La Defensoría del Público participó de dos jornadas en San Juan junto a más de noventa jóvenes del colegio Superior N°1 Manuel Belgrano y la Escuela Normal Superior General San Martín. El objetivo fue reflexionar acerca del derecho humano a la comunicación y el lugar que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual otorga a las chicas y a los chicos.
En el colegio Superior N°1, las y los estudiantes debatieron sobre las representaciones a partir de las cuales se presentan sus realidades en los medios de comunicación y también acerca de la necesidad de sumar propuestas y ampliar las temáticas de la programación de la radio y la televisión. Una de las estudiantes dijo: "Los estereotipos que muestran siempre son negativos, sobre todo en los noticieros", y agregó: "además el tema es qué es noticia para ellos, parece ser lo que más vende y lo negativo es lo que llama la atención."
Con respecto a sus intereses, resaltaron que les gustaría ver más programación de fútbol femenino, hockey y handball, deportes que les interesan y practican pero que rara vez encuentran en la televisión. "Sería bueno que haya programas para expresarnos, con lo bueno y lo malo que tenemos: los proyectos de nuestros centros de estudiantes, información de los torneos locales juveniles, nuestras bandas de música", afirmó uno de los estudiantes a partir del debate grupal donde resaltaron las pocas posibilidades de expresión que encuentran en los medios audiovisuales.
Las chicas y chicos de sexto año de la escuela Superior General San Martín reflexionaron sobre el artículo 70 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que sostiene que la programación de radio y televisión debe evitar promover o incitar tratos discriminatorios. "Estamos mal vistos, se nos compara con los jóvenes de antes y siempre en sentido negativo", dijo una de las participantes del taller.
Como cierre del encuentro con el equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción, las y los docentes y directivos de las instituciones visitadas acordaron continuar estas instancias de trabajo a partir de propuestas didácticas y el acompañamiento de la Defensoría del Público.
Participación juvenil, construcción de ciudadanía y derecho a la comunicación fueron los ejes que guiaron el encuentro del que participaron alrededor de 70 jóvenes de diez organizaciones, instituciones y diferentes experiencias de las localidades de Agua de Oro, Unquillo, Río Ceballos, Alta Gracia, Asconchinga y de la ciudad de Córdoba.
En el marco del trabajo por la memoria, la verdad y la justicia que realiza el Espacio La Perla, integrantes de la Defensoría del Público acompañaron el encuentro. Los y las participantes realizaron actividades en grupos y debatieron en plenario sobre sus experiencias organizativas, los desafíos para el ejercicio del derecho a la participación y la comunicación y el rol de los diversos actores sociales, entre ellos los medios de comunicación, en relación a su quehacer cotidiano en espacios de y para jóvenes.
La propuesta de formación y debate para 2015 incluirá tres jornadas en la localidad de Malagueño durante los meses de mayo y junio. En el próximo encuentro el eje de trabajo será el proceso social y político que llevó a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los desafíos que se les presentan hoy a los y las jóvenes frente a las conquistas vinculadas al ejercicio del derecho a la comunicación.
“Pensar la calle, las organizaciones, los medios, la palabra, el Estado, la democracia”, expresa la invitación a los encuentros que se realizan desde hace cuatro años con el objetivo de aportar a la formación de las y los jóvenes cordobeses en relación a la construcción de experiencias organizativas y el ejercicio ciudadano.
La Defensoría fue invitada a integrar la mesa "Los Concejos Deliberantes y su relación con los derechos" durante el Encuentro Regional de Calidad Parlamentaria. Se realizó en San Juan, convocado por el Programa de Calidad de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
Desde la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría se presentaron las principales líneas de trabajo en el marco del "Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales" y el plan de acción junto a los Concejos Deliberantes Estudiantiles. Esta actividad se enmarca en las iniciativas conjuntas realizadas a partir de la firma de un convenio entre la Defensoría del Público y la Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
En el encuentro se detallaron las acciones que la Defensoría del Público coordinará junto a los Concejos Deliberantes Estudiantiles que funcionan en distintos municipios del país y el rol que el organismo cumple en este programa. Además se puntualizaron los derechos comunicacionales de los y las jóvenes reconocidos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Los y las participantes mostraron interés en dar a conocer estas iniciativas en sus localidades y conversaron sobre el funcionamiento de la Defensoría del Público, la recepción y el tratamiento de los reclamos realizados por las audiencias. Silvia Vilanova y Darío Rubinstein, responsables del Programa Nacional de Calidad Parlamentaria, agradecieron especialmente la participación de la Defensoría en este encuentro y acordaron en la importancia de promover el derecho a la comunicación y la participación ciudadana.
Como parte del proyecto Cine Joven 2015 -una propuesta del Laboratorio Guayrá organizada conjuntamente entre la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Misiones, la Defensoria del Público y el festival Oberá en Cortos por la Identidad y Diversidad Cultural- adolescentes de escuelas secundarias de Misiones participarán de un proceso de elaboración de cortos audiovisuales que luego serán proyectados en el Festival Oberá en Cortos. La Defensoría del Público trabajará junto a chicas y chicos sobre la temática elegida este año: los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.
Durante mayo, junio y julio, ciento cincuenta adolescentes del Bachillerato Pedagógico N°1, la Escuela Juan Pablo II, el Colegio Nacional, los Bachilleratos Orientados Provinciales N°112, N° 31, N°10, la Escuela Normal Superior N°4, los Centros Educativos Polimodales N°18, N°61, N°8 y del Centro Polivalente de Arte de Oberá participarán semanalmente de dos espacios de capacitación y producción.
Por una parte, asistirán a talleres temáticos para conocer sus derechos comunicacionales, debatir sobre las representaciones en los medios audiovisuales, sus posibilidades de participación y sobre aspectos destacados de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por otra parte, concurrirán a talleres técnicos para experimentar con el lenguaje audiovisual, aprender cómo contar una historia en imágenes y producir ficciones y docu-ficciones. A partir de este trabajo conjunto, escribirán sus guiones, planificarán y concretarán el rodaje de sus cortos.
En el primero de los talleres temáticos, realizado en la Casa de la Cultura de Oberá y coordinado por Virginia Vizcarra de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, se trabajó sobre las representaciones y estereotipos negativos respecto a la juventud presentes en los medios audiovisuales. Una adolescente afirmó al respecto: “Y eso no se da solo en los medios, cuando vas a bailar te discriminan por cómo te vestís o por cómo te ves y eso es injusto.”
Otro de los grupos valoró el espacio de expresión que habilita la radio que funciona en el Centro Polivalente de Arte: “Ahí podemos contar nuestras actividades, trabajar en conjunto y empezar a tener práctica en un medio de comunicación, además de que el barrio nos va conociendo y escuchando más”.
Derechos, comunicación y cine se combinarán durante tres meses que tendrán a los y las jóvenes obereños como protagonistas. La experiencia cuenta con el apoyo del equipo de referentes locales de la Defensoría, las escuelas y sus docentes representantes, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones, la Casa del Bicentenario y la Casa de la Cultura.
El Teatro Estación Perico fue la sede del encuentro. Chicos y chicas, integrantes de centros de estudiantes y miembros de Concejos Deliberantes Estudiantiles se acercaron para participar del “Primer Foro de la Juventud Periqueña: los derechos de los jóvenes y los medios de comunicación”, convocado por la Municipalidad de Perico, la Coordinación Provincial de la Juventud y la Coordinación Provincial de Concejos Deliberantes Estudiantiles. La Defensoría del Público estuvo presente para debatir junto a los y las jóvenes sobre los derechos que poseen como audiencias contemplados en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Del acto de apertura participaron Rolando Pascual Ficoseco, intendente de Perico; Julia Sequeira, representante del Programa Nacional de Concejos Deliberantes Estudiantiles; Paula Castello, integrante de la dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público; Eva Cruz, diputada provincial; Gustavo Bandi, Jefe de Gabinete de la Intendencia y Mariela Segovia, coordinadora provincial del área de juventud.
Durante la jornada, orientada especialmente al trabajo de los Concejos Deliberantes Estudiantiles, los chicos y las chicas intercambiaron inquietudes sobre la participación de los y las jóvenes en la televisión y en la radio. Distintos temas fueron objeto de debate: la función de la cadena nacional, el no cumplimiento del horario apto para todo público, la necesidad de interpretación en lengua de señas en los canales televisivos y la falta de noticias locales frente a la preeminencia de noticias sobre Buenos Aires. Una estudiante afirmó: “No se nos conoce como Jujuy, muchas personas creen que somos parte de Salta”, resaltando la importancia de fomentar la diversidad en los medios de comunicación audiovisual.
También se habló del espacio con que los jóvenes cuentan (o no) en los medios. En este sentido, una concejal estudiantil expresó: “Tiene que haber programas para jóvenes pero hechos por jóvenes”.
Desde la dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, Paula Castello, Ariel Ogando y Virginia Vizcarra coordinaron este espacio de debate, compartieron con los chicos y chicas la concepción de la comunicación como un derecho humano sostenida en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y enfatizaron en los derechos que tienen niñas, niños y adolescentes respecto a la televisión y la radio.
Hacia el cierre de la jornada, el grupo de concejales estudiantiles de Perico presentes en el evento conversaron con al equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría para evaluar la actividad e intercambiar perspectivas sobre la difusión del derecho a la comunicación y la participación efectiva de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales. Las chicas y los chicos agradecieron el encuentro y propusieron repetir estas tareas para trabajar con más profundidad las temáticas y fortalecer el compromiso en más jóvenes.