Los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes es el eje de las Audiencias Públicas que se llevará a cabo el 19 de septiembre en Oberá con chicos y chicas de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Antes de participar de ese encuentro, estudiantes e integrantes de organizaciones reciben a la Defensoría del Público para poner en común cuáles son esos derechos, para conocer las funciones y las formas de trabajo de este organismo y organizarse para presentarle las reflexiones y propuestas del grupo.
Ese fue el objetivo de los talleres que se realizaron en la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (ERAGIA), dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste y en la Asociación Civil Juan XXIII, un espacio barrial al que niños, niñas y jóvenes se acercan para realizar actividades culturales.
En la Escuela ERAGIA, tras las experiencias en relación a la radio y la televisión, surgieron las inquietudes y demandas para que los y las jóvenes tengan más incidencia en los medios. La demanda de información local y provincial fue compartida porque, como se dijo en el taller, como muchos no pueden acceder al canal de televisión local, “nos enteramos más de las cosas que pasan en Chaco que de las que pasan en nuestra provincia, y ni hablar de que la mayor parte de la información que nos llega es de Buenos Aires”.
Al pensar las representaciones de los y las jóvenes por la televisión los temas recurrentes fueron los “accidentes de motos, atropellados o siendo causantes de los accidentes” porque, dijeron, “es muy raro que se muestre a adolescentes en situaciones que no sean violentas, siempre estamos en golpizas o como víctimas de robos o violaciones”. “En las novelas es distinto”, dijeron los participantes del taller: “aparecemos en situaciones poco realistas. Los problemas parece que resuelven por arte de magia”.
Las chicas y chicas que desarrollan diversas actividades artísticas y culturales en la Asociación Civil Juan XXIII plantearon que les resulta “muy difícil difundir nuestras actividades en los medios porque te cobran y muy caro”. Analizaron sus derechos y plantearon que “estaría bueno que salgan debates sobre política entre jóvenes, porque parece que sólo los adultos pudieran discutir sobre ideas”.
“Pero la cosa es que los temas que discutimos acá no se queden en charlarlos y nada más”, dijo uno de los participantes cerca del cierre del taller. Los chicos y chicas que estuvieron en el taller llevarán sus opiniones, experiencias y reclamos a la Audiencia Pública que se realizará en Oberá, Misiones, para plantearlos frente a la Defensoría.
Estas actividades se realizaron gracias al apoyo local de la delegación correntina de AFSCA y estuvieron coordinadas por Virginia Vizcarra desde el equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público.
Durante la jornada de trabajo, se discutieron y pusieron en común las miradas respecto de las cosas que les pasan y hacen los y las jóvenes, muchas de las cuales no se ven reflejadas en los medios de comunicación.
Los y las participantes fueron construyendo de este modo una agenda propia de las realidades, necesidades, demandas y propuestas particulares de los jóvenes de la ciudad de Córdoba. El 13 de septiembre esos temas confluirán con los propuestos en los otros tres talleres zonales que forman parte de este proceso para confeccionar una agenda provincial con los principales temas que les preocupan, interesan y movilizan a los y las jóvenes.
En la dinámica de cierre, cada globo fue portador de las sensaciones que los y las participantes quisieron compartir después del taller: “Trabajo en equipo y aprendizaje”, “haber aprendido a compartir ideas y haber llegado a un acuerdo en común”, “los jóvenes podemos demostrar que sabemos llenar de contenido esa palabra pública”, “somos el presente y el futuro, necesitamos espacios donde expresarnos”. “El futuro llegó hace rato y es eso que llaman presente”.
La Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano fue el punto de encuentro para chicos y chicas del CAJ del IPEM 323, Barrio Ciudad San Antonio; del PIT Fadea; de la radio, comisión de la memoria y centro de estudiantes del Colegio Carbó; del Centro de Actividades Juveniles del IPEM 377 de barrio Villa Angelelli; del taller de radio del CAJ del IPEM 13 y del grupo radio y el centro de estudiantes del Manuel Belgrano.
En el intercambio circularon diferentes miradas que a lo largo del día pusieron en común vivencias, complejizaron realidades y construyeron posicionamientos colectivos. Además de celebrar el hecho de poder encontrarse con otros compañeros y compañeras, los jóvenes valoraron especialmente la propuesta como espacio de expresión y reflexión: “Que sigan fomentando este tipo de eventos en los cuales podemos disfrutar y hablar de cosas que nos afectan a todos”, subrayó uno de los comentarios de cierre lanzados al aire en globos.
Esta serie de encuentros es parte de un recorrido de formación que asume la necesidad de reflexionar sobre el lugar de los jóvenes como sujetos y actores políticos en la sociedad y en relación a los medios de comunicación.
Así, jóvenes de toda la provincia de Córdoba asumen el rol de audiencias activas capaces de visibilizar situaciones injustas, desnaturalizar miradas respecto de los jóvenes, sus problemáticas, sus actividades y sus organizaciones. Y, sobre todo, toman la palabra para nombrarse y pensarse a sí mismos como ejercicio de ciudadanía.
El punto de encuentro fue el Instituto Terciario San Fernando Rey ubicado en Resistencia. Allí se acercaron, junto a sus referentes, grupos de jóvenes desde distintos puntos de la provincia de Chaco. El objetivo fue comenzar a prepararse para participar de la Audiencia Pública correspondiente a la región del NEA, que se realizará el 19 septiembre en Oberá, Misiones. La Defensoría del Público convocó a esta actividad con el acompañamiento de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia.
Estuvieron presentes jóvenes del Hogar Padre Butiña, de la localidad de Fontana; de la Residencia Juvenil San Cayetano, de Las Garcitas; chicos de la Escuela de Educación Especial N° 11 Profesor Alberto Elazar; de la radio escolar que forma parte del Centro de Actividades Juveniles (CAJ) de la Escuela de Educación Secundaria N° 179 de Pampa Almirón; el grupo de jóvenes de Puerto Eva Perón; integrantes de la Fundación Gastón; jóvenes del equipo deportivo América Toba; chicos y chicas del taller de radio CAJ de la Escuela N° 61 de Barranqueras y del taller de la Escuela Secundaria N° 92 de Fontana; chicos y chicas de la comparsa Cordialísima y de la escuela Bilingüe Intercultural UEP N° 72 de Cacique Pelayo.
La variedad de espacios participantes dio lugar a un intercambio nutrido entre los y las jóvenes. El punto de partida para las reflexiones fueron sus experiencias con y en la radio y la televisión para después poner en común sus opiniones con todo el grupo. En el intercambio se sumaron los principios y derechos que garantiza la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, especialmente en relación a las niñas, niños y adolescentes.
El grupo de Puerto Eva Perón planteó que muchas veces en los medios los problemas se generalizan y pidieron “que se conozcan las particularidades de cada lugar, porque para nosotros en nuestro pueblo, que es chico, la inseguridad no es un problema pero tenemos otros”.
El acceso a la información local fue un punto central y reclamo de la mayoría: los y las chicas coincidieron en que a través de la televisión, a diferencia de la radio, reciben muy pocas noticias sobre lo que ocurre en Resistencia en particular y en Chaco en general. El grupo de chicos Escuela de Educación Especial N° 11 agregó: “a nosotros como sordos nos llega menos aún, porque los canales locales no tienen intérprete y de esas noticias no nos podemos enterar”. También reclamaron “intérpretes profesionales, que hagan buenas traducciones, porque primero hay que ver si las traducción a lengua de señas está bien hecha y el intérprete no cambia el mensaje”.
También se planteó que los lugares que existen para jóvenes en los medios “son pocos y tienen poca difusión, no sabemos cómo participar”. “Muchas veces a los adolescentes se nos muestra como agresivos, como metidos en quilombos o víctimas de esos quilombos”, dijeron los integrantes de la radio escolar de la Escuela N° 179. “Si mostraran las actividades positivas que hacemos los adultos confiarían más en nosotros y nosotros podríamos confiar más en ellos”, agregaron desde Las Garcitas.
También dijeron que “podría haber campañas contra la violencia de género” y el equipo de América Toba agregó que les gustaría que en los medios “no se muestre a las personas que estuvieron presas como si no pudieran trabajar, salir adelante”.
En representación de la Defensoría del Público, Virginia Vizcarra, integrante del equipo de Capacitación y Promoción, invitó a las y los participantes a llevar éstos y otros temas a Misiones el 19 de septiembre. Norma Cabrera y Ricardo Sandoval brindaron un apoyo fundamental al realizar la interpretación en lengua de señas. El equipo de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia de Chaco organizó y acompañó toda la jornada. “Está muy bueno que se generen estos encuentros, ojalá hubiera más espacios para conocernos, aprender y conocer otras realidades, nos entusiasma la posibilidad de ir al encuentro regional”, concluyó una de las participantes del taller con la vista en la Audiencia Pública de la región NEA.
Chicos y chicas de dos cursos de la Escuela de Nivel Superior N° 75, Julio Cortázar, se reunieron a partir de la convocatoria que la delegación chaqueña de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) realizó a la Defensoría del Público en el marco de la celebración de los cien años del nacimiento del escritor argentino que da nombre a la institución.
Después de la presentación del organismo, los y las adolescentes contaron su relación con la radio. Varios coincidieron: “muchas veces está como de fondo, la pone mi mamá o mi abuela”, otros dijeron que escuchan “los partidos los fines de semana, con la tele en silencio y el relato de la radio”. También fue común la aclaración: “miro mucha más tele que lo que escucho radio”.
El cuanto “Cambio de luces” fue el disparador para pensar en este medio. Cortázar muestra el protagonismo que un radioteatro tenía en la vida de una joven durante la década de 1930 y, en el aula, los chicos y las chicas se vincularon con los usos que se daban a la radio en sus inicios. Se asombraron ante la posibilidad de la reunión familiar a su alrededor y el rol central que este medio supo tener en muchos hogares.
“Ahora la radio es importante para mucha gente más grande que sobre todo escucha noticias”, dijeron entonces. “También se escucha mucha música. Podés poner la radio con lo que te guste: cumbia o rock o lo que elige cada uno”.
Los derechos de los jóvenes en relación a la comunicación también fueron parte del intercambio y algunos dijeron que “no sabíamos que se podía denunciar si no se respeta el horario de apto para todo público”. “Muchas veces de discrimina por la elección sexual de las personas o por la nacionalidad, y esas actitudes también se dan fuera de los medios”, agregó otra participante.
También los docentes del área de Ciudadanía propusieron continuar estos intercambios y recibieron materiales de la Defensoría del Público que proponen recorridos para profundizarlos.
La Fundación Jujuy Andina invitó a la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación a realizar dos talleres en escuelas de San Salvador de Jujuy.
El primer encuentro fue en el Barrio San Pedrito. En el Salón de Usos Múltiples y en un enorme patio la Escuela N° 417 Presbitero Juan Moreno recibió a estudiantes de sexto y séptimo grado de la Escuela N° 111 Redondita. La Senadora Nacional y Presidenta de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, Liliana Fellner, abrió la jornada y destacó la importancia de que en las escuelas se trabaje sobre la concepción de “la comunicación como un derecho humano de todas las personas”. De eso se trató el taller en que ochenta chicos y chicas conocieron e intercambiaron sobre sus derechos comunicacionales.
Después de una presentación de las funciones y del trabajo realizado por la Defensoría del Público, los niños y niñas reflexionaron, discutieron y opinaron acerca del funcionamiento de la radio y la televisión. Algunos rompieron la timidez inicial para decir que “queremos que pasen más dibujos animados”, que “nos gustarían más noticias de cosas que pasan acá”, que “más que ser lindo hay que tener algo para decir para aparecer en los medios”.
El segundo taller se realizó en el Barrio Alto Comedero. En el enorme salón de la biblioteca de la Escuela N° 464 se encontraron estudiantes de esa institución y de la Escuela N° 431 Isabel La Católica. Durante el taller, a cargo de Cecilia Uriarte, integrante de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, las chicas y chicos pensaron en sus derechos como audiencias de la radio y la televisión.
Varios fueron los temas abordados: el derecho a la propia imagen, el respeto de su dignidad e intimidad, el derecho a acceder medios audiovisuales plurales y diversos, la importancia de la producción local. Los participantes señalaron sus principales preocupaciones y demandas: cuestionaron la imposición de modelos de belleza y dijeron que quieren más programación dirigida a jóvenes en los canales de aire.
La Senadora Fellner destacó el trabajo de la Defensoría del Público porque, señaló, “es muy importante poder hablar con nuestros jóvenes y niños sobre los derechos que tienen, no solo de poder comunicarse a través de los medios sino también sobre aquello que ven o escuchan por la radio o televisión y pueda llegar a afectarlos”.