La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual consagra una nueva concepción de la comunicación en Argentina. Las audiencias de la radio y la televisión son sujetos de derechos y la Defensoría del Público el organismo estatal encargado de canalizar sus reclamos. Una de las principales demandas de la ciudadanía está vinculada a la cosificación de las mujeres y la estigmatización de los colectivos de la diversidad sexual e identidad de género en los medios. Es por ello que la Defensoría del Público desarrolla una propuesta de acción que promueva el debate y la formación ciudadana sobre comunicación y equidad de género en la radio y la televisión.
Curso Virtual Introducción a la perspectiva de género en los medios audiovisuales
El próximo 2 de noviembre a las 14 hs. se llevará a cabo la presentación del libro Políticas públicas de comunicación y género en América Latina: Entre andares y retrocesos, en el auditorio de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, cito en Alsina 1470, CABA. La actividad estará a cargo de la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, quien prologó la investigación; Sandra Chaher, compiladora y autora del capítulo sobre Argentina y Elizabeth Gerber, autora del capítulo de Chile.
La publicación reúne aportes de diferentes países de la región que reflexionan respecto de los logros y retrocesos que, en materia de políticas públicas de comunicación y género, se han suscitado en América Latina durante los últimos años. Es la continuación del libro Políticas públicas de comunicación y género en América Latina: un camino por recorrer que se publicó en 2014. En esta edición, se incorporan análisis de Bolivia, Chile, Ecuador y El Salvador; y se actualizan los de la la primera parte: Argentina, Brasil, Colombia, México, Venezuela y Uruguay.
La investigación cuenta con el prólogo de la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, y la autoría de Sandra Chaher (Argentina), Verónica Rocha Fuentes (Bolivia), Elisabet Gerber (Chile), Sandra López Astudillo (Ecuador), María Cidón Kiernan (El Salvador), Lilián Celiberti (Uruguay), Luisa Kisslinger (Venezuela), Lina Cuellar Wills (Colombia), Rachel Moreno (Brasil) y Aimée Vega Montiel (México).
A lo largo de los capítulos se propone un recorrido crítico por los marcos regulatorios existentes y su aplicación específica en cada país: “Argentina: ¿Puede combatirse la discriminación sin democratizar la palabra?”; “Políticas de comunicación y género en Bolivia: La carrera entre la coyuntura y la normativa”; “Políticas de comunicación y género en Chile: Un camino sinuoso”; “Medios de comunicación y derechos de las mujeres en Ecuador: Reforzando el tamiz”; “El Salvador: cultura machista y falta de regulación”; “Pocos avances en el resto de la región”. Este análisis regional permite dar cuenta del escenario y las problemáticas comunes actuales que se dan en los diferentes países para la implementación de políticas públicas que promuevan la equidad de género en la comunicación.
El contenido, edición y publicación de este libro fue llevado adelante por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina.
Convocadas y convocados por el colectivo Ningunas Santas, de San Luis, cerca de 60 estudiantes de la carrera de comunicación, de psicología y de educación de la Universidad Nacional de San Luis reflexionaron sobre el ejercicio del derecho a la comunicación desde una perspectiva de géneros.
En la apertura, Olga Lucero, docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad y parte del colectivo, planteó la importancia de contar con formación específica en perspectiva de géneros, para evitar la producción y reproducción de las violencias en los medios de comunicación y destacó el trabajo que viene desarrollando la Defensoría del Público en la prevención y sensibilización en todo el país.
Desmontar colectivamente los estereotipos de género que operan no sólo en la construcción de nuestra cotidianidad sino además en los discursos audiovisuales fue parte de la tarea emprendida en las casi tres horas de encuentro. Con ello, se abrió la posibilidad de poner en tensión aquellos modos culturalmente aprendidos y que, a partir del articulado de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sobre la temática, es necesario transformar. Además, se compartieron algunos ejemplos de actuaciones de la Defensoría ante reclamos de las audiencias por prácticas discriminatorias en la radio y en la televisión, lo que permitió construir y revisar las recomendaciones para abordajes respetuosos.
Con ejemplos locales, se pudieron compartir miradas sobre la necesidad e importancia de que los medios de comunicación incorporen multiplicidad de voces, la palabra, la opinión y la mirada de personas con otras identidades de géneros, porque también es necesario relatar en primera persona esos modos de ver el mundo.
La actividad, convocada por este colectivo que viene trabajando desde hace 6 años la perspectiva de géneros en la capital de San Luis, fue desarrollada por María Soledad Ceballos, integrante de la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público.
La Defensoría del Público instaló un gazebo en Plaza San Martín durante el 31° Encuentro Nacional de Mujeres donde entregó material de promoción sobre derecho a la comunicación de las audiencias de radio y televisión e información sobre violencia mediática. Las Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista (Red PAR), de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (RIPVGA), las delegadas del Sindicato de la Televisión (SATSAID) y las radialistas de radios comunitarias del país recibieron la Guía para el tratamiento mediático responsable de casos de violencia contra las mujeres y la Guía para el tratamiento periodístico responsable de identidades de géneros, orientación sexual e intersexualidad. Además, integrantes del equipo de capacitación del organismo participaron en las comisiones de los talleres de comunicación y género y del encuentro de comunicación comunitaria organizado en marco del 5° aniversario del portal de noticias Marcha.
Entre las propuestas que ofrecía la Defensoría del Público estaba la posibilidad de escribir en una pizarra cómo los medios representaban a las mujeres y cómo ellas deseaban ser representadas. Además, estudiantes de periodismo y mujeres que circulaban por la plaza rosarina se animaron al “Y qué?” grabando un testimonio para plantear prácticas diarias que rompen con la heteronormatividad y el machismo. El trabajo del equipo de promoción estuvo centrado en dar a conocer los derechos comunicacionales sobre igualdad de género y no discriminación y las modalidades para presentar reclamos en la Defensoría del Público, tal como señala la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Los Encuentros Nacionales son el único evento en el mundo con la permanencia de 31 años que recorre las distintas provincias. Las mujeres se movilizan desde diversos puntos del país en forma autosustentada y en algunos casos, se trata de la primera vez que salen de sus pueblos o ciudades y dejan sus tareas habituales para asistir a un espacio de empoderamiento femenino. Durante dos días, se desarrollan los setenta talleres, que en muchos casos se multiplican hasta diez comisiones, donde las mujeres dialogan, discuten, se escuchan, lloran y comparten sus vivencias. Algunos temas fueron sobre las distintas violencias, salud sexual y reproductiva, adultas mayores, personas trans, comunicación, mujeres originarias, mujer y justicia, relaciones de parejas, entre otros. La Defensoría del Público se sumó a estos espacios de participación y demanda ciudadana por tercer año consecutivo, difundiendo en Salta en 2014, Mar del Plata en 2015 y Rosario este año, los derechos establecidos en los artículos 3 inciso M, 70 y 71 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que promueven la igualdad de género.
En el marco de actividades convocadas por la Subsecretaria de las Mujeres del Ministerio de la Ciudadanía de la Provincia de Neuquén, se presentaron las Recomendaciones para el Abordaje Responsable de la Violencia Sexual hacia las Mujeres elaboradas por el Programa Las Víctimas Contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Durante la mañana se realizó una actividad en modalidad taller con trabajadores y trabajadoras de Radio y Televisión del Neuquén (RTN) y de distintas emisoras radiales de la provincia. Por la tarde, las Recomendaciones se presentaron en una actividad abierta a la comunidad en la sede de la Universidad Nacional de Comahue en Neuquén.
Ambas actividades contaron con una nutrida e intensa participación, y motivaron interesantes intercambios sobre el quehacer periodístico en la cobertura de la violencia sexual, los derechos que están involucrados en las coberturas y las buenas prácticas que el tratamiento de esta grave problemática social requiere. También se focalizó en las particularidades de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, para cuya cobertura responsable la Defensoría del Público ha elaborado recomendaciones específicas.
Llevaron adelante estas actividades, Jesica Rodríguez y Diego Flores, por el Programa Las Víctimas contra las Violencias, y Romina Coluccio y María Capurro Robles, por la Defensoría del Público.
Las Recomendaciones para el Abordaje Responsable de la Violencia Sexual hacia las Mujeres fueron elaboradas por el Programa las Víctimas contra las Violencias y la Defensoría de Público a raíz de una preocupación común por el tratamiento mediático de esta forma particular de violencia.
Las audiencias de la televisión y la radio han planteado desde los inicios inquietudes y reclamos concretos a raíz de coberturas periodísticas sobre violencia sexual que la Defensoría ha dialogado con equipos periodísticos de distintos medios audiovisuales en todo el país, promoviendo la reparación y el conocimiento sobre los derechos. A su vez, el Programa acompaña y asiste a diario a las víctimas de abusos o malos tratos, en un ámbito de contención, seguridad y garantía de sus derechos, y cuenta con Equipos de Atención a Víctimas de Violencia Familiar, Sexual y un Equipo contra la explotación sexual infantil y Grooming.
El tratamiento periodístico de la violencia sexual suele caracterizarse por la espectacularización de los hechos y la afectación de los derechos de las víctimas, en ocasiones a raíz de un profundo desconocimiento sobre la temática, la normativa y los impactos de la mediatización en la subjetividad y en las audiencias. En este sentido, las recomendaciones brindan información útil respecto del concepto de violencia sexual y los derechos de las víctimas de acuerdo con la normativa vigente. Además provee herramientas concretas para que las coberturas se focalicen en la prevención y la sensibilización individual y colectiva.
Las recomendaciones también se presentarán el viernes 14 de octubre en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones.