La Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público participó del Tercer Encuentro Nacional de Radios Escolares-CAJ (Centros de Actividades Juveniles) que el Ministerio de Educación de la Nación organizó en Parque Norte, en la Ciudad de Buenos Aires.
Participaron estudiantes, docentes y talleristas de distintas escuelas secundarias de todo el país para compartir experiencias y adquirir herramientas para profesionalizar el trabajo en las emisoras y los talleres que llevan adelante.
La Defensoría del Público se hizo presente a través de un stand para distribuir los materiales producidos por el organismo y compartir su labor con integrantes de 130 radios escolares y 110 talleres de radio que se llevan adelante en los CAJ de todo el país.
Docentes y talleristas hicieron consultas y agradecireron los materiales pedagógicos elaborados por la Defensoría y la distribución de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, herramienta fundamental para conocer los derechos comunicacionales que están garantizados en nuestro país.
También en ese marco, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, habló ante directivos de escuelas, docentes, coordinadores CAJ y talleristas de todo el país. Al referirse al derecho a la comunicación y a las políticas públicas impulsadas desde el Estado, puso al organismo a disposición de las escuelas.
La actividad se realizó en el marco del ciclo “Ampliar la mirada”, organizado por Antena Libre, la emisora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). La Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles, el Observatorio de Derechos Humanos de la Provincia, el Consejo de Niñez y Adolescencia de General Roca (CONyA) y la Delegación Río Negro de AFSCA también convocaron a la charla.
El punto de partida de la convocatoria fue la afirmación de que “los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a buscar, investigar y difundir informaciones y opiniones en todos los asuntos que les conciernen, a que se respete su imagen, integridad y dignidad”. Con intención de profundizar e intercambiar desde esta perspectiva asistieron a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo docentes de General Roca, representantes de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro, miembros del Observatorio de Derechos Humanos, del Consejo de Niñez y Adolescencia e integrantes de organizaciones y medios de comunicación.
Aldo Masini, director de Antena Libre, dio la bienvenida y valoró el trabajo de la Defensoría como uno de los pilares del cambio de paradigma que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual impulsa.
Fue oportunidad para presentar a la Defensoría del Público como organismo al servicio de las audiencias de la radio y la televisión y de compartir el enfoque y el desarrollo conceptual y práctico en relación a los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes.
Para dar cuenta del trabajo del organismo, se reseñaron denuncias presentadas por las audiencias respecto al horario apto para todo público, a publicidad, a tratos discriminatorios en diversos programas y señales del país. De ese modo, Paula Castello desde la Dirección de Capacitación y promoción, y Mercedes Moglia desde la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo, explicaron el modo de abordaje que la Defensoría ha construido ante las demandas de la ciudadanía.
Los temas que los y las jóvenes llevan a las Audiencias Públicas que la Defensoría realiza en 2014 en todo el país fueron señalados durante el intercambio: la demanda de más y mayor diversidad de contenidos de calidad dirigidos a jóvenes, de que en los medios haya trato equitativo respecto a los adultos, que no se construyan estereotipos que simplifiquen y criminalicen o banalicen la juventud, que las programaciones tengan perspectiva federal, que se garantice la accesibilidad, que se brinde espacio a niños, niñas y adolescentes y que se generen las condiciones para que desarrollen sus propios medios.
También fue presentado el monitoreo de programas de noticias que se realiza desde 2013 para analizar los temas que se consideran de mayor relevancia en la construcción de las agendas informativas de los canales de televisión de la ciudad de Buenos Aires. Allí quedó evidenciada la presencia marginal de jóvenes y su asociación mayoritaria a conflictos y delincuencia.
Las y los participantes manifestaron sus principales preocupaciones respecto a los medios. Consultaron sobre el trabajo de la Defensoría acerca de la discriminación y la construcción de estereotipos que generan miedo en la sociedad; reflexionaron sobre la dimensión ideológica de las decisiones que día a día se toman desde los medios de comunicación; compartieron experiencias y solicitaron apoyo en relación a las radios escolares. Tras el intercambio, las consultas y propuestas, el eje fueron las posibles articulaciones y el trabajo conjunto con proyecciones a 2015.
La carencia en el país y en Catamarca de un régimen penal juvenil acorde con la doctrina que toma a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho fue una de las conclusiones centrales de la jornada.
En el auditorio de la Vicegobernación de Catamarca, el debate se centró en los aspectos legales, con énfasis en las contradicciones que persisten en la normativa argentina respecto de este tema y se refirió también a cómo se reportan estos casos en los medios de comunicación.
Convocados por el Foro de Niñez y Adolescencia, participaron en el panel David Perelmuter, defensor penal juvenil de Lomas de Zamora; los jueces locales de menores Fabricio Gershanis Quesada y Rodrigo Marabito, la periodista local Basi Velázquez y Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público.
Perelmuter, Gershanis Quesada y Marabito coincidieron en que la base normativa vigente en el país -con la Convención de los Derechos del Niño y las normas y directivas internacionales asociadas, así como la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia 26.061- contrasta la vigencia, en el plano penal, de normas impuestas por la dictadura cívico-militar.
La periodista Velázquez expuso sobre la representación estigmatizada de la niñez y la adolescencia en los medios en general y en los de Catamarca en particular. Hugo Muleiro aportó al intercambio detallando los derechos comunicacionales que deben estar garantizados en los medios audiovisuales en relación a la niñez y adolescencia, como la protección de su identidad, la dignidad e intimidad.
Expuso también sobre los testimonios que la Defensoría del Público reúne este año a través de las Audiencias Públicas que convocan especialmente a jóvenes de todo el país. También compartió los resultados de los monitores que se realizan en los noticieros de los canales de televisión abierta de Buenos Aires, de los que surge una presencia muy escasa de chicas y chicos en las noticias y, cuando son incluidos, con un sesgo orientado a su participación en situaciones conflictivas o directamente acusados de violar normas y leyes.
Al cierre de la jornada, la diputada provincial Macarena Herrera valoró el contenido de las exposiciones y la intensidad de los intercambios, que juzgó muy valiosos para la labor que realiza el Foro de Niñez y Adolescencia.
500 chicos y chicas de doce escuelas con orientación en comunicación compartieron sus producciones en el salón del C.P.E.M. N° 53 en la ciudad de Neuquén. Los stands organizados por las y los estudiantes formaron un círculo en el SUM. Hubo exposiciones fotográficas, producciones audiovisuales y gráficas, proyecciones, juegos, un taller y percusiones. Desde el escenario, los grupos de chicos y chicas se rotaron para conducir la radio abierta.
Fue la octava edición del Encuentro de estudiantes secundarios de Medios de Comunicación, un espacio donde escuelas públicas y privadas que trabajan en relación a los medios y a la comunicación se encuentran para intercambiar experiencias como un modo de poner en común enfoques y realidades. Se presenta como “un espacio público alternativo y necesario para valorizar la expresión intelectual, artística, social de jóvenes en su proceso de desarrollo e integración social”.
La Defensoría del Público estuvo presente junto a la Delegación Neuquén de AFSCA para acompañar el trabajo de docentes y estudiantes, conocer sus experiencias y propuestas.
Fue también el punto de encuentro con las escuelas que desde Neuquén irán a la Audiencia Pública para la región patagónica que la Defensoría del Público realizará el 31 de octubre en Viedma, con jóvenes de toda la región como protagonistas. Allí estará también el testimonio de chicos y chicas que cada año comparten con sus pares las producciones que realizan desde sus escuelas para fortalecer la ciudadanía comunicacional, el pensamiento crítico frente a los medios y la posibilidad de concebirse a sí mismos como productores y productoras de sentido.
El Centro de Régimen Cerrado General José de San Martín, ubicado en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires, fue la sede de los talleres “La Comunicación desde adentro” organizados por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Chicos y chicas de entre 13 y 18 años en conflicto con la ley penal reflexionaron sobre el derecho humano a la comunicación y sobre los derechos comunicacionales que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece para niños, niñas y adolescentes. Además, visualizaron materiales audiovisuales e identificaron las representaciones que priman sobre la juventud en la programación televisiva.
Durante el primer encuentro, momento de presentaciones, los chicos y chicas escucharon los spots contra la discriminación realizados por los adolescentes privados de su libertad que se encuentran detenidos en el Centro de Régimen Cerrado Manuel Belgrano. También compartieron una serie de audio-cartas, dónde los jóvenes saludaban a “los pibes y pibas del San Martín” y les recomendaban aprovechar el taller para conocer sus derechos.
Los siguientes encuentros tuvieron como espacio de reunión la Biblioteca que funciona en la escuela del Centro. Alrededor de una amplia mesa, el grupo intercambió opiniones acerca de cómo son mostrados y contados los y las jóvenes en los medios de comunicación audiovisual, en especial, los pertenecientes a sectores de vulnerables. Melina reflexionó: “o nos muestran sólo como delincuentes o compitiendo”. Tamara agregó: “los chicos que aparecen no son como nosotros, no viven en nuestros barrios, siempre están bien vestidos, no tienen muchos críos, tienen guita”.
También pensaron en el lugar que tienen como productores de la radio abierta que funciona al interior del Centro. Una tarde por semana, arman los equipos y se escucha “Motivados, la voz de los pibes y pibas del San Martín”, un espacio radiofónico donde entrevistan a invitados, cantan, comentan noticias y pasan música.
En el marco del taller que coordinó la Defensoría del Público, los chicos y chicas produjeron una serie de spots para emitir ese espacio radiofónico. La propuesta fue que esas producciones permitieran a la audiencia identificar la radio e ir definiendo una estética propia de la emisora. Los chicos y chicas se animaron a la propuesta, a grabar y jugar con sus voces.
El último encuentro se realizó en el marco de la radio abierta. Los y las participantes del taller invitaron a jóvenes que están cursando la primaria a compartir la tarde y escuchar el trabajo que habían realizado con Carola Noriega, Mariano Randazzo y Cecilia Uriarte, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría. Melina dijo “acá van a aprender que no los pueden filmar cuando los detienen porque son menores” y también que “éste es un espacio para hablar, para decir lo que pensamos, no hay que ser tímidos”.