Una actividad conjunta entre la Defensoría del Público y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) permitió generar un espacio de intercambios con más de cincuenta estudiantes de la Escuela de Comercio N° 2 Independencia Nacional, de Jardín América, Misiones. En la oportunidad, se abordaron diferentes conceptos vinculados a la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y a la participación de las y los jóvenes en los medios locales. La actividad fue también una instancia preparatoria para la Audiencia Pública del NEA que se realizará el 19 de septiembre en la localidad misionera de Oberá.
“Los jóvenes sólo son visibilizados cuando están peleando en la calle o cuando aparece algún delito de drogas o robo, pero casi nunca somos consultados para participar opinando en otras temáticas”, dijo Martín Benítez, estudiante del turno noche del establecimiento. “También los dueños de los medios excluyen la participación de la juventud porque quieren tener profesionales con experiencia al aire y entonces nunca podemos conducir programas o tener espacios propios”, agregó Mariana Shünke, también estudiante de la institución. Otros aspectos que los y las participantes plantearon durante el taller apuntan con la subestimación frecuente y la estigmatización de los jóvenes en los medios audiovisuales locales y en los programas de radio y televisión producidos en las grandes ciudades.
Durante la tarde del martes 26 de septiembre, el equipo de capacitaciones del NEA de la Defensoría y parte del equipo de trabajo de la delegación de AFSCA en Misiones aportaron diferentes materiales, dinámicas y contenidos vinculados al paradigma de la comunicación como derecho humano, como lo establece la Ley 26.522. Además, se conformó un grupo de trabajo que preparará una exposición para presentar sus aportes ante la Defensoría del Público en la jornada del 19 de septiembre.
“Será muy interesante acompañar a los estudiantes en este proceso de Audiencia y, a la vez, conocer las experiencias de otros grupos de jóvenes de la región”, agregó Miguel Nieves, docente de Teorías de la Comunicación en la Tecnicatura Superior en nuevas tecnologías y comunicación que se dicta en el establecimiento anfitrión.
La Defensoría del Público estuvo presente en San Juan durante un encuentro convocado por el Ministerio de Educación de la Nación donde se presentó la Guía Federal de Orientaciones para la intervención en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. Este material, elaborado por el Consejo Federal de Educación, se está presentando en cada región del país para poner al alcance de docentes y directivos propuestas y sugerencias para pensar la relación de la escuela con los medios de comunicación.
En ese marco, la Defensoría del Público incorpora al intercambio las previsiones que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece en relación a los derechos de niños, niñas y adolescente.
La actividad de San Juan contó con la participación de alrededor de 600 personas, entre directivos de escuelas, supervisoras y supervisores, docentes de grado e integrantes de equipos pedagógicos y de capacitación.
En el taller sobre medios que acompaña la presentación de la Guía, algunas maestras y maestros dijeron que sienten "pánico" y que son "invadidos" cuando medios periodísticos concurren a la escuela por la cobertura de hechos conflictivos. También dijeron que pocas veces la presencia de los medios en la escuela busca reportar actividades curriculares, iniciativas especiales como festivales y ferias de ciencia o acciones de participación y solidaridad que realizan chicas y chicos con apoyo de las instituciones. En cambio, los y las participantes coincidieron en que los casos de violencia o conflictos en la escuela interpelan a los medios.
Desde la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Püblico, Hugo Muleiro sumó al intercambio los derechos contenidos en la Ley 26.522 y otras a las que remite la Ley de Medios Audiovisuales, y que garantizan la preservación de la identidad y respeto a la intimidad y al honor de las personas de cualquier edad y, especialmente, de chicas y chicos.
Los derechos de las audiencias de la radio y la televisión también fueron incorporados como herramienta indispensable para pensar la vinculación con los medios. Las y los docentes maestras se interesaron especialmente en hacerlos valer y en las funciones y forma de trabajo de la Defensoría del Público.
El Centro de Régimen Cerrado Manuel Belgrano está ubicado en el barrio porteño de Balvanera. Allí residen alrededor veinticinco jóvenes de entre 18 y 21 años en conflicto con la ley penal. En su interior funcionan una escuela primaria y secundaria y múltiples talleres de formación laboral y artística. Hay tres espacios de producción radiofónica gestionados por docentes de la misma institución, por estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y por el colectivo Toca y toque. Todo lo producido por los jóvenes en estos espacios es emitido los días miércoles de 11 a 12 horas por FM Comunidad 88.3 del barrio de Lugano. Ese segmento radial fue recientemente declarado de Interés Social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
En ese marco, la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público se acercó para realizar una serie jornadas de formación con el objetivo de que los chicos conozcan sus derechos comunicacionales y las funciones del organismo en su defensa y promoción.
El patio que antecede a la escuela fue el espacio para la primera dinámica que dio inicio al taller. La propuesta implicó que los jóvenes tuvieran que pensar de manera individual y colectiva estrategias para que nadie quedara afuera de un espacio limitado. Las formas de resolución fueron variadas: hubo debate, acuerdos y desacuerdos, individualismo y solidaridad pero primó la salida colectiva. Después, el intercambio dio lugar a pensar sobre los múltiples significados que podía adquirir dicho espacio. También se puso en común una perspectiva sobre la comunicación como instancia para poder contar y contarse, para producir sentidos, para visibilizar el acceso y la vulneración de otros derechos.
A estos intercambios se sumaron las reflexiones sobre cómo y en qué situaciones son mostrados los jóvenes en conflicto con la ley penal en los medios de comunicación audiovisual. Se evidenciaron estigmatizaciones respecto a los adolescentes de sectores populares, a sus barrios, a la música que escuchan.
En los siguientes encuentros se propuso que los chicos pensaran cómo les gustaría ser mostrados y contados en los medios, ligados a qué temáticas y a qué actividades y también que se asumieran en el lugar de productores y realizaran una campaña radiofónica que tuviera como eje temático la discriminación. En grupos, realizaron spots que dieron cuenta de las diferentes situaciones de discriminación a los que se exponen los jóvenes día a día. También relataron cómo esas situaciones no son visibilizadas por los grandes medios audiovisuales.
En el último encuentro del taller, los chicos compartieron sus producciones. En ese momento, recibieron una audio-carta enviada por los internos del Penal Nro. 48 de José León Suárez que estudian en el Centro Universitario de la Universidad de San Martín, dentro del penal, y que todas las semanas realizan el programa de radio La palabra es libertad, emitido por FM Reconquista 89.5. “La palabra es poder”, dijo uno de los compañeros que grabó el mensaje, en alusión a la importancia de la educación y de estos espacios radiofónicos que germinan en los penales.
Finalmente, los chicos del Manuel Belgrano grabaron una audio-carta destinada a los chicos y chicas del Centro de Régimen Cerrado José de San Martín, donde la Defensoría del Público iniciará en breve una serie de talleres. Allí, mencionaron la importancia de aprovechar estos espacios para conocer y reflexionar sobre sus derechos comunicacionales.
La Defensoría participó de una jornada de trabajo de unas 70 maestras y maestros convocados por la seccional Vicente López del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), que está realizando estos encuentros en toda la provincia para examinar el tema de la comunicación a través de los medios y su vinculación con la organización gremial y con las escuelas.
Las y los docentes indagaron en especial sobre los derechos que los asisten y los que refieren a niñas, niños y adolescentes, cuando se presentan situaciones que demandan el interés de los medios audiovisuales.
El aporte de la Defensoría del Público se asentó, como en otras actividades compartidas con SUTEBA, en compartir la concepción de la comunicación como derecho fundamental del que son titulares todas las personas, tal como lo establece la Ley 26.522.
Desde la Dirección de Capacitación y promoción del organismo, Hugo Muleiro expuso sobre los derechos de las audiencias y, en especial, los que asisten a chicas y chicos en cuanto a la preservación de su identidad e intimidad en situaciones que puedan ser perjudiciales, así como sobre la vigencia del horario apto para todo público, entre otros aspectos.
Maestras y maestros se interesaron en especial por la forma de actuación de la Defensoría en los casos en que se presumen incumplimientos a la Ley, como los mensajes discriminatorios o la atribución de delitos a las personas que no recibieron sentencia judicial. Así, fueron informados sobre el procedimiento que lleva a medios radiales y televisivos a rectificar prácticas y a realizar trabajos de capacitación con la Defensoría.
También fueron informados sobre las audiencias públicas que el organismo realiza en el país y que en 2014 se centran en los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes y en su participación.
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual junto con el Espacio para la Memoria La Perla de la provincia de Córdoba realizaron el segundo taller zonal del ciclo de encuentros “Jóvenes Organizándose”. La jornada fue en la escuela IPEM 345 de la localidad de Alta Gracia. Ahí se encontraron 40 jóvenes de esa ciudad y alrededores que forman parte de cuatro escuelas de la zona y están nucleados en la Mesa Abierta de Centros de Estudiantes de Paravachasca (MACEP).
Las reflexiones giraron en torno de los temas, actividades, situaciones que hoy tienen a las y los jóvenes como protagonistas y que esperan que sean parte de las agendas de los medios de comunicación.
A lo largo del día, las chicas y chicos trabajaron en grupos para discutir, socializar y problematizar a partir de esos ejes que consideran prioritarios. Allí los grupos pusieron en común la necesidad de crear instancias de participación y recreación, de promoción y difusión de los espacios juveniles que hay en la zona y la posibilidad de impulsar propuestas de formación: “Lo que hace falta no es que nos convoquen sino que nos convoquemos” dijo uno de los participantes. También se escuchó decir que “todos juntos podemos hacer lo que sea y podemos cambiar los que sea”. “El cambio se genera desde abajo... Si nos organizamos cambiamos todo”, fue una de las síntesis del encuentro.
Como continuidad de este proceso, pero autogestionado por la Mesa Abierta de Centros de Estudiantes de Paravachasca, el sábado 23 de agosto habrá un encuentro de estudiantes secundarios de la provincia de Córdoba. Una de las participantes del taller lo nombró “Jóvenes organizándose por un mundo mejor”, porque en ese encuentro se dará continuidad a los debates que se plantearon durante la capacitación.
“Jóvenes Organizándose” es un espacio de encuentro y formación coordinado por el Espacio para la Memoria La Perla desde hace varios años, destinado a miembros de organizaciones y espacios de participación juveniles de todo tipo. Cientos de jóvenes han sido parte de los talleres, charlas y encuentros de esta experiencia que este año es co-organizada con la Defensoría del Público para focalizar en el vínculo de las y los jóvenes con los medios de comunicación audiovisual.