Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de Jujuy recibieron a la Defensoría para conocer las líneas de acción del organismo y los derechos comunicacionales garantizados en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En el marco de la materia “Taller de Producción Televisiva” estudiantes de la carrera de Comunicación Social intercambiaron opiniones acerca del funcionamiento de los medios de comunicación locales, expresaron la necesidad de la emergencia de nuevos espacios independientes en la radio y la televisión de la provincia y consultaron acerca de los modos de ejercer sus derechos como audiencia.

Allí estuvo Ariel Ogando, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, quien presentó el trabajo del organismo y la dinámica de recepción de reclamos y consultas de las audiencias. Además se hizo foco en la tarea que la Defensoría lleva adelante, a través de las propuestas “La Defensoría va a la escuela” y “La Defensoría va al barrio”, para promover el derecho humano a la comunicación entre niños, niñas y adolescentes.

También se invitó a los y las estudiantes a participar de las Audiencias Públicas convocadas este año bajo la consigna “¿Cómo nos ven los medios?”. La propuesta es que la ciudadanía se exprese acerca de las representaciones que los medios audiovisuales construyen sobre sus temas de interés y sobre los diversos grupos sociales en los que se referencian.

Consultas e intervenciones, propuestas y proyectos compartidos guiaron la actividad que permitió reflexionar a las y los estudiantes de Jujuy sobre los derechos de las audiencias garantizados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Compartir:
Estudiantes de quinto año del Instituto Padre Berisso de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, participaron de un taller junto a la Defensoría del Público para compartir reflexiones sobre sus derechos comunicacionales.

Como parte del plan de trabajo que la Defensoría del Público lleva adelante en el marco del “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales”, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción realizaron un taller en el Instituto Padre Berisso de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

Durante varias semanas las chicas y los chicos habían trabajado junto a la docente Luciana Giacomo las actividades de la propuesta “La Defensoría va a la escuela”. La secuencia didáctica preparada por el organismo invita a que los y las docentes promuevan la reflexión de sus alumnos y alumnas sobre los modos de representación en televisión y en radio y debatan sobre sus derechos comunicacionales.

El objetivo del encuentro fue presentar al organismo, responder consultas de los chicos y chicas y cerrar el proceso de trabajo sobre derechos comunicacionales que desarrollaron durante cuatro semanas. Surgieron dudas e inquietudes, posiciones contrapuestas y un interés en común: que las voces de los y las adolescentes tengan más lugar en los medios audiovisuales.

“Somos jóvenes, a los adultos no les importa lo que tengamos para decir”, dijo uno de los chicos en medio del debate sobre cuánto lugar tienen como adolescentes para expresarse en los medios de comunicación audiovisual. Coincidieron en que la programación que los incluye es muy poca, en que se los presenta como agresores o como víctimas de agresiones y en la necesidad de que esto cambie.

Algunos indicaron que las coberturas periodísticas suelen ser exageradas y morbosas, pero que los chicos y las chicas precisan contar con información para enterarse de las cosas que pasan: “necesitamos saber sobre la actualidad, que se den fundamentos cuando se presentan los temas”, dijo uno de los estudiantes. Además, el grupo valoró que se trabaje para garantizar el cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: “no tiene que ver con lo que te gusta, tiene que ver con que se cumpla la ley y así se cumplan los derechos”.

En el momento del cierre, el director de la escuela valoró el espacio y expresó: “esta es una escuela con orientación en Comunicación, por eso para nosotros es importante conocer cada vez más a este organismo, ya que eso implica conocer el trabajo que se hace desde el Estado para que la comunicación sea realmente un derecho humano y cambie el modelo de comunicación como un negocio”.

Compartir:
Con el objetivo de trabajar para un tratamiento mediático democrático e inclusivo de los temas de niñez y adolescencia, la Defensoría del Público y UNICEF acompañaron la creación del Consejo de Derechos Comunicacionales de Niñez y Adolescencia de Chaco.

El espacio, creado por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, pretende generar y fortalecer escenarios y procesos comunicativos locales que garanticen la formación y construcción de ciudadanía. De esta manera, el Consejo de Derechos Comunicacionales de Niñez y Adolescencia se propone impulsar la producción democrática, participativa y colectiva de propuestas comunicacionales referidas a chicas y chicos.

La presentación se realizó en la Casa de Gobierno de la provincia y contó con la participación de la ministra de Desarrollo Social, Marta Soneira; el ministro de Educación, Sergio Soto y la subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Mariela Dolce. Además de instituciones gubernamentales y organizaciones sociales adhirieron medios locales, entre ellos Diario Norte, Radio Libertad y Chaco TV, sindicatos de prensa y educación y colegios profesionales.

En el panel de apertura del Consejo, declarado de interés municipal por las autoridades de Resistencia y de interés legislativo por la Cámara de Diputados provincia, la representante de UNICEF, Natalia Calisti, expresó que la Convención sobre los Derechos del niño, que la Argentina adoptó con rango constitucional, establece la obligación de los Estados de crear las condiciones para que chicas y chicos puedan reunir y difundir informaciones y opiniones y que sus posiciones sean escuchadas.

Hugo Muleiro, integrante de la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría del Público, destacó la importancia de informar con respeto por los derechos de niñas, niños y adolescentes en las coberturas periodísticas que involucren temáticas de infancia desde los medios de comunicación. Además invitó a reflexionar acerca del derecho humano a la comunicación y el lugar que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual otorga a las chicas y a los chicos.

Junto a representantes de UNICEF y la Defensoría, la jueza penal de menores de la provincia, Alicia Alcalá, realizó un recorrido pormenorizado por las normas que disponen la protección de la identidad y privacidad de niñas, niños y adolescentes en cualquier situación, incluyendo el conflicto con la ley penal.

Luego de la jornada de lanzamiento se realizó el taller de formación “Informar con Responsabilidad sobre Niñas, Niños y Adolescentes” para periodistas, estudiantes y comunicadores. El espacio, a cargo de profesionales de UNICEF y de la Defensoría del Público, se ocupó del tratamiento de la niñez y la adolescencia en la comunicación audiovisual desde una perspectiva de derechos.

Compartir:
Estudiantes del Colegio San Antonio de la localidad bonaerense de Munro debatieron y reflexionaron sobre sus derechos comunicacionales y la representación de la juventud en los medios audiovisuales. Allí estuvo la Defensoría del Público.

Como parte del plan de trabajo que la Defensoría del Público lleva adelante en el marco del “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales”, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría realizaron un taller en el Colegio San Antonio de Munro, provincia de Buenos Aires.

Los y las veinticinco jóvenes de quinto año de nivel medio se animaron a debatir, consultar y preguntar acerca de los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece. En la materia Observatorio de Medios habían trabajado previamente el contexto de surgimiento de la ley y el contexto en el que se encuadran los derechos de las audiencias garantizados por la norma.

“Cuando salgo a la calle del barrio con una capucha o una gorra mi viejo me dice que me parezco a un chorro”, dijo un estudiante haciendo referencia a los estereotipos negativos que los medios refuerzan sobre los y las jóvenes de las clases populares. Estigmatización y discriminación fueron palabras que se escucharon una y otra vez en el taller como una preocupación frecuente de la juventud en relación a los medios audiovisuales.

El debate acerca de la representación de las mujeres en los programas televisivos y en las publicidades también estuvo presente. “La tele tiene muchos prototipos de cómo una debe ser. Hay tantos programas con modelos tan lindas y una se siente muy presionada”, reflexionó una estudiante. Además expresaron preocupación por la construcción de parámetros de belleza, el modo en que se narran las actividades que realizan en sus momentos de ocio, los vínculos con el delito y la violencia.

Las y los estudiantes resaltaron en el taller que los medios colocan a la juventud en un lugar de inexperiencia para abordar ciertos temas. “No se los tiene en cuenta como interlocutores válidos, la única voz autorizada siempre la tienen los adultos porque la juventud está en 'la joda'", comentó una participante. Mencionaron también que en la televisión y la radio se infringe el horario apto para todo público y que hay poca programación destinada y/o producida por niños, niñas y adolescentes.

Bajo la premisa de que nadie reclama un derecho que no conoce, la Defensoría continúa visitando escuelas de todo el país para compartir momentos de reflexión, consultas y debates sobre los derechos comunicacionales de niños, niñas y jóvenes.   

Compartir:
Más de 200 estudiantes de los profesorados de Educación Inicial, Primaria, Especial, Geografía e Historia de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, participaron de una charla sobre los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.

Estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Nro. 167 compartieron sus experiencias en relación al funcionamiento de los medios audiovisuales de la localidad y a la participación de los chicos y chicas en la radio y en los canales de televisión. La actividad, coordinada por integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, invitó a conocer las líneas de trabajo del organismo y los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes garantizados en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Algunas de las consultas que surgieron en la charla con las y los estudiantes refirieron a la incorporación de la interpretación en lengua de señas en los canales locales, las especificaciones de la ley en materia de publicidad y lo establecido sobre la difusión de la donación de órganos. Además demostraron preocupación por el incumplimiento del horario apto para todo público, fundamentalmente en las tandas publicitarias.

El lugar fundamental que tiene la escuela en tanto espacio privilegiado para promocionar los derechos de los chicos y chicas y, en este caso, sus derechos comunicacionales, fue el eje del encuentro. Plantearon la necesidad de, en tanto docentes, generar estrategias para estimular la formación de ciudadanos y ciudadanas críticos frente a los productos mediáticos. Además, mencionaron la importancia de estimular la participación y la expresión de la niñez y la adolescencia en los medios audiovisuales e invitaron a las radios y canales locales a difundir las actividades que se realizan en las escuelas.

La actividad, que se desarrolla en el marco del Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes a los medios audiovisuales, permitió reflexionar sobre los derechos de las audiencias garantizados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Al cierre, una de las participantes hizo hincapié en el rol de los y las docentes y en la importancia de “ser agentes multiplicadores de los derechos comunicacionales” en los diferentes espacios en los que se desarrolla la práctica docente.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer