La necesidad de desarrollar coberturas que respeten los derechos que niños, niñas y adolescentes tienen en relación a los medios de comunicación audiovisual fue destacada durante una jornada realizada con periodistas en Viedma, Río Negro.

El encuentro, convocado por la Defensoría del Público, UNICEF y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), se realizó en la Universidad del Comahue, Viedma. Allí se reunieron periodistas y estudiantes de periodismo para compartir la normativa vigente sobre los derechos que niños, niñas y adolescentes tienen en los medios, debatir las prácticas habituales y los lenguajes que se emplean en radio y televisión.

Néstor Busso, integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual en representación del sector sin fines de lucro, dio la bienvenida y celebró la actividad, por considerarla una práctica efectiva que aporta a la construcción de una comunicación democrática e inclusiva. Luego, Alicia Ramos describió, en representación de AFSCA, los derechos específicos sobre comunicación en materia de niñez y adolescencia establecidos en la Ley 26.522.

Hugo Muleiro, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, debatió acerca del cumplimiento efectivo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Surgieron durante el intercambio observaciones sobre algunos giros del lenguaje periodístico que establecen categorías diferenciadas de niñez y adolescencia, por ejemplo cuando se llama "menores" a chicas y chicos por el hecho de estar involucrados en una situación de conflicto.

Por su parte, Aldana Duhalde, en representación de UNICEF y del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI), hizo un recorrido por las representaciones de la niñez desde la antigüedad hasta el presente, y mostró piezas audiovisuales en que niñas y niños aparecen como promotores de productos que consumen las personas adultas.

Hubo coincidencia entre las y los asistentes en la necesidad de formación por parte de quienes trabajan en comunicación y, particularmente, especializarse en la cobertura de niñez y adolescencia que, como todo tema de tratamiento periodístico, requiere conocimientos específicos sobre los derechos vigentes.

Compartir:
Chicas y chicos de Berazategui participaron de un taller en la Defensoría del Público como cierre de las acciones de “La Defensoría va a la escuela”.

La sede de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual abrió sus puertas para recibir a treinta estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria N° 28 de Berazategui, provincia de Buenos Aires. Los chicos y chicas de quinto año de ambos turnos visitaron el organismo y participaron de un taller en el marco de las actividades de “La Defensoría va a la escuela”.

Esta línea de trabajo ofrece a los y las docentes de escuelas primarias y secundarias de todo el país materiales conceptuales y propuestas de actividades para trabajar en las aulas sobre los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes y reflexionar acerca de las representaciones que los medios de comunicación audiovisual realizan de la niñez y la adolescencia.

Como síntesis de lo trabajado junto a sus docentes, los chicos y chicas de Berazategui expresaron su inquietud acerca de la forma estereotipada y estigmatizadora en que los medios muestran a los y las jóvenes de los sectores populares y a las mujeres, los criterios de construcción de la agenda mediática, el avasallamiento a la intimidad de los chicos y chicas, la utilización de su imagen sin autorización y los pocos espacios con los que cuentan en radio y televisión para poder expresarse. “No hay espacios para que podamos hablar”, manifestaron.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, se hizo presente para cerrar el encuentro. “Sepan que esta es su casa, la casa de las audiencias y que estamos acá para lo que necesiten”. Los chicos y chicas realizaron consultas acerca del modo de funcionamiento de la Defensoría y sobre su interés de poder contar con una radio escolar en su escuela para ejercer de manera efectiva su derecho a la comunicación. 

Compartir:
Más de cuarenta y cinco chicos y chicas catamarqueños discutieron y reflexionaron junto a la Defensoría sobre sus derechos comunicacionales y propusieron temáticas de su interés para ser abordadas por los medios de comunicación.

La escuela Clara J. Armstrong se encuentra en el centro de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Es una de las instituciones más antiguas y concurridas de la capital catamarqueña. Allí chicos y chicas de cuarto, quinto y sexto año del secundario, que cursan la Orientación en Comunicación, participaron de la propuesta “La Defensoría va a la escuela”, con el objetivo de reflexionar acerca de los modos en que la radio y la televisión representan a las niñas, niños y adolescentes y conocer sus derechos comunicacionales.

Durante tres encuentros, los chicos y chicas consus docentes realizaron actividades que forman parte de un recorrido pedagógico diseñado por la Defensoría del Público. Después, el taller de cierre estuvo a cargo de Cecilia Uriarte, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo, que recuperó ese proceso para profundizar en los intercambios sobre los derechos de las audiencias, el rol de la Defensoría y su modo de funcionamiento. También se analizaron reclamos resueltos por la Defensoría y se contestaron las inquietudes de chicos y chicas.

A lo largo del encuentro y de los intercambios muchos manifestaron su preocupación por el modo en que los medios representan a la juventud. “Siempre como vagos, tontos”; “no nos toman en serio”, expresaron. También mostraron su inquietud por la falta de federalismo en la programación televisiva: “no se ve a los chicos y chicas de Catamarca, y todos piensan que acá no hay nada”; “una vez me preguntaron si en Catamarca había internet porque piensan que acá es todo desierto y en eso tienen mucho que ver los medios”. “En la televisión no todas las clases sociales tienen lugar, siempre están los que tienen plata”, manifestaron también.

En la segunda parte del taller, se propuso a los y las adolescentes que armaran una agenda de temas que no son tratados por los medios de comunicación locales y nacionales y que ellos consideran prioritarios para la niñez y adolescencia. Pidieron más programas sobre temas vinculados con la educación sexual, la prevención de adicciones, la trata de personas, los noviazgos violentos y los problemas de alimentación. También propusieron que se difundan las actividades deportivas de los adolescentes, que se hable del amor a primera vista, las vicisitudes de enamorarse y que haya programas que enseñen oficios.

Luego de este taller con la Defensoría el trabajo sigue. En pos de garantizar su derecho humano a la comunicación, los chicos y chicas acompañados de sus docentes se preparan para acercar estas propuestas a los medios locales. 

Compartir:
Estudiantes del taller de Formación de Asistentes para la Promoción de la Comunicación Popular, que se lleva a cabo en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), visitaron la sede de la Defensoria para conocer el trabajo del organismo.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, celebró la iniciativa de formar a jóvenes en el campo de la comunicación popular y sostuvo que “una de las cosas más interesantes de esta Defensoría es que reconoce como camino previo esa lucha popular y toma la esencia dialógica de decir, de defender y de reconocer el derecho humano a la comunicación”.

Ottaviano respondió las inquietudes de las y los estudiantes y detalló la tarea que diariamente realiza el organismo en la búsqueda de reparación de los derechos vulnerados en los medios de comunicación audiovisual. “Estamos trabajando, creando y construyendo nuevas pedagogías de forma permanente porque todos y todas estamos aprendiendo a hacer una comunicación democrática y lleva tiempo porque es una transformación cultural”, afirmó.

“La idea del taller es formar jóvenes como promotores de la comunicación popular y estamos acá para que los chicos conozcan el rol de la Defensoría del Público y puedan replicar lo que aprendan”, explicó el tutor del curso, Federico Chab.

También fueron parte del encuentro representantes de las distintas áreas de la Defensoría: Dirección de Capacitación y Promoción (organizadora de la jornada) y Dirección de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos, que desarrollaron el camino que siguen los reclamos, denuncias y consultas de las audiencias que ingresan día a día al organismo. Estuvieron acompañados por Gerardo Halpern, director de Análisis, Investigación y Monitoreo y por Paula Gueler, directora de Relaciones con las Audiencias.

El taller de Formación de Asistentes para la Promoción de la Comunicación Popular es un programa de entrenamiento laboral que desarrollan en conjunto el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Autoridad Federal de Aplicación de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Compartir:
Comunicadoras, comunicadores y docentes de Concepción, Famaillá y San Miguel de Tucumán compartieron una jornada de trabajo junto a la Defensoría del Público sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales.

La Asociación de Prensa de Tucumán invitó a la Defensoría del Público a compartir una actividad con el objetivo de trabajar sobre criterios que respeten los derechos de chicos y chicas en los medios audiovisuales. Allí estuvieron Ariel Ogando y Virginia Vizcarra, de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo, quienes presentaron las acciones que se desarrollan en el marco del “Año por la inclusión de las niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales”.

Participaron de la actividad miembros de FM Universal, Radio Famaillá, FM Identidad, FM Horizonte, Radio Agrotécnica Juan Mantovani, Radio Municipal de Aguilares, Radio Cumbre, Radio Ciudad, Radio Energía y de Radio Prensa. Docentes de distintas escuelas primarias y secundarias de la zona también se sumaron al taller junto a responsables del Centro de Referencia en Aguilares del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Los y las asistentes hicieron numerosas consultas e intervenciones, compartieron aquellas experiencias que desarrollan junto a jóvenes y remarcaron la importancia de incluir a chicos y a chicas en los medios locales de comunicación. “Hay temas que tocan a la infancia y están invisibilizados, los que tienen que ver con pueblos originarios y comunidades rurales. Por lo que los medios muestran parece que nuestra vida fuera solo urbana, pero toda una parte de nuestra cultura se oculta”, señaló una docente cuya pasión se divide entre la escuela y la radio.

Otro de los participantes, conductor en Radio Famaillá, enfatizó: “Nos parece valioso incluir a chicos y a chicas en las radios locales, para que aprendan el oficio y para escucharlos hoy en sus necesidades”. Varios de los asistentes coincidieron en la importancia de que las familias acompañen a chicos y a chicas en los consumos televisivos y de tomar la responsabilidad, desde su lugar como comunicadores, de informar evitando caer en exageraciones y en usos de información que vulnere la intimidad de niñas, niños y adolescentes.

“Estos encuentros tienen que darse más seguido, nos permiten poner en común, reflexionar sobre nuestras prácticas y es central que no se den solo en las capitales, sino que como en esta ocasión, lleguen a otras ciudades de la provincia”, sintetizó hacia el final del encuentro con la Defensoría del Público una de las participantes.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer