A fines de junio el Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC) solicitó a la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, acompañamiento para las seis radios campesinas que integran la organización. En respuesta al pedido, el área de Capacitación y Promoción recorrió entre el 17 y 21 de julio a FM Sacha Manta 88.7, FM Sacha Huaira 89.3, FM Inti Manta 90.5 y FM Suri Manta 88.7, localizadas en Quimilí, Tintina, Pinto y Ojo de Agua respectivamente. Después, entre el 5 y 8 de agosto, se completó el diagnóstico al visitar a FM Monte Adentro 88.7 de Monte Quemado y FM Paj Sachama 89.9 en el paraje Las Lomitas.
Al igual que en la primera visita, los colectivos de ambas radios requirieron capacitación en mantenimiento y operación técnica, edición digital, lenguaje, géneros y formatos radiofónicos.
FM Paj Sachama, la primera emisora comunitaria en transmitir con paneles solares, espera que el tendido eléctrico llegue a Las Lomitas para incrementar las horas diarias de transmisión. La emisora de Monte Quemado, por su parte, proyecta estar al aire en quince días.
También en la línea definida por la Defensoría del Público de brindar acompañamiento a emisoras gestionadas por pueblos originarios, Claudio Vívori y Sebastián Janeiro, integrantes del equipo de Capacitación y Promoción, darán continuidad al trabajo conjunto con la Comunidad India Quilmes de Tucumán. Es la tercera etapa tras una jornada de diagnóstico y diseño y un segundo encuentro de formación donde Radio Origen comenzó sus transmisiones. Del 20 al 24 de agosto el eje de trabajo será la gestión de medios comunitarios, alternativos y populares, lenguaje radiofónico, producción de noticias y contenidos informativos y articulación de las emisoras de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán.
El equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría recorrió las instalaciones de FM Sacha Manta 88.7, FM Sacha Huaira 89.3, FM Inti Manta 90.5 y FM Suri Manta 88.7, localizadas en Quimilí, Tintina, Pinto y Ojo de Agua respectivamente, emisoras del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC).
A través de un diagnóstico participativo, el colectivo de cada una de las radios centró sus intereses en mejorar la infraestructura, el equipamiento y el área técnica de cada emisora, en abrir la programación a la comunidad, en transmitir a través de internet e intercambiar producciones entre las distintas radios del MoCaSE-VC. También solicitaron capacitación en mantenimiento y operación técnica, edición digital, lenguaje, géneros y formatos radiofónicos, locución y técnicas de la voz.
Deolinda Carrizo, referente del Mo.Ca.SE-VC, manifestó el deseo de que la Defensoría del Público los ayude a “fortalecer más ese vinculo que se viene teniendo de forma asistemática en cuanto a la comunicación” y “seguir abriendo otros caminos y expectativas que puedan estar surgiendo de parte de los demás participantes que no son de la organización”.
Por su parte, Angel Strapazzón, también integrante del movimiento campesino santiagueño y de la Suri Manta, describió al Mo.Ca.SE-VC como aquel “punto de partida para un frente de masas transformador revolucionario (…) una pequeñísima gota de agua en el universo del campo popular argentino y latinoamericano”. Agregó que esperan que la Defensoría “legitime nuestras luchas y herramientas de lucha, que legitime lo que es y siempre fue legítimo: defender la vida”.
A partir del 5 de agosto, Claudio Vívori y Sebastián Janeiro, integrantes del área de Capacitación de la Defensoría, continuarán este relevamiento en FM Monte Adentro 88.7, pronta a transmitir desde Monte Quemado, y FM Paj Sachama 89.5, emplazada en Las Lomitas. Así se completará la primera etapa de trabajo acordada con el movimiento campesino.
Según su propia expresión, las radios del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (Mo.Ca.SE-VC) “fueron creadas como espacios de encuentro, amplificadoras de una concepción de vida en las que los hábitos y saberes de los ancestros pudiesen recuperarse y compartirse de manera más eficaz, sistemática y permanente”.
Fundadas a partir de 2003, las emisoras se insertan como parte del proyecto creado en 1989 “cuando organizaciones campesinas previamente existentes empezamos a reunirnos y coordinar acciones”, según relataron sus dirigentes en una nota enviada a la Defensoría del Público para solicitar el apoyo del organismo para el desarrollo y afianzamiento de las seis emisoras.
Cynthia Ottaviano, Defensora del Público, se comprometió a que el organismo “brinde todo el apoyo técnico y la capacitación radiofónica necesarias para las seis emisoras campesinas para contribuir a la preservación, a la promoción de la identidad y de los valores culturales de nuestros campesinos y campesinas, así como de nuestros Pueblos Originarios”.
En ese marco, Sebastián Janeiro y Claudio Vívori, integrantes del equipo de Capacitación y Promoción, realizan durante estos días un recorrido por las radios del Mo.Ca.SE-VC para relevar y construir un diagnóstico de las necesidades técnicas y de capacitación que permitan diseñar y poner en marcha un proceso de acompañamiento. Serán recibidos por integrantes de FM del Monte, en Quimilí; FM Sacha Huayra, en Tintina; FM Inti Manta, en Pinto; y FM Suri, en Villa Ojo de Agua. En un próximo viaje a la provincia, se sumarán FM Paj Sachama, que emite desde 2008 en Las Lomitas y FM Monte Adentro, pronta a instalarse en la localidad de Monte Quemado.
En Mo.Ca.SE-VC amplían el concepto: “Sin desdeñar el fogón y la mística en cada lote rural, las emisoras tienen cobertura en territorios más extensos a los que es difícil acceder cotidianamente”. Son espacios “para expresar al aire una mirada propia sobre los sucesos que nos tenían como protagonistas (…) para buscar soluciones a problemas comunes, para apoyar las peticiones de cada una de las organizaciones que lo integran respetando su autonomía, para promover la capacitación en cooperativismo y gremialismo, para mejorar la calidad de vida en nuestras comunidades”.
En concordancia con el Mo.Ca.SE-VC, Cynthia Ottaviano se refirió a las radios campesinas como “un espacio vital para la recuperación y puesta en valor de la tradición oral y para contar historias hasta hoy invisibilizadas por los medios hegemónicos”. Y cerró: “Nuestro país es multicultural y esa multiculturalidad no puede ser un problema sino una virtud, que debe ser expresada por nuestra radio y televisión”.
Con la capacitación y el apoyo de la Defensoría del Público, el éter quilmeño cuenta desde ahora con una nueva emisora. La radio de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán (UPNDT) lleva el nombre FM Origen. En el 90.1 del dial tiene lugar la cultura de los pueblos indígenas.
Las transmisiones comenzaron desde el escenario de la Escuela N° 213 Cacique Martín Iquín, institución que alberga los estudios de la flamante emisora. Al acto de celebración del 197° aniversario de la declaración de la Independencia le siguieron las palabras de Delfín Gerónimo, Secretario General de la UPNDT, del Cacique Francisco Chaille y de Mariela Flores, Asesora legal de la UPNDT.
Al aire, en FM Origen, destacaron la iniciativa de la comunidad india de Quilmes: se refirieron a la responsabilidad que significa la participación en la radio y valoraron la importancia de que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reconozca el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas. La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán accedió a la autorización para operar una frecuencia radial a partir de la aplicación del artículo 151 de la LSCA, que establece un régimen simplificado de acceso a licencias para los pueblos originarios.
Después, sonó al aire la música tropical de La Nueva de Quilmes y el folclore de Famatanga Canta, que tocaron en vivo frente a la comunidad, presente en la transmisión inaugural de FM Origen.
La presentación de la radio se dio en el marco del segundo taller presencial que la Defensoría del Público coordinó como parte de las actividades de acompañamiento a la comunidad diaguita para el diseño de la gestión integral de su proyecto comunicacional. El curso, a cargo de Sofía Hammoe y Claudio Vívori, propuso conceptos y herramientas de producción integral de radio, género periodístico, fuentes informativas, lenguaje radiofónico y locución, las prioridades señaladas por los participantes después del primer taller, un mes atrás.
Quienes asistieron a este encuentro de formación y al lanzamiento de la emisora coincidieron en destacar la importancia de la radio para informar sobre los asuntos de interés para la comunidad. Desde hoy, esa tarea tiene espacio en FM Origen.
En relación a la Resolución sobre el capítulo de Los Simpsons (ver resoluciones), la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual coordinará un espacio de trabajo conjunto con Televisión Federal S.A. (TELEFÉ) destinado a desarrollar actividades de capacitación basadas en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y en las normas a las que ésta remite expresamente.
Estas actividades serán abiertas a la totalidad de las y los trabajadores de TELEFÉ, tanto relacionados con producción, edición y periodistas como para sus directivos y empleados de las distintas áreas de la empresa.
La dirección de Capacitación y Promoción ya estableció el vínculo con los responsables de TELEFÉ y se dieron los primeros pasos para avanzar con las actividades.