Chicos y chicas de escuelas primarias de Olavarría, Buenos Aires, reflexionaron sobre sus derechos comunicacionales y elaboraron sus propias noticias.

En el “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes a los medios audiovisuales”, docentes de Olavarría con la colaboración del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) llevaron adelante la propuesta “La Defensoría va a la escuela”. La secuencia didáctica preparada por el organismo invita a que los y las docentes promuevan la reflexión de sus alumnos y alumnas sobre los modos de representación en televisión y en radio y debatan sobre sus derechos comunicacionales.

La Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público realizó talleres en diferentes espacios escolares para dar a conocer las funciones del organismo y para que los chicos y chicas se pongan en el lugar de productores de sus propias noticias. Previamente habían realizado diversas actividades destinadas a reflexionar acerca de las usuales representaciones de princesas y superhéroes, inventar posibles representaciones alternativas, pensar acerca del lugar que les asignan los medios audiovisuales y compartir sus consumos televisivos y radiales.

Estudiantes de primer ciclo de la Escuela Primaria N° 57 compartieron sus noticias con sus compañeros y compañeras. Las salidas educativas a La Máxima y al Parque Alberdi y una niña que rescató a un perro perdido y lo devolvió a sus dueños, fueron algunas de las informaciones mencionadas. Por otra parte, los chicos y chicas de segundo ciclo pusieron en escena el Noti 57, un espacio para reflexionar sobre las situaciones de violencia que continuamente se presentan en la escuela. Compartieron algunas respuestas acerca de las causas de esta problemática: la discriminación, el maltrato, el no escucharse y las inasistencias de las docentes. Otro grupo compartió en el espacio del noticiero el trabajo de investigación que estaban realizando a partir de escuchar la canción “Aurora” sobre el águila coronada, un animal de nuestro país en peligro de extinción.

La Escuela Primaria N° 6 también participó de esta experiencia. Chicos y chicas de primero, segundo y tercer grado reflexionaron sobre la importancia de poder compartir la propia mirada y participar. Luego de mucho trabajo con sus docentes, donde debatieron acerca de la importancia de la diversidad y la pluralidad en la comunicación, también elaboraron sus noticias y se animaron a compartirlas.

“¿De qué se trata el derecho a la comunicación?” preguntó una docente de segundo ciclo del Centro Educativo Complementario N° 801. “Es el derecho a opinar”, “a decir”, “a participar”, “a informarse” fueron aportando los chicos y chicas. También opinaron sobre diversas situaciones de discriminación que pueden verse en la televisión y cómo eso muchas veces afecta su vida cotidiana. Finalmente, compartieron algunas de sus noticias: haber participado de una salida educativa en la que aprendieron a jugar juegos de los pueblos originarios y el robo de una bicicleta fueron algunas de las mencionadas.

Así, colegios de Olavarría se suman a la propuesta de la Defensoría va a la escuela, una forma de de acercar a los chicos y chicas sus derechos comunicacionales, de que puedan ejercerlos y de que sus opiniones sean escuchadas y tenidas en cuenta.

Compartir:
La Defensoría del Público participó en Pilar, Buenos Aires, de la “Jornada de Promoción y Difusión de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes” realizada con el objetivo de que los chicos y las chicas conozcan sus derechos y los difundan entre sus pares.

Con la participación de 53 escuelas de gestión pública y privada, se realizó en la Sociedad Italiana de Pilar la “Jornada de Promoción y Difusión de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, un encuentro organizado por el Municipio de Pilar del que participaron más de 150 personas, entre docentes, directivos y estudiantes.

La Procuración General de la Suprema Corte de Justicia, la Secretaría de Niñez y Adolescencia, la Dirección General de Cultura y Educación, el Ministerio de Salud y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires convocaron al encuentro con el objetivo de escuchar las preguntas y reflexiones de jóvenes acerca de sus derechos.

Los temas que se trabajaron con profesionales de diferentes organismos fueron: “Sistema penal. Experiencias con la justicia y las fuerzas de seguridad”; “Participación juvenil en la escuela. Derecho al voto”; “Sexualidad: información y derechos”; “Maltrato, violencia, discriminación”; “Salud: uso problemático de sustancias”; “Los jóvenes y los medios de comunicación”; “Seguridad vial. Licencia de conducir”.

Mientras docentes y directivos participaron de un taller a cargo de UNICEF sobre el seguimiento y monitoreo de la legislación provincial referida a niños, niñas y adolescentes, los y las estudiantes presentes se reunieron en grupos para elaborar preguntas y exponer sus inquietudes acerca de los ejes de trabajo elegidos.

Almendra Boido Gliozzi y Cecilia Uriarte, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, respondieron las consultas y escucharon las propuestas de los y las participantes que se agruparon para reflexionar sobre juventud y medios de comunicación.

Los chicos y chicas manifestaron preocupación por las representaciones negativas presentes en los medios de comunicación audiovisuales. Además, plantearon la necesidad de contar con una radio escolar para poder expresarse y la importancia de que cada vez existan más producciones realizadas por jóvenes. Cuando se mencionó la posibilidad de que los municipios puedan tener su propia radio, también se mostraron entusiasmados acerca de la creación de una emisora en Pilar.

Otra de las preocupaciones expresadas fue la poca diversidad cultural que se evidencia en la radio y la televisión y la falta de cobertura a celebraciones provinciales y de países vecinos. En contraposición, se mencionaron festividades que poco tienen que ver con la identidad latinoamericana, como la fiesta de “San Patricio”, que reciben amplia difusión. Además, la charla se centró en los abordajes estigmatizadores, prejuiciosos y discriminatorios de las personas de países limítrofes.

En el marco de la jornada, se dieron a conocer algunos puntos significativos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, como el horario apto para todo público, el derecho a la imagen y a la intimidad, entre otros, y se compartieron los resultados del Monitoreo: “Qué es noticia en los noticieros”, realizado por la Defensoría del Público durante 2014.

Las preocupaciones e inquietudes expresadas en los trabajos de los distintos grupos de jóvenes coinciden con las de adolescentes de todo el país que se encuentran consignadas en la “Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales”, realizada por la Defensoría del Público a partir del resultado de las Audiencias Públicas de 2014. 

Compartir:
La Defensoría del Público participó de una jornada junto a estudiantes secundarios de San Pedro, Buenos Aires. Las chicas y chicos debatieron, se informaron sobre sus derechos comunicacionales y reclamaron más presencia en los medios audiovisuales.

El encuentro convocado por el Programa de Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que se lleva adelante con representantes de organismos de los tres poderes de la provincia, reunió a 150 alumnas y alumnos de colegios secundarios junto a sus docentes en la Escuela Normal Fray Cayetano Rodríguez.

El intendente de San Pedro, Fabio Giovanettoni, dio la bienvenida a la jornada y celebró el espacio de participación para que chicas y chicos se informen y expresen sus opiniones sobre diversas problemáticas tales como la convivencia, la salud y la comunicación.

Norberto Liwski, director del Observatorio Social Legislativo de la Cámara de Diputados bonaerense, afirmó al introducir a los debates: "El tema de los derechos está instalado, pero no aún integrado a las prácticas culturales e institucionales". Advirtió además que el "vocabulario actualizado" en este campo no es una meta en sí misma, pues es necesario "conseguir respuestas transformadoras".

Santiago Giménez y Hugo Muleiro, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, expusieron sobre los derechos de las audiencias establecidos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual e impulsaron el debate de las y los estudiantes sobre su relación con los medios de comunicación.

Las chicas y los chicos, con el acompañamiento de una docente, plantearon una serie de preguntas para iniciar la conversación: ¿Por qué nos acallan en política? ¿Por qué hay poca participación de la juventud en los medios? ¿Por qué los medios impulsan determinados patrones estéticos? ¿Por qué intentan justificar la violencia de género?

Del intercambio surgió la necesidad de que la radio y la televisión otorguen a niños, niñas y jóvenes más visibilidad y superen la práctica de incluir sus temáticas sólo como "problema" o cuando están en conflicto con la ley. También fue destacada la necesidad de que chicas y chicos den a conocer sus informaciones y opiniones a través de medios propios, como las radios escolares.

Compartir:
En el marco del ciclo Cine Joven, más de ciento veinte adolescentes conocieron y debatieron junto a la Defensoría del Público sobre sus derechos comunicacionales y decidieron qué mostrar en sus cortos audiovisuales.

En la Casa del Bicentenario de la ciudad misionera de Oberá, adolescentes de once escuelas secundarias participaron de dos talleres para terminar de definir los guiones de sus cortometrajes de ficción o docu-ficción que formarán parte del ciclo Cine Joven del Festival Oberá en Cortos. Allí estuvo la Defensoría para debatir sobre la televisión, la radio y los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla para chicos y chicas. Cine joven 2015 es una propuesta del Laboratorio Guayrá organizada conjuntamente entre la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Misiones, la Defensoria del Público y el festival Oberá en Cortos por la Identidad y Diversidad Cultural.

La actividad concluye un proceso que comenzó hace cuatro semanas y que tuvo por objetivo que chicos y chicas conocieran sus derechos comunicacionales y decidieran qué experiencias contar a través de sus cortometrajes. Una vez concluido el rodaje, mostrarán sus producciones en el festival que todos los años organiza el Laboratorio Guayrá en Oberá. Las escuelas y docentes participantes acompañaron el proceso de cada encuentro junto a los y las estudiantes.

Chicos y chicas compartieron el avance de sus guiones con jóvenes de todas las escuelas y con Bárbara Córdoba y Virginia Vizcarra, en representación de la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría. Así se suceden once historias distintas, cada una desde el lugar que cada grupo decidió, retomando su experiencia como adolescentes en relación con la tele y la radio: una banda de heavy metal que no encuentra espacio en las radios locales para poder difundir sus propias canciones, las potencialidades de las emisoras escolares como espacio de expresión de las actividades y los intereses juveniles o el modo en que algunas actividades artísticas planificadas por jóvenes sólo encuentran lugar en los medios de comunicación desde una mirada adulta.

El grupo de más de ciento veinte jóvenes se dedicará ahora a elaborar los guiones técnicos, concretar el rodaje y editar sus producciones. Los talleres técnicos, coordinados por Daniel Buiak, Nicolás Quiroga y Daniel Pérez, les permitirán a chicas y chicos obereños concretar sus producciones y, en el mes de julio, verse en la pantalla grande. Como desde más de hace un mes, seguirá el debate y la construcción colectiva con el propósito de mostrar a través del cine su mirada sobre sus derechos en comunicación.

Compartir:
Periodistas y representantes de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, celebraron el Día del Periodista junto a la Defensoría del Público.

Ricardo Curutchet, intendente de Marcos Paz, celebró durante una cena con las y los trabajadores de los medios de comunicación de la ciudad que en la localidad se estén multiplicando las voces y los medios. 

Marcos Paz cuenta con diversas radios, un canal de televisión abierto y otro por cable privados. Además de una radio municipal en la que tienen participación comunidades y organizaciones, el distrito desarrolla producción audiovisual y proyecta una emisora pública.

En esta jornada, Hugo Muleiro, del equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, entregó materiales y conversó con periodistas y representantes de medios de comunicación que intercambiaron sus puntos de vista y opiniones en relación a la radio y la televisión local. Además se conversó sobre aspectos destacados de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en relación al rol de las y los comunicadores.

“El proyecto de una comunicación cada vez más democrática y con más participantes se expresa notablemente en Marcos Paz con niñas, niños y adolescentes que realizan un programa propio en la radio municipal”, agrego Curutchet en el agasajo por el Día del Periodista.

La subsecretaria de Comunicación Pública de Marcos Paz, Moira Mc Loughlin, manifestó su interés tanto por el trabajo de la Defensoría como por los mensajes y propuestas que expresan las audiencias de la radio y la televisión. De esta manera, se dio inicio a la elaboración de proyectos conjuntos entre el Municipio y la Defensoría.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer