El Teatro Municipal de Río Gallegos fue el espacio elegido para el encuentro. De a poco se fueron sumando chicos y chicas pertenecientes a diferentes espacios: universitarios, secundarios, religiosos, culturales y hogares de amparo, entre otros. Esta diversidad propició un intercambio intenso y enriquecedor donde las diferentes opiniones fueron escuchadas con mucho respeto y atención.
El encuentro fur organizado por la Defensoría del Público con la colaboración de la delegación de AFSCA en Río Gallegos y de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de esa ciudad. Invitó a chicos y chicas a conocer y reflexionar sobre sus derechos comunicacionales, sobre los espacios con los que cuentan en radio y televisión para expresar sus ideas y sobre cómo son contados y mostrados en los medios audiovisuales.
Los y las jóvenes expresaron sus reclamos e inquietudes: “queremos no sólo programas para adolescentes, sino hechos por adolescentes”; “las radios pasan todas la misma música, es necesario que se difundan las bandas locales”; “no veo tele porque sólo pasan noticias negativas y me deprime”. También dijeron que “sólo se muestra un tipo de familia, de papá, mamá e hijos, y no la diversidad de modelos de familia que existen”, “la televisión es muy capitalista, sólo se muestra lo que vende”.
Reclamaron la existencia de un canal que transmita 24 horas información local y que se contextualicen las noticias:“de nada sirve que pasen la noticia de un choque si no se da información acerca de cómo prevenirlo”, analizó una de las participantes.
Así transcurrió una larga jornada, con muchas ganas de expresarse y de atender a lo que otros y otras tuvieran para decir.
Todas estas reflexiones fueron sintetizadas en videos a través de los cuales estos grupos de jóvenes estarán presentes en la Audiencia Pública que el vienes 31 de octubre tendrá lugar en Viedma, Río Negro, para escuchar las opiniones y propuestas de chicos y chicas de Patagonia sobre los medios audiovisuales.
La Escuela Técnica N° 1 de la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires, fue la sede del Seminario “Los desafíos de la comunicación” organizado por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA).
En ese marco, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual fue invitada a trabajar con docentes, directivos y bibliotecarias de escuelas secundarias de la localidad. Cecilia Uriarte, integrante de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría, presentó las funciones y las líneas de acción que lleva adelante el organismo en sus casi dos años de existencia.
En la charla, también se enumeraron y explicaron los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece para las audiencias de radio y televisión de nuestro país.
Los y las docentes manifestaron su preocupación por cómo los medios de comunicación audiovisual representan a la escuela. Dijeron que expresan sólo situaciones conflictivas e ignoran una multiplicidad de acciones que tienen que ver con el aprendizaje, el compromiso, el esfuerzo y el trabajo.
También cuestionaron los programas informativos que “mienten de manera deliberada” y las situaciones de discriminación que de modo cotidiano es posible ver o escuchar en los medios audiovisuales.
Las y los participantes se mostraron muy interesados en la tarea pedagógica que lleva adelante la Defensoría del Público y celebraron la existencia de un organismo que permite que ciudadanos y ciudadanas se empoderen y reclamen cuando sus derechos comunicacionales sean vulnerados.
El Ministerio de Educación de la Nación, con los ministerios provinciales, viene presentando en todo el país la Guía Federal para el tratamiento de situaciones complejas en las escuelas, elaborado por el Consejo Federal de Educación.
Esta guía incluye un tramo referido a la relación entre escuela y medios. Por eso se realizan encuentros informativos y de debate para los casos en que periodistas de radio y televisión concurren a los establecimientos en búsqueda de información. Los y las docentes de todo el país relatan que esto sucede casi exclusivamente cuando hay situaciones conflictivas.
En Ushuaia se reunieron para esta actividad maestras, maestros, supervisores y autoridades de escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria de toda la provincia.
En la comisión de trabajo referida específicamente a la relación con los medios, maestras y maestros expresaron, como viene ocurriendo en todas las regiones y provincias, inquietud y temor por la presencia periodística. Señalan que rara vez la escuela puede responder al ritmo de demanda informativa de la radio y televisión, pues tiene sus propios procesos para actuar ante conflictos.
También sostuvieron que es frecuente que en los medios se revelen, directa o indirectamente, las identidades de chicas y chicos involucrados en diversos tipos de conflictos, lo que se contrapone a la Ley 26.061 de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que adhiere a aquella.
Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación de la Defensoría, informó sobre la labor del organismo en la promoción de la Ley 26.522 y en el estímulo al derecho a la comunicación de niñas, niños y adolescentes.
La coincidencia general es que, como dice la Ley de Educación nacional, es necesario trabajar en las escuelas en la recepción crítica de los medios. Otro tema que se señala como prioritario es la publicación de imágenes personales en las redes sociales ante el riesgo de que sean tomadas de allí para difundirlas por medios masivos sin pedir autorización.
La necesidad de que chicas y chicos tengan visibilidad en los medios para participar de la información y la opinión en los temas que los involucran en su vida diaria fue uno de los puntos destacados del intercambio. Fue durante el ciclo Comunicación y Diversidad que organiza en la ciudad chubutense la delegación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La actividad, donde estuvo presente la Defensoría del Público, se realizó en la sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con participación de estudiantes de la carrera de Comunicación, periodistas de la ciudad, productores audiovisuales y trabajadoras sociales especializadas en niñez y adolescencia.
Renata Hiller, a cargo de la delegación local de AFSCA, agradeció a la Universidad la participación y el espacio para los debates que se vienen realizando sobre diversidad en la comunicación.
Alicia Ramos, directora de Investigación y Producción del organismo, hizo un recorrido detallado sobre las disposiciones legales vigentes en el país sobre los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes. El punto de partida fue la Convención sobre los Derechos del Niño, que en 2014 cumple 25 años, la Ley de Protección Integral de Niñas y Niños 26.061 y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522.
Por su parte, Hugo Muleiro, desde la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público, debatió con los presentes acerca de las distancias y tensiones que hay entre ese conjunto de disposiciones legales y la práctica diaria de los medios audiovisuales.
Así, se examinaron dificultades como la falta de visibilidad de chicas y chicos en su contribución cotidiana a la vida del país y su aparición cuando participan de situaciones conflictivas. Entre expositores y asistentes hubo coincidencia en señalar que en muchos medios persiste el hábito de no preservar la identidad de adolescentes acusados de cometer faltas o delitos. Asimismo, se mencionaron coberturas en las que adolescentes víctimas de femicidio son mostradas al público mediante imágenes que no respetan su intimidad.
Maestras y maestros, junto con responsables de dirección y supervisión de las escuelas, coincidieron en que les resulta dificultoso conseguir que los medios audiovisuales se interesen por acontecimientos positivos en las comunidades educativas.
El tema fue analizado y debatido en Santa Rosa, La Pampa, durante la presentación de la Guía Federal de Orientaciones para la intervención en situaciones complejas en la vida escolar, que el Ministerio de Educación de la Nación y los ministerios provinciales vienen realizando en todo el país. Más de 250 personas de toda la provincia participaron en las jornadas realizadas en la capital.
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual es invitada a esta actividad ya que la Guía, elaborada por el Consejo Federal de Educación, contiene un tramo referido a la relación de las escuelas con los medios.
Como ya se vio en otros puntos del país, maestras y maestros coinciden en que los periodistas se acercan a las escuelas casi únicamente cuando hay un conflicto y que esa presencia aumenta y persiste cuanto más violento o escabroso es el hecho que concita su atención. Esta situación es simultánea con algunos casos, más aislados, en que se logra que los medios reporten actividades positivas en las escuelas, como encuentros culturales, ferias de ciencias, jornadas de intercambio y actividades solidarias de las y los estudiantes.
En La Pampa, igual que en otros puntos del país, una de las preocupaciones principales de las y los maestros es que, cuando hay una situación compleja, las posibilidades de brindar información por parte de las escuelas rara vez satisface la demanda de los medios y su inmediatez.
"A veces, ante un conflicto entre chicos, por ejemplo, uno tiene que investigar lo sucedido, tratar de encaminar un diálogo, preservar a la escuela y la identidad de los estudiantes, y eso puede determinar que no haya nada que informar. Ante eso suele ocurrir que algunos medios digan que la escuela no quiso atender a los periodistas o que se negó a dar información, y eso tiene repercusión negativa en la comunidad", dijo una de las asistentes.
Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación de la Defensoría, explicó que las leyes vigentes hacen que los derechos de los medios y periodistas a conseguir y difundir información convivan perfectamente con el derecho de niñas, niños y adolescentes a preservar su identidad, su honor y su dignidad. También compartió con las y los participantes la información sobre los derechos que todas las personas tienen como audiencia, según lo que establece la Ley 26.522.