Entre mates y facturas, un grupo de adolescentes que viven en distintos barrios cercanos a Beccar, en el partido de San Isidro, y forman parte de la “Compañía nacional de autómatas La Musaranga” compartió con la Defensoría del Público un taller de cinco encuentros en los que el debate sobre lo que pasa en los medios de comunicación y el modo de participar (o no) de los jóvenes, fue la actividad central.
Al mismo tiempo que los adultos trabajaban en el taller de encuadernación y literatura en otra habitación, durante la tarde de cinco sábados, Isa, Moncho y María contaron lo que ven en la tele y lo que escuchan en radio y comenzaron a mirar con ojo atento cómo son mostrados allí los y las jóvenes.
“La Musaranga” es un grupo que desarrolla diversos oficios artísticos: talleres de elaboración de marionetas, música, encuadernación y literatura, obras de teatro y distintas puestas en escena en forma itinerante. La casa que funciona como taller y espacio de encuentro está en la calle Juan B. Justo, en Beccar y recibe a chicos y chicas de los monoblocks de Boulogne y de los barrios Uruguay y Rolón. La puerta de La Musaranga, permanentemente abierta invita a pasar, y sus integrantes y actividades invitan a quedarse y compartir.
A partir de ver distintos materiales audiovisuales y pensar en lo que miran en tele, los y las adolescentes acordaron que los jóvenes que aparecen allí “siempre son perfectos, rubios, o morochos, pero lindos de cara” y uno de los chicos dijo que “sus problemas siempre son de amor, pero a los jóvenes por ahí nos preocupan otro montón de cosas”. Se mostraron en desacuerdo con que a los jóvenes se los muestre “como si fueran tontos” o como si sus opiniones no tuvieran valor. “Queremos que se muestren personas, chicos, chicas, más ‘normales’”, dijo uno de los participantes, reclamando que se salga de los modelos de belleza instalados.
Moncho, Isa y María, en ese espacio, se definen como un grupo distinto. Los tres van a la escuela secundaria y por la tarde pasan varias horas en la casa de la calle Juan B. Justo ensayando o participando de los talleres. “Actividades como éstas no se suelen ver en la tele”, coincidieron. “Nosotros también somos chicos de barrio, que no estamos en cualquiera, en la calle o consumiendo, drogados o borrachos como a veces se muestra”, dijo uno de ellos. Acordaron en que muchos jóvenes no son de esa manera, y que si estas actividades fueran más difundidas podría ayudar a cambiar la mirada que se tiene sobre los pibes de los barrios. “Además, acá somos como una familia”, dijo Moncho, “estamos todos juntos, nosotros también opinamos y los grandes nos escuchan, nos respetan, no nos dejan de lado y tenemos roles en las actividades como todos, sean adultos o sean chicos”.
Entre las funciones de la Defensoría, les llamó la atención la posibilidad de contar con un espacio donde reclamar y hacer denuncias ante situaciones de incumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Temas como la accesibilidad y las situaciones en que no se cumple con el horario apto para todo público fueron los que más los preocuparon. Acompañados por referentes de la compañía, entre ellos Mauro Pascucci y Silvia Gattafoni, y por Virginia Vizcarra, en representación de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, los jóvenes participaron activamente de las actividades.
Al finalizar el recorrido del taller, el grupo elaboró una producción audiovisual en la que decidieron mostrarse como “los jóvenes de La Musaranga”. Por un lado, seleccionaron fotos en las que están realizando sus actividades en los talleres y los espectáculos: Moncho haciendo percusión, María bailando y manejando marionetas, Isa recitando y tocando el acordeón. Eligieron musicalizarlo con la canción que representa al grupo, y narraron entre todos el texto que acompaña, con voz en off de Moncho. Quiénes somos y cómo nos muestran los medios fueron las preguntas que guiaron esta producción. Sobre todo remarcaron que en el grupo artístico son una parte más, que se sienten respetados y valorados por los adultos y que les gustaría que esas situaciones y esas actividades se muestren más en los medios, “porque nosotros también somos chicos de barrio”.
La Defensoría recibió la invitación de la Escuela Secundaria Almafuerte, ubicada en la localidad de Castelar, para trabajar con estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de la Orientación en Comunicación. Un grupo de 25 jóvenes y otro con 40 participantes se reunieron para recibir al organismo y conversar sobre los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla para niños, niñas y adolescentes.
La Defensoría se presentó ante los dos grupos. Virginia Vizcarra expuso las funciones y el modo de trabajo del organismo y propuso una actividad para comenzar a intercambiar experiencias respecto de la televisión y la radio. La actividad fue acompañada por la docente Carla Castro, otros profesores de la institución, Luján Vega, representante legal de la escuela.
En el primero de los grupos surgieron inquietudes con respecto a las decisiones que se toman desde los medios. “Los medios audiovisuales construyen la realidad que quieren y les conviene mostrar”, sostuvo una de las participantes. En este sentido, reclamaron que la información llegue desde distintos puntos de vista, para que cada televidente pueda construir el propio. Varios jóvenes se mostraron escépticos respecto de la posibilidad de que los medios no se preocupen únicamente por el rating: “a la mayoría les interesa generar plata, es un negocio, nada más, y a veces hacen lo que quieren, muestran lo que quieren”. Desde la Defensoría se compartieron los derechos con que cuentan respecto del horario apto para todo público, el derecho a protección de la intimidad y la posibilidad de que medios comunitarios y escolares también cuenten con su lugar en el espectro radiofónico.
El segundo de los grupos se refirió a situaciones de discriminación en los medios audiovisuales, sobre todo en relación a la nacionalidad y género. “Muchas veces en los medios se desmerece a personas de países limítrofes”, sostuvo uno de los participantes.
Todos los estudiantes coincidieron en que los adolescentes tienen escasa participación en los medios y que cuando aparecen “las imágenes son tendenciosas, las actividades cotidianas no se muestran, y sólo se muestra a los jóvenes en asociación con la noche y las drogas, pero eso es difícil que cambie, porque tiene que ver con intereses”.
Tras conocer el trabajo de la Defensoría en la preservación de los derechos de las audiencias de la radio y la televisión, los chicos y chicas consultaron cómo recurrir al organismo y valoraron poder acercar consultas, reclamos y propuestas.
A partir de denuncias presentadas por las audiencias de la radio y la televisión y en consonancia con la labor pedagógica que lleva a cabo la Defensoría del Público, un equipo del organismo realizó una charla en la productora Endemol Argentina. El objetivo fue conversar con los productores y productoras del programa “Nosotros al mediodía” acerca de los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes y de los alcances del Horario Apto para Todo Público.
La denuncia hacía referencia a la emisión televisiva de un audio grabado por el servicio de emergencias 911 de la Policía Federal que, de acuerdo al análisis de as Direcciones de Análisis, Investigación y Monitoreo y de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos de la Defensoría del Público, infringió las protecciones a niños, niñas y adolescentes que establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Los trabajadores y trabajadoras de Endemol intercambiaron con los y las representantes de la Defensoría del Público acerca de los principios establecidos en la Ley 26.522, de los derechos de las audiencias y del rol del organismo. En relación a su trabajo de producción, quienes participaron en la charla plantearon las dificultades con las que los y las trabajadoras se encuentran en su labor cotidiana para congeniar la lógica del “minuto a minuto” con la responsabilidad social que tienen los medios de comunicación.
Además, consultaron acerca de otras situaciones con las que se encuentran en su práctica diaria y cómo abordarlas desde una perspectiva de derechos. tras el intercambio, agradecieron la presencia de la Defensoría del Público y la labor de promoción que lleva adelante.
El incremento de la presencia de niñas, niños y adolescentes en las agendas periodísticas de la radio y la televisión fue señalado como una necesidad urgente durante la jornada por la comunicación democrática de la niñez y la adolescencia realizada en Santiago del Estero.
Alrededor de 70 periodistas, estudiantes de comunicación y de otras carreras, docentes y trabajadoras sociales, participaron de la actividad convocada por el Observatorio de Medios de Género, Niñez y Discriminación de Santiago del Estero, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, UNICEF y AFSCA.
El debate sobre la forma en que la niñez y la adolescencia aparecen en los medios audiovisuales quedó planteada al consultar a los participantes cuál fue la última noticia sobre chicas y chicos que recordaban haber visto u oído. Entre 25 noticias mencionadas, 23 correspondieron al tema "policiales", ya fueran acusaciones de haber cometido delitos o casos en los que fueron víctimas.
El intercambio puso en evidencia la invisibilidad de la niñez y la adolescencia en los medios audiovisuales en cuanto sector que hace su contribución diaria a la riqueza y diversidad de la vida social y cultural, con participación en el ámbito escolar, en las comunidades, en organizaciones sociales y políticas, iglesias y grupos artísticos.
La jornada se realizó en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de la capital santiagueña. El subsecretario de Niñez de la provincia, Félix Demassi, dio la bienvenida y celebró que todas las instituciones involucradas trabajen para expandir el principio que sostiene que la comunicación, en tanto servicio público, debe tomar como marco el respeto pleno a los derechos humanos.
Alicia Ramos, de AFSCA, desarrolló las disposiciones que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contiene respecto de niñez y adolescencia. Natalia Calisti, de UNICEF, presentó estadísticas, encuestas e investigaciones que muestran un perfil de chicas y chicos muy conectados a los medios audiovisuales e internet, a veces a través de dispositivos simultáneos, y con niveles de confianza relativa sobre lo que observan en radio y televisión.
Desde la Defensoría del Público, Hugo Muleiro, integrante de la Dirección de Capacitación, analizó con los asistentes coberturas televisivas que involucran a niños, niñas y adolescentes para marcar las distancias entre las disposiciones vigentes y su cumplimiento efectivo. También dio cuenta de la prioridad que el organismo está dando en 2014 a la niñez y la adolescencia en las Audiencias Públicas que se realizan en todo el país.
Por la tarde, la especialista Cielo Salviolo, ex directora del canal Paka Paka y docente en comunicación y niñez, desarrolló un taller para compartir conocimientos y herramientas sobre producción de calidad para chicas y chicos.
La Defensoría, UNICEF y AFSCA vienen realizando estas jornadas en todo el país desde 2013 con apoyo de universidades nacionales y gobiernos locales.
Esa conclusión surgió durante un taller en el que se debatió sobre la relación entre escuela y medios de comunicación en Salta. Fue en el marco de la presentación de la Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas, realizada para autoridades y docentes de la región. Estuvieron presentes el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, autoridades salteñas y representantes de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La Guía fue elaborada y aprobada por el Consejo Federal de Educación y cuenta con el apoyo de todos los distritos escolares del país. Durante 2014, se está presentando en sucesivos encuentros provinciales y regionales de los que participan maestras y maestros, personal de supervisión y directivos de establecimientos primarios y secundarios.
La Defensoría es convocada a raíz de que un tramo de la Guía enfoca los desafíos que se presentan cuando las emisoras de radio y televisión demandan información a las escuelas, en general sobre hechos conflictivos.
En representación de la Dirección de Capacitación del organismo, Hugo Muleiro hizo una reseña sobre los derechos comunicacionales que conciernen a chicas y chicos, establecidos en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Asimismo, informó sobre las acciones que la Defensoría desarrolla en 2014, con el énfasis puesto en las Audiencias Públicas que se realizan en todo el país para la participación de niñas, niños y adolescentes.
Como surge de las participaciones en las Audiencias así como de otras interacciones de la Defensoría con jóvenes, y como está visto en encuestas y estudios diversos, chicas y chicos plantean que tienen una presencia muy aislada en los medios audiovisuales y que están principalmente vinculadas a acciones delictivas o incumplimientos de normas.
Así, los y las participantes intercambiaron conceptos sobre los derechos cuyo respeto debe alcanzarse todavía, como los relativos a la preservación de la identidad, la intimidad y la dignidad, contemplados también en la Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Durante los intercambios, representantes del Ministerio de Educación, de la Defensoría y los y las docentes participantes coincidieron en cuestionar el concepto de "violencia escolar". Señalaron que ese enunciado, muchas veces utilizado en medios de comunicación, puede dar a entender que la institución es en sí misma violenta y no escenario ocasional de ella, en ocasiones por la repercusión de conflictos que se generan en otros ámbitos.
Asimismo, hicieron notar que es infrecuente o escasa la presencia de los medios audiovisuales cuando las escuelas realizan actividades que demuestran la participación de chicas y chicos en actividades comunitarias, de aprendizaje, de solidaridad, de participación social y política y de creación artística.