Junto a la Defensoría del Púbico, chicas y chicos de la Escuela Primaria N° 7 de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, se asoman al mundo de la radio y sueñan con tener su propia emisora.

La Defensoría del Público realizó un taller de introducción al lenguaje radiofónico con niñas y niños de primero a sexto grado de la escuela del Barrio Villa Italia, ubicado en las afueras de la ciudad de Tres Arroyos. Allí se gesta el proyecto de instalar una radio escolar comunitaria con el objetivo de visibilizar no sólo las actividades que se hacen al interior de la escuela sino en las instituciones y organizaciones del barrio.

Carolina Beltrán, una de las docentes artífices del proyecto, señaló la importancia de la radio como herramienta pedagógica, como una forma para estimular la lectura de los chicos y chicas, un modo de resignificar las producciones escritas que a través de la radio podrían tener destinatarios concretos: escribir para compartir con sus familias, vecinos, amigas. Además, dijo, "la radio permitiría incentivar a que tomen la palabra, a que hablen en primera persona de sus actividades, inquietudes y preocupaciones". Por eso, desde la escuela N° 7 de Tres Arroyos, piensan la radio como una posibilidad "para contar otras noticias del barrio y no siempre las que lo ligan a la conflictivo y violento, un modo de cruzar la ruta y acercarse al resto de la ciudad”, expresó la docente.

Durante dos jornadas, y con el acompañamiento de integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, todos los grados de la escuela se animaron a producir sus propias historias: el relato de Juan, un nene al que se le cae un diente y se lo traga; la historia de un auto de cartón que lleva a los chicos y chicas a la escuela cuando llueve; las peripecias de dos sirenas que son perseguidas por una ballena y piden ayuda a un hipopótamo o diálogos entre jirafas y avestruces.

Además, produjeron noticias en las que el barrio y la escuela son los protagonistas: la nueva plaza con sus luces, hamacas, canchas de fútbol y de básquet; la excursión que hicieron para ver los pájaros cauquénes que se encuentran en peligro de extinción; el cumpleaños número 125 de la escuela y los arreglos que le están haciendo al edificio; la mordedura de un perro a una nena y los peligros de dejar los animales sueltos, y la fiesta de fin de curso en la que los chicos y chicas de sexto grado recibirán su diploma.

Así, en el Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales, la Defensoría del Público acompaña proyectos en los que las voces de chicos y chicas son las protagonistas y donde la práctica del derecho a la comunicación puede permitir cruzar rutas y borrar límites que a veces parecen infranqueables. 

Compartir:
La Defensoría del Público junto al Espacio por la Memoria La Perla realizaron el segundo encuentro de Jóvenes Organizándose, un ciclo para que las y los jóvenes de Córdoba se encuentren a debatir y compartir experiencias.

En el segundo encuentro de Jóvenes Organizándose participaron más de 60 chicos y chicas de 17 organizaciones e instituciones de la zona de Punilla, Paravachasca y ciudad de Córdoba. Allí discutieron sobre el ejercicio del derecho a la comunicación y la participación en el espacio público como parte de los procesos de transformación social que tienen a la juventud como protagonistas.

El espacio contó con los aportes de Claudio Vívori, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, quien sumó elementos conceptuales para la reflexión a partir de una charla en la que compartió el trayecto que va desde las primeras expresiones vinculadas a la comunicación popular y comunitaria con la recuperación de la democracia, hasta los desafíos actuales que plantea el cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En esta oportunidad, participaron jóvenes del Centro de estudiantes del IPEM N° 175, Padre Glenon; Centro de estudiantes de la Escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó;  Centro de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano;  Semillero Nuevo Encuentro; Estudiantes del Colegio  Dean Funes, Asamblea estudiantil del Colegio del Garzón Agulla; Organización La Jauretche; colegios de la Mesa abierta de centros de estudiantes del Valle de Paravachasca; estudiantes del IPET N° 18, Juana Azurduy; Centro de Estudiantes del Instituto Secundario Salsipuedes; Red de Centros de estudiantes de Sierras Chicas; CAJ IPEM N° 317 Mendiolaza; Centro de Estudiantes ISAO, Agua de Oro; Mesa de Gestión Agua de Oro; Centro de Estudiantes Instituto Superior de Educación Artístico Musical "Domingo Zipoli" y Jóvenes Promotores Territoriales de la Secretaría de Derechos Humanos.

En el próximo encuentro de Jóvenes Organizándose, el último de los tres realizados en 2015, se elaborará un documento sobre los desafíos que deben enfrentar las organizaciones juveniles en relación a la participación en el espacio público. Allí estará la Defensoría del Público, para acompañar y compartir la reflexión.

Compartir:
Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales recibieron a la Defensoría para compartir reflexiones y conocer las líneas de trabajo del organismo que articulan comunicación audiovisual, derechos y educación.

Con el objetivo de que los y las futuros docentes reflexionen acerca del trabajo en comunicación desde una perspectiva de derechos, la Defensoría del Público fue invitada a compartir una charla junto a estudiantes de la materia Didáctica Especial y Residencia en Comunicación del Profesorado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. La actividad se enmarca en una serie de acciones conjuntas con la Red de Profesorados Universitarios en Comunicación Social (ProUnCoS).

Desde la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría se compartió la experiencia de las Audiencias Públicas que en 2014 convocaron a chicos y chicas de todo el país y el proceso de elaboración de la Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales. Además, se trabajó sobre la concepción de la comunicación como un derecho humano, los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla para los y las adolescentes y el trabajo que el organismo desarrolla en esa línea.

En la actividad surgieron distintas consultas e intervenciones. Una de las participantes resaltó: "es importante que nosotros como futuros comunicadores y docentes conozcamos estos derechos para poder difundirlos y profundizar su ejercicio". Otro de los estudiantes aportó: "es central que en los mismos medios audiovisuales se difunda la existencia y función de la Defensoría."

Los y las futuros docentes se mostraron preocupados por las representaciones de la juventud que se realizan en televisión: “La manera en que se los categoriza es demonizante y los medios instalan la idea de esa representación”, dijo una de ellas. La charla permitió además reflexionar sobre la concepción y el rol de los niños, niñas y adolescentes en tanto sujetos de derechos y la importancia de estimular la recepción crítica de los discursos mediáticos.

Cora Gamarnik, titular de la cátedra, agradeció la presencia a la Defensoría como aporte para la materia y valoró el trabajo que se realiza desde el organismo a nivel federal en la formación de audiencias críticas y en la promoción de niños, niñas y jóvenes como audiencias críticas y como productores de mensajes audiovisuales.

Compartir:
Referentes de organizaciones y medios de comunicación sanjuaninos se reunieron con la Defensoría del Público para conocer y debatir colectivamente sobre el ejercicio de los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.

Con el objetivo de reflexionar sobre los derechos que chicas y chicos tienen como audiencias de radio y televisión y compartir metodologías de trabajo, la Defensoría del Público realizó un taller destinado a referentes de distintas organizaciones que trabajan con jóvenes, a comunicadores locales y a estudiantes de las carreras de periodismo y comunicación de San Juan.

Coordinado por la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, en el encuentro se presentaron las principales líneas de trabajo del organismo, el nuevo paradigma que impulsa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las propuestas para promover los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes. Se hizo hincapié en el horario apto para todo público, las previsiones de la ley sobre cuidado de la intimidad, dignidad y propia imagen de chicos y chicas.

Durante el taller se compartieron además secuencias de actividades para que quienes trabajan con adolescentes puedan utilizarlas en sus espacios y materiales especialmente útiles para comunicadores.

En el encuentro, convocado por la organización La Juana, estuvieron presentes representantes de Radio Colón, FM La Lechuza, Gloriosa Juventud, la Coordinadora Provincial de Derechos Humanos y estudiantes de periodismo y comunicación de la Universidad Nacional de San Juan.

La jornada de trabajo concluyó con agradecimientos, intercambios y propuestas de proyectos compartidos. Una de las participantes señaló: “Es muy importante que en San Juan se difunda más este trabajo, porque hay mucho desconocimiento”. Mientras que otro de los asistentes sintetizó: “Antes desde los medios se podía discriminar cotidianamente, ahora algunas cosas están cambiando.”

Compartir:
Estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Morón recibieron a la Defensoría para compartir reflexiones acerca de los derechos que tienen los chicos y chicas en relación a los medios audiovisuales y producir afiches con ese tema.

Con el objetivo de abrir las puertas de la universidad y que los y las estudiantes puedan pensar proyectos interactuando con situaciones y organismos, la Defensoría del Público fue invitada por la cátedra de Diseño Gráfico II de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Morón a compartir reflexiones sobre los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.

En el marco del proyecto “Retórica de la imagen”, la cátedra propuso a sus estudiantes realizar un afiche que aborde, problematice y promocione los derechos comunicacionales garantizados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Así, los y las alumnas deberán elegir destinatarios del material, contenidos a abordar y los objetivos que se quieren lograr con la pieza de diseño.

Desde la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría del Público se realizaron dos charlas -a cargo de Cecilia Uriarte y Paula Castello- para compartir experiencias e invitar a reflexionar sobre el rol de los niños, niñas y adolescentes en tanto sujetos de derechos, la importancia de estimular la recepción crítica de los discursos mediáticos, así como de garantizar su participación como productores de medios audiovisuales.

Los y las jóvenes se mostraron muy interesados en relación a las previsiones de la Ley en materia del horario apto para todo público y demostraron preocupación en relación al constante incumplimiento de la misma. También consultaron sobre situaciones discriminatorias presentes en publicidades televisivas y el modo de actuar de la Defensoría del Público en esos casos.

El trabajo continúa mientras ponen en relación sus saberes sobre diseño gráfico y las nociones compartidas sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en relación a los medios de comunicación audiovisual. 

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer