de Santiago del Estero. La Jornada está dirigida a periodistas y estudiantes de periodismo y comunicación, a profesionales de disciplinas diversas involucradas en niñez y adolescencia.
Las jornadas, convocadas por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, UNICEF Argentina y AFSCA, se realizan en todo el país con el propósito de compartir conocimientos y las normas vigentes sobre los derechos que en este campo conciernen a chicas y chicos.
En Santiago del Estero, se suma a la convocatoria de la actividad el Observatorio de Medios sobre Género, Niñez y Discriminación. El encuentro será el 25 de septiembre desde las 9 de la mañana en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario, ubicada en Pozo de Vargas casi Mendoza en Parque Aguirre.
La jornada comienza con la inscripción de las y los participantes, que al concluir el trabajo recibirán certificados de asistencia otorgado por los organismos convocantes.
Después se desarrollarán tres presentaciones sucesivas. El primero, sobre los derechos de la niñez y la adolescencia establecidos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a cargo de AFSCA. Más tarde, sobre los consumos culturales de niñas, niños y adolescentes, por parte de UNICEF. Por último, la Defensoría del Público expondrá acerca del tratamiento que este sector recibe en la radio y la televisión, las opiniones y reclamos que chicas y chicos presentan en todo el país respecto de esos medios y los caminos habilitados para hacer valer sus derechos. En los tres casos se realizan rondas de preguntas e intercambios de reflexiones y opiniones.
Después de un receso para almorzar, la jornada continúa con el taller a cargo de la especialista en comunicación y niñez Cielo Salviolo, "Pensar, diseñar y producir contenidos de calidad para la infancia".
En las jornadas ya realizadas en otros puntos del país participan también trabajadores y trabajadoras sociales, docentes de varios niveles, representantes de organizaciones y entidades interesadas en los derechos de la niñez y profesionales y estudiantes de derecho y psicología, entre otras disciplinas.
Las inscripciones y consultas se reciben en la dirección de correo electrónico observatoriosantiagodelestero@gmail.com
La Escuela de Educación Media N°1 del distrito 13, Manuel Mujica Láinez, es un bachillerato con orientación en Comunicación Social, ubicado en el barrio de Villa Lugano de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, en articulación con el programa Red – Escuela – Comunicación (REC), que lleva adelante proyectos de radio y cine en distintas instituciones educativas de la Ciudad, la Defensoría del Público desarrolló un taller de cuatro encuentros con los y las jóvenes de 4to año, 2da división.
El objetivo fue, por un lado, que conocieran la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las funciones que cumple la Defensoría del Público. Pero, además, el énfasis estuvo puesto en analizar distintas representaciones de jóvenes en los medios y discutir sobre los derechos con los que cuentan en relación con la radio y la televisión.
El proceso estuvo a cargo de Virginia Vizcarra, desde la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría, con el acompañamiento de Néstor Cortés, docente capacitador del programa REC, y Karina Delgado, coordinadora del Área de Comunicación en la escuela. Con su apoyo, las chicas y chicos se dedicarán a elaborar distintas producciones radiales en las que traten algunos de los aspectos discutidos durante el taller.
A lo largo de estos encuentros los y las jóvenes conocieron parte del proceso de elaboración de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Al compararla con el Decreto Ley 22.285, consideraron que la comunicación muchas veces en la práctica sigue siendo entendida como un negocio.
Enfatizaron en el importante rol que cumplen los medios comunitarios en su barrio, cercano a Ciudad Oculta, y en el que funcionan, según dijo uno de los jóvenes “distintas radios en las que participan y arman los programas los mismos vecinos, eligen la música y cómo plantear las noticias, se piensan como un servicio para el barrio mismo”. “La Milagrosa” y “Voces de Cildáñez” son las radios más nombradas entre este grupo. Contaron que en la primera hay algunos programas exclusivamente producidos y conducidos por adolescentes. Varios estuvieron de acuerdo en que los espacios para la expresión de los y las jóvenes son escasos y que ese sería un ejemplo de ellos. “Por eso debería haber muchos lugares más que permitan participar a los pibes, y que se muestren las cosas positivas que hacemos, que son muchas”, afirmó una de las participantes.
Los estudiantes coincidieron en que “los medios te muestran lo que quieren y como quieren, según sus intereses”. Hicieron referencia a la cobertura del desalojo del Barrio Papa Francisco y cuestionaron la ausencia de testimonios de vecinos en un reporte que se sostenía exclusivamente en las impresiones de la periodista. “Igualmente no está bueno que si alguien comete un delito como usurpar se lo muestre como si hiciera las cosas bien o se lo defienda”, afirmó también uno de los jóvenes.
Al discutir sobre algunas representaciones de jóvenes que pueden verse en los medios, un grupo de chicas opinó “que de la misma manera en que suelen aparecer las peleas a la salida de la bailanta, donde los chicos son morochos y tienen ropa deportiva, también deberían mostrar las peleas a la salida del boliche de Palermo, con todos esos pibes rubios y de gimnasio que se pelean igual que en Constitución”. Varios chicos y chicas coincidieron en que si se muestra a los pibes con ropa deportiva siempre como si fueran delincuentes, las audiencias que consumen esos medios terminan pensando eso. Entre risas, un compañero contó la experiencia de esperar el colectivo junto a una señora que alejó su cartera de él y el modo en que él la interpeló para explicarle que no le interesaba sacarle nada.
También señalaron que les gustaría recibir noticias sobre todo el país, porque muchos tienen familia en distintas provincias.”Parece que las noticias del interior sólo lo son cuando son tragedias”, dijo uno de los chicos. “El tema es que se le dé importancia y recursos a los canales locales, si no tienen malas producciones y no los mira nadie”, sumó otra de las compañeras.
A lo largo de este recorrido durante cuatro tardes de lunes de agosto y septiembre, estos temas fluyeron y se instalaron con forma de debate. Los chicos conocieron y preguntaron distintos detalles sobre los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual les garantiza. Durante el último encuentro, y separados en cuatro grupos, definieron dos ideas: eligieron un tema de todo el recorrido junto a la Defensoría y un formato radial para representarlo. En el espacio del taller de radio, continuarán dando forma a estos intercambios.
El Instituto del Inmaculado Corazón de María “Adoratrices”, de la Ciudad de Buenos Aires, cuenta con dos orientaciones en su escuela secundaria: Comunicación Social y Administración. En esta ocasión, la Defensoría del Público se acercó a la escuela para que los jóvenes de cuarto y quinto año de ambas modalidades conocieran su trabajo y cuáles son los derechos que poseen en cuanto a la comunicación audiovisual.
Los ejes de la actividad fueron la reflexión sobre las representaciones de jóvenes que circulan en los medios audiovisuales y los derechos que en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se encuentran contemplados para los adolescentes en particular. La invitación a debatir sobre representaciones y estereotipos generó distintas opiniones: varios jóvenes coincidieron en la idea de que los medios exageran los estereotipos, los afirman y los refuerzan, mientras que otros sostuvieron que las personas repiten esas generalizaciones a partir de lo que otros dicen y no tanto a raíz de lo que circula en los medios.
“A nosotros siempre se nos asocia con las drogas, la noche y la violencia”, dijo una de las chicas de cuarto año. Sus compañeros coincidieron en que la mayor parte de las noticias que circulan sobre adolescentes se relacionan con esos temas. “Lo único que te muestran es que los pibes toman y se chocan con la moto o se pelean a la salida de los boliches”, agregó uno de los estudiantes de quinto año. “Eso es discriminación, cuando te pasan durante una semana seguida las imágenes de dos chicas que se agarran a piñas a la salida de la escuela, porque parece que todos los secundarios fuéramos solo eso y nada más”, concluyó uno de los participantes.
La mayoría de los jóvenes coincidió en que los medios son empresas tienen como fin principal generar ganancias económicas y tener rating. Les llamó la atención el rol de los medios comunitarios e hicieron preguntas sobre su funcionamiento y su finalidad. “Nosotros sentimos que en los medios no se nos presta atención, siempre se nos muestra como si no pensáramos y no se dice nada sobre las actividades que nos interesan, porque eso tampoco vende”, dijo una de las chicas de quinto año.
En este marco, conocieron los derechos comunicacionales con los que cuentan a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Consultaron especialmente cómo hacer reclamos a la Defensoría y cómo actúa el organismo ante las denuncias del público.
La profesora Pilar Berzosa, quien había presentado a la Defensoría la propuesta de realizar un taller en la escuela, destacó que la actividad “interesó mucho también a los chicos de Administración, además de a los de Comunicación, y es positivo porque son derechos de todos”. En representación de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, llevaron adelante la actividad Virginia Vizcarra y Griselda Carbonell, periodista y pasante de la Universidad Nacional de Avellaneda.
El encuentro, organizado por la Defensoría del Público y el Espacio para la Memoria La Perla, fue el cierre de “Jóvenes Organizándose”, un ciclo de formación y debate destinado a jóvenes que son parte de procesos organizativos.
El Espacio para la Memoria La Perla desarrolla desde hace varios años actividades destinadas a promover la participación de jóvenes cordobeses y cordobesas. La Defensoría del Público sumó su aporte al proponer como eje de debate la relación entre los y las jóvenes y los medios de comunicación audiovisual, en consonancia con las Audiencias Públicas que se vienen realizando en todo el país.
Con 200 participantes, el sábado concluyeron una serie de encuentros que se realizaron en distintas zonas de la provincia de Córdoba. El primero de esos encuentros fue en mayo en el mismo Espacio y después se realizaron cuatro encuentros zonales en Unquillo, Deán Funes, ciudad de Córdoba y Alta Gracia. Un grupo numeroso de esos jóvenes participaron también de la Audiencia Pública convocada por la Defensoría para la región Centro, que tuvo lugar en Casilda, provincia de Santa Fe.
“Es uno de los pocos espacios en donde como jóvenes tenemos la posibilidad de discutir qué cosas queremos que sean visibilizadas, qué demandas, qué problemáticas. Podemos encontrarnos con otros jóvenes a compartir distintas experiencias, desde la comunicación hasta la organización estudiantil en general, y podemos ya no solamente criticar sino que venir a compartir esas experiencias es también encontrarse con el otro y unir esa lucha y saber que es general, que es colectiva” dijo Lucia, del Centro de Estudiantes de la Escuela Alejandro Carbo.
El encuentro comenzó recordando la Noche de los Lápices y, con ello, a los estudiantes secundarios secuestrados durante la última dictadura militar -algunos de los cuales estuvieron detenidos ilegalmente en La Perla- como un modo de contextualizar históricamente los procesos organizativos de jóvenes en la provincia de Córdoba. Después se puso en común lo trabajado en los encuentros previos para construir colectivamente una agenda de temas que los y las participantes consideran centrales a la hora de pensar el vínculo entre jóvenes y medios.
La estigmatización, el abuso de poder, la discriminación, la violencia, la necesidad de que se hagan públicas la multiplicidad de acciones positivas que las y los jóvenes realizan en sus comunidades, fueron algunos de los temas planteados en esa agenda.
“Proponemos incentivar la participación juvenil movilizando y agrupando a cada joven para lograr una fuerza común y encontrar objetivos que nos unan”, señalaron los y las participantes en un documento escrito colectivamente.
“No nos escuchan. No se acercan a nosotros. No trabajan con nosotros. O todo está demasiado bien o demasiado mal. Nos hacen escuchar la realidad conforme a sus intereses. Nos dicen que estamos en emergencia y nos dan con un palo”, dice el mismo documento.
Durante la segunda parte del día, los y las participantes produjeron piezas radiofónicas sobre las temáticas trabajadas que fueron grabadas y serán distribuidas para su uso en los medios de comunicación interesados.
En el cierre, un grupo de jóvenes que participa de la organización de la marcha en conmemoración por la Noche de los Lápices en Córdoba invitó a todos y todas a sumarse: “es una oportunidad para que reclamemos por las cosas que estuvimos diciendo acá, esta es una marcha nuestra, tenemos que ir”.
A las 18:30 cada contingente emprendió el regreso. Con las ventanillas abiertas se escuchaban los gritos, las canciones y los saludos de colectivo a colectivo: “Nos vemos en la marcha”.