La Defensoría del Público realizó un encuentro de capacitación en San Miguel de Tucumán para compartir criterios para la cobertura de situaciones que involucren a chicos y a chicas desde una perspectiva de derechos. Del encuentro, convocado por la Asociación de Prensa de Tucumán, participaron miembros de Raco Radio Comunitaria, de la Agencia de Noticias sobre Infancias de Tucumán (ANITA), de Radio Prensa, de Ariana FM 93.9 y de FM Famaillá. También se sumaron estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Tucumán, trabajadoras de la Cooperativa Ellas por la dignidad y docentes de escuelas primarias y secundarias.
En el marco del “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales”, Ariel Ogando y Virginia Vizcarra, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, presentaron al organismo y las principales tareas que se llevan adelante para promover los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla para chicos y chicas. Andrea Álvarez, de la Asociación de Prensa, remarcó: "es muy importante para nosotros como trabajadores de los medios contar con estas instancias de formación para continuar democratizando la comunicación y necesitamos que se sigan multiplicando en otras ciudades de nuestra provincia".
Como parte de la propuesta del taller se compartieron criterios para la cobertura de situaciones que involucran a estos grupos, a partir del articulado de la ley 26.522, de la Convención de Derechos del Niño y de la Ley de Protección Integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Se hicieron recomendaciones sobre el uso de imagen, el derecho a intimidad y a la dignidad y se remarcó que en cualquier situación debe primar el interés superior de las chicas y de los chicos.
Tanto asistentes como miembros de la Asociación de Prensa agradecieron la presencia de la Defensoría y se comprometieron a generar más espacios de trabajo conjunto para promover los derechos de las audiencias y el paradigma de la comunicación como un derecho humano. "Desde nuestro lugar como comunicadores debemos ser creativos, creativas, cuidadosos, buscar la manera de informar con calidad pero protegiendo los derechos de los chicos; es parte de nuestra responsabilidad", afirmó una de las asistentes a modo de cierre.
Como parte del plan de trabajo que la Defensoría del Público lleva adelante en el “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales”, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción realizaron un taller junto a estudiantes de la Escuela Secundaria N° 8 y del Espacio Catalejo, taller de cine barrial de Trenque Lauquen. Allí se realiza el noticiero comunitario “Estamos todos bien”, un programa que se emite por Canal 12, TV Pública de la localidad, y se caracteriza por ser un noticiero pensado y realizado por adolescentes.
Durante varias semanas las chicas y los chicos habían trabajado junto a Diego Tiseira y Leticia Badino las actividades de “La Defensoría va a la escuela”. La secuencia didáctica preparada por el organismo invita a que los y las docentes promuevan la reflexión de sus alumnos y alumnas sobre los modos de representación en televisión y en radio y debatan sobre sus derechos comunicacionales.
Durante el recorrido del taller, chicos y chicas intercambiaron sobre el rol de los medios de comunicación audiovisual y la importancia de fortalecer los espacios locales, escolares y comunitarios de comunicación. Uno de los participantes afirmó: “ya que las grandes empresas de medios no se ven abiertas a la idea de mostrar el lado positivo de la juventud, tenemos que buscar nuestros propios espacios para difundirlos”. Compararon el modo en que se representa e interpela a los y las adolescentes desde los distintos formatos televisivos y una de las participantes opinó: “Los programas informativos muestran las consecuencias que trae el consumo y los vicios, pero la publicidad se contrapone a ellos mostrando una imagen distinta, tratando de hacernos consumidores”.
En el cierre del taller, Virginia Vizcarra, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, presentó las principales funciones del organismo y respondió consultas de las y los participantes. El grupo valoró los espacios de expresión con que cuentan tanto a través del noticiero comunitario como en las actividades de radio y audiovisual del Centro de Actividades Juveniles (CAJ) que funciona en la misma escuela los días sábados. También señalaron la necesidad de que se presenten temáticas que en general están ausentes en la radio y la televisión o están presentes de maneras estigmatizantes: la situación de chicos y chicas mayores de edad que retoman sus estudios o lo hacen luego de haber repetido, jóvenes que eligen tener una vida social distinta a la de salir de noche o salir a bailar, o los adolescentes que estudian y trabajan al mismo tiempo.
Luego de esta experiencia, los y las jóvenes de Trenque Lauquen retomarán sus producciones en el noticiero y en el espacio del CAJ desde una mirada que contemple sus derechos. Tanto el grupo como la directora de la escuela, la docente Leticia Badino y Diego Tiseira desde Espacio Catalejo agradecieron el trabajo conjunto con la Defensoría del Público y se comprometieron a promover la participación de más chicos y chicas como productores de medios audiovisuales.
La Defensoría del Público junto con el Espacio para la Memoria La Perla de la provincia de Córdoba realizaron la última instancia del ciclo de encuentros Jóvenes Organizándose. En la edición de este año participaron de los talleres chicos y chicas provenientes de las localidades de Río Ceballos, Agua de Oro, Mendiolaza, Unquillo, Salsipuedes, Villa Allende, Alta Gracia, Anisacate y Córdoba Capital. Además, por primera vez, se sumaron a la coordinación del proceso de formación seis jóvenes de distintos espacios que años anteriores habían sido participantes de los encuentros.
Durante la jornada los y las participantes se expresaron sobre los desafíos y potencialidades de las organizaciones juveniles para su intervención en el espacio público. Para esto, en este último taller se recuperaron las discusiones de los encuentros anteriores en torno a la organización política, los vínculos con organizaciones e instituciones no juveniles, el Estado, los medios de comunicación y el ejercicio de los derechos a la participación y la comunicación.
Los y las jóvenes debatieron sobre los procesos de institucionalización de las demandas y propuestas que nacen de las organizaciones sociales y las herramientas que los procesos sociales construyeron a lo largo de los años desde el regreso de la democracia. Así, en los encuentros, estuvieron presentes como ejes de debate los avances en relación a la memoria, la verdad y la justicia, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las diversas legislaciones que constituyeron una conquista en relación a la participación social y política de los y las jóvenes.
En el marco del último encuentro se acordaron una serie de desafíos tanto en relación a la constitución y consolidación de las propias organizaciones como en relación a su intervención en el espacio público como interlocutores legítimos en la discusión social. Como consecuencia del análisis surgió un documento que resume y sistematiza lo trabajado y que se propone como agenda común de trabajo para los espacios participantes.
Al cierre, las chicas y los chicos agradecieron la posibilidad de encontrarse, de contar con espacios de formación y compartieron la invitación a participar de las propias organizaciones juveniles, tales como mesas regionales de organizaciones y federaciones provinciales de centros de estudiantes. Antes de partir, plantaron árboles en el Bosque de la Memoria, un espacio que se crea con especies autóctonas que simbolizan aquello que los y las jóvenes dejan para que eche raíces y crezca.
Jóvenes Organizándose se constituye como una instancia de encuentro de los y las jóvenes que forman parte de diversos espacios de participación y organización de Córdoba. La Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público se suma y participa del espacio en el marco del "Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales".
Los y las docentes del equipo de trabajo del Centro Educativo Complejo Esperanza y del Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) anexo Complejo Esperanza participaron de un encuentro para reflexionar sobre el derecho a la comunicación de niñas, niños y adolescentes junto al equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público.
La coordinación del Centro Educativo junto a la Biblioteca, que forma parte de la red de bibliotecas en contextos de Encierro, produce desde 2008 la Revista Tumbando Rejas, una publicación realizada por alumnos y alumnas que sirve de vínculo entre ellos y ellas, sus familias y la comunidad. A partir de esa experiencia, solicitaron a la Defensoría una instancia de formación que permita profundizar y ampliar a otros soportes y medios de comunicación audiovisual el trabajo que realizan en la promoción de la palabra de los y las jóvenes.
En ese marco, la Defensoría del Público asumió el compromiso de trabajar en conjunto con docentes y jóvenes de los dos espacios educativos que funcionan en Complejo Esperanza y que concentran a gran parte de los institutos socioeducativos de la provincia de Córdoba destinados a jóvenes en conflicto con la ley. Luego del taller, las y los estudiantes comenzaron a prepararse junto a sus docentes de cara a la primera Audiencia Pública de 2015 correspondiente a la región centro que se llevará a cabo a fines de junio en Paraná bajo la pregunta ¿cómo nos ven los medios audiovisuales?
"La comunicación desde adentro" es una de las líneas de trabajo de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, que se desarrolla desde 2014 y que se potencia en el marco del "Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales".
En la seccional del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) Olavarría, la Defensoría del Público compartió su trabajo en el “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales” y las líneas de acción del organismo que articulan comunicación audiovisual, derechos y educación.
Periodistas de Radio Universidad, de LU32 Radio Olavarría, de FM 90.7, de FM 96.5 y trabajadores del Observatorio de Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia debatieron sobre los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual garantiza para la niñez y la adolescencia.
Los y las profesionales se mostraron muy interesados por la tarea que realiza el organismo y consultaron acerca de los reclamos más frecuentes de las audiencias. También manifestaron preocupación ante la ausencia de legislación en materia de internet y del viraje de los modos de consumo televisivo y radial a través de este medio. Además, compartieron experiencias que se desarrollan a nivel local con estudiantes de colegios secundarios para que se familiaricen con el mundo de la radio y puedan expresar sus voces a través de este medio.