Estudiantes de la provincia de Salta recibieron a la Defensoría del Público para compartir producciones y reflexiones sobre sus derechos comunicacionales como cierre del ciclo “La Defensoría va a la escuela”.

Noticias de lo que ocurre en el barrio, en la escuela y en la ciudad protagonizaron la última jornada de “La Defensoría va a la escuela”, una propuesta didáctica planificada por la Defensoría del Público con el objetivo de que los y las jóvenes conozcan sus derechos, compartan preguntas y miradas sobre su participación en los medios audiovisuales.

En esta oportunidad, la Defensoría visitó la Escuela Primaria N° 4032 Leopoldo Lugones para participar de la actividad que contó con la presencia de sesenta estudiantes de cuarto, quinto y séptimo grado. Las noticias creadas por los chicos y las chicas funcionaron como síntesis de lo trabajado junto a sus docentes en el aula durante cuatro semanas. En esos encuentros los chicos y chicas conocieron sus derechos comunicacionales y analizaron las representaciones que los medios de comunicación audiovisual realizan de la niñez y la adolescencia.

El encuentro de cierre motivó a que los niños y niñas produjeran noticias vinculadas a sus experiencias y vivencias, asumiéndose como productores de radio y televisión. Aprendizaje significativo sobre sus derechos comunicacionales, debates, producción y formación como audiencias críticas guiaron los encuentros de la Defensoría del Público con estudiantes en Salta. 

Compartir:
Chicos y chicas de Villa Urquiza, en la Ciudad de Buenos Aires, produjeron sus propias noticias y opinaron sobre lo que ven y escuchan en radio y televisión con el acompañamiento de la Defensoría.

La Escuela Primaria N°8 "Jorge Ángel Boero", del barrio porteño de Villa Urquiza, recibió a la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual para participar de un encuentro de cierre en el marco de la línea de trabajo "La Defensoría va a la escuela”. Allí los y las estudiantes reflexionaron sobre sus derechos comunicacionales y los modos en que son representados en televisión y radio.

En el taller, los chicos y chicas contaron que cuando escuchan la radio en el auto yendo al colegio, en su casa o cuando ven las noticias en la televisión sienten que esa información no está pensada para ellos y ellas, que los excluye. Además reflexionaron sobre las publicidades televisivas y, entre otras inquietudes, se preguntaron “¿Por qué muchas veces hay publicidades que nos muestran algo que no es?”.

A partir de los conceptos trabajados en las clases con la docente, los chicos y chicas pudieron ser productores de su propia información. Hicieron cinco noticieros diferentes (Un poco de todo, Fútbol nueve, Los chicos de la escuela N°8, Los burros de 4°B y Dragon Ball Z). En estos espacios informaron sobre la medalla de oro ganada en patín por una deportista argentina; los juegos de ajedrez en el recreo; los mejores goles y atajadas de futbolistas retirados. Algunos prefirieron hacer entrevistas: “¿quién te hace la comida?”, “¿cuál es el plato que mejor cocinás?”, “¿es una receta que viene de varias generaciones?”, fueron algunas de las preguntas.

El taller estuvo a cargo de Cecilia Uriarte y Santiago Giménez, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo, que explicaron cuáles son los derechos comunicacionales de niñas, niños y jóvenes y el rol de las audiencias para la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, así como las funciones de la Defensoría del Público.

Niñas y niños expresaron sus opiniones y preguntas, hicieron propuestas, plantearon reclamos y posibles consultas con el apoyo y acompañamiento de la Defensoría del Público.

Compartir:
En agosto la Defensoría dictará un curso extracurricular presencial sobre derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes destinado a estudiantes, comunicadores, docentes y público en general. La inscripción está abierta hasta el 7 de agosto.

La Defensoría del Público coordinará junto a la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) un curso que tendrá como objetivo trabajar sobre los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes,previstos en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Estudiantes, graduadas y graduados de la Licenciatura y del Profesorado en Comunicación Social de esta y otras universidades, de otras carreras de Ciencias Sociales, trabajadores vinculados a la temática y público en general, podrán participar de esta instancia de formación.

El propósito central del recorrido es dar a conocer modos de pensar, analizar y comunicar las temáticas vinculadas con niñez y adolescencia desde una perspectiva de derechos. Durante el curso se trabajará sobre los aspectos que la Ley 26.522 y la legislación vinculada establecen sobre el tema; se analizarán distintas maneras de representar a las infancias y juventudes; se presentarán los espacios de intervención de la Defensoría respecto de niñez y adolescencia; y se compartirán recomendaciones para el tratamiento periodístico de estos grupos y la inclusión de sus voces e imágenes en los medios de comunicación audiovisual.

El curso se desarrollará en la Universidad Nacional de Quilmes durante cuatro sábados consecutivos: 15, 22 y 29 de agosto y 5 de septiembre, en el horario de 10 a 13 hs. Quienes estén interesados e interesadas en participar, pueden inscribirse por correo electrónico hasta el 7 de agosto de 2015, escribiendo a comunicacion@unq.edu.ar, indicando nombre, apellido, DNI, teléfono y si su condición actual es de estudiante o graduado y de qué institución.

En el marco del “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación audiovisual”, la Defensoría realiza este curso junto a la Universidad para promover el ejercicio del derecho humano a la comunicación de chicos y chicas. La coordinación estará a cargo de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo y también participarán las direcciones de Protección de derechos y asuntos jurídicos y de Investigación, análisis y monitoreo.

En el sitio web de la Universidad de Quilmes es posible encontrar más información.

Compartir:
Doscientos jóvenes de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires, se encontraron para conocer más sobre sus derechos. Allí estuvo la Defensoría del Público.

El Primer Encuentro de Centros de Estudiantes Distrital de la localidad de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, reunió a chicos y chicas de las nueve escuelas secundarias estatales de la zona y del Programa Envión. La Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público coordinó allí un taller sobre derechos comunicacionales, dio a conocer el organismo y los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual garantiza para niñas, niños y adolescentes.

Los y las estudiantes debatieron qué temas son noticia en la radio y la televisión y cuáles deberían serlo. “Necesitamos un espacio en los medios para hablar de política, salud, embarazo adolescente, educación, deporte, arte, deserción escolar, acoso escolar. También que haya un programa semanal donde los y las adolescentes puedan contar lo que cada escuela hace con el Centro de Estudiantes”, manifestó uno de los jóvenes presentes. Así, en conjunto armaron una agenda de temas que les gustaría que fueran abordados por los medios de su localidad.

Con el eje en la participación política, además de conversar y reflexionar sobre el derecho a la comunicación, las y los estudiantes participaron en talleres sobre derechos humanos, voto a los 16 años, violencia institucional, educación sexual integral, consumo problemático de sustancias y orientación vocacional. 

El encuentro fue organizado por la Escuela Secundaria N° 6, la Subsecretaría de Juventud de la Nación y la Casa del Joven de Exaltación de la Cruz, quienes agradecieron la presencia de la Defensoría del Público.

 

Compartir:
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual participó de la jornada de apertura del seminario “Enseñar con la radio escolar comunitaria” organizado por la Seccional Chascomús, Buenos Aires, de SUTEBA.

Más de sesenta docentes de nivel inicial, primario y secundario se reunieron en Chascomús para dar inicio a esta instancia de formación que tiene como objetivo pensar a la comunicación como un derecho humano y adquirir herramientas para realizar producciones radiofónicas en el aula.

Ana Francese, secretaria local de Comunicación del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), brindó la bienvenida y dio inicio a la actividad. En ese marco, Cecilia Uriarte, integrante de la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público, presentó al organismo y comentó la labor llevada adelante en el “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales”, especialmente las acciones referentes a formación docente y la propuesta de la línea de trabajo “La Defensoría va a la escuela”.

Por su parte, Fernando Araujo, delegado de AFSCA de la Región General Pueyrredón se refirió a los avances conseguidos a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y realizó una breve historización del proceso de participación popular que le dio origen. Chavela Peysse, docente de la Facultad de Periodismo de La Plata, realizó un recorrido histórico de la Comunicación Popular en América Latina y desarrolló la perspectiva que el seminario tiene como como punto de partida. 

La participación de la Defensoría en esta actividad se enmarca en una serie de acciones que el organismo coordina con SUTEBA con el objetivo de dar a conocer a los y las docentes los derechos consagrados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, especialmente para la niñez y adolescencia.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer