La comunidad originara santafesina Aím Mokoilek de Colonia Dolores inauguró su radio con la celebración del Dalagaic ñagá mokooit, año nuevo mocoví. La Defensoría estuvo presente en la celebración, como en los primeros pasos del proyecto.

Cada 30 de agosto el pueblo originario mocoví de Colonia Dolores, Santa Fe, celebra el Dalagaic ñagá mokooit, el año nuevo mocoví. Según las y los abuelos, en esta época la naturaleza empezaba a dar a conocer el cambio, el inicio del círculo, del nuevo ciclo. Con la conquista española se les impuso como fecha el 30 de agosto, momento en que el santoral católico celebra a Santa Rosa de Lima. Este año, el Dalagaic ñagá mokooit no sólo marcó el inicio de un nuevo año. Fue también el nacimiento de FM 88.5 Aím Mokoilek – Soy Mocoví.

En los dos días previos a la inauguración, las y los jóvenes de la comunidad realizaron su segunda capacitación con la Defensoría del Público. Los equipos de Capacitación y promoción y de Comunicación del organismo, integrados por Mariano Randazzo y Sebastián Janeiro, y por Juan García Lewin y Daniela Amdan, trabajaron junto a las y los participantes que produjeron las siglas institucionales de la emisora indígena.

Tras la representación del año nuevo realizada por las y los niños de la escuela y el saludo a los cuatro vientos, César Coria, presidente de la Comisión Aborigen Aim Mokoilek, dio la bienvenida: “La' caiapiri amokoít. Saludo a mis hermanos mocovíes. La' iaparipi dokolace'. Saludo a mis amigos inmigrantes. Chalo itonaga que na na'g'a. Tengo mucha alegría en este día. Esto es territorio ancestral mocoví. Aquí nacimos, aquí vivimos y aquí moriremos. Hoy es un día muy especial. En este día tiene la palabra el mocoví. Estamos inaugurando nuestra querida radio”. Después, dijo que “gracias a esta nueva Ley de Medios se está acariciando una reparación histórica con los pueblos originarios” y destacó “la ayuda de la Defensoría del Público que nos ha brindado a su gente para capacitarnos”.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, también saludó en lengua mocoví y en castellano: “Laím kaiaripí amokoit. Chaló Itonagá kená nagá salé ketaó kakambrí. Saludo a mis hermanos mocovíes. Estoy muy contenta en este día que estoy junto a ustedes”. Agregó que “en nombre de esos inmigrantes que han cometido errores yo pido disculpas, porque la construcción de una nación se hace con el amor, de la mano y con la diversidad y pluralidad”. En relación al medio de comunicación que la comunidad acababa de inaugurar, Ottaviano dijo que “hay que darle vida a la radio para que trascienda los tiempos. Esta es la difícil tarea que tienen ahora, de ir poniéndole vida a todo ese amor que vienen construyendo desde hace tantos siglos”.

También participaron de los festejos el delegado santafesino de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Juan Carlos Cesoni, el diputado provincial Ricardo Olivera, quien entregó la declaración de interés provincial que realizó la Cámara de Diputados de la provincia, y su madrina y padrino, la diputada nacional Claudia Giaccone y el cantante popular Iván Faisal.

Por su parte, Elsa Huanca, dirigente indígena de la comunidad mocoví, celebró que “llegó nuestro día, el año nuevo mocoví. Este día tan especial de tener una radio con identidad nos identifica con la propia cultura, territorio, historia común, idioma y religión. Somos testigos de nuestra historia. Valoramos lo que somos y quiénes somos”.

Al aire, la dirigente mocoví Dorita Salteño manifestó su agradecimiento, “emocionada por esta radio tantas veces soñada y que ahora ya está, la tenemos”. Pamela Catorí, una de las jóvenes que participa de la radio, comentó que hace unos años pensaba “que no iba a quedar nada. Pero ahora nos estamos incorporando muchos jóvenes, que antes no había. Siempre eran los adultos. Hay que hacerse responsables y estar”.

Al concluir la jornada de capacitación, Coria animó a los jóvenes para que “aprovechen porque nadie les va a dar esta posibilidad de que ustedes estén acá. Yo creo que ninguna radio acá en la región ha tenido la posibilidad de capacitarse. Ellos van a ser los que van a llevar nuestra voz, los que van a aprovechar este nuevo juguete. La radio va a ser la voz del pueblo mocoví. La palabra nuestra va a estar al aire”.

Los primeros pasos de la radio se consolidaron en agosto de 2013, cuando la comunidad recibió la autorización para iniciar transmisiones de FM por aplicación del artículo 151 de la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Es la segunda emisora que obtiene el pueblo mocoví en Argentina, después de la localizada en Máximo Paz. Meses después accedió a recursos gestionados en el marco del Fondo de Fomento Concursable (FOMECA).

La Defensoría del Público recibió el pedido de apoyo para la creación de la radio de parte de la diputada Giaccone y en diciembre se puso en marcha un proceso de capacitación para acompañar a la comunidad en la definición y puesta en marcha de su proyecto comunicacional.

Además de acompañar con capacitación a la comunidad en la creación de la radio desde que el proyecto se puso en marcha, la Defensoría del Público acercó a FM Aím Mokoilek una computadora donada por el proyecto E-Basura de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, integrando por un grupo de docentes y estudiantes de la Facultad y del Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI) preocupados por la problemática ambiental.

Esta emisora es la tercera que la Defensoría acompaña en su puesta al aire. En julio de 2013 participó de la inauguración de Radio Origen FM 90.1 de la Comunidad India Quilmes, la primera emisora de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán (UPNDT). Luego, en noviembre, acompañó la creación de la FM 88.7 Monte Adentro – Sacha Hukup de Monte Quemado, Santiago del Estero, la sexta radio del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC).

Compartir:
Cincuenta personas participaron de un taller de edición digital de audio a cargo de la Defensoría del Público, organizado en articulación con la delegación local de AFSCA y desarrollado en la sede de Radio Nacional.

Operadoras y operadores técnicos, periodistas vinculados a diversos medios locales y estudiantes de Ciencias de la Comunicación participaron de la actividad realizada en la sede bahiense de Radio Nacional. En la capacitación, Mariano Randazzo, integrante del equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría, aportó nociones y herramientas sobre edición digital de sonido y montaje sonoro. Para eso, se recorrieron y se experimentó con las características del lenguaje radiofónico, en los usos y potencialidades de la música y de los efectos de sonido como elementos narrativos de la radio.

Las y los participantes aprendieron a digitalizar el sonido para poder editarlo, a incorporar procesos y efectos y otros usos que ofrecen los programas de edición de sonido multipista. Como mirada transversal, se destacó la necesidad de fortalecer las ideas narrativas antes de la edición.

La actividad fue organizada conjuntamente por la Defensoría del Público y la delegación Bahía Blanca de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las y los participantes resaltaron la importancia de que los organismo públicos acompañen la formación de profesionales de los medios audiovisuales. 

 

Compartir:
En Monte Quemado, Santiago del Estero, jóvenes que participan activamente de FM Sacha Hukup (Monte Adentro), comenzaron a prepararse para participar de la Audiencia Pública dela región NOA.

Entre mates dulces y un sol abrazador a pesar de la baja temperatura, alrededor de quince niños, niñas y jóvenes de Monte Quemado, en Santiago del Estero, compartieron sus opiniones sobre las radios y los canales de televisión que conocen y usualmente ven y escuchan. Lo hicieron durante dos jornadas, en el patio que rodea a FM Sacha Hukup 88.7, la radio del MoCaSE - Vía Campesina que inició sus actividades en noviembre de 2013 con el acompañamiento de la Defensoría del Público.

Junto a adultos referentes del MoCaSE-VC, los y las jóvenes reflexionaron sobre la forma en que las y los adolescentes suelen ser representados en los medios audiovisuales, acerca de la presencia y la participación de los niños y las niñas en televisión y radio, y sobre el rol que estos medios cumplen. Resaltaron la importancia de las radios locales, muy escuchadas en Monte Quemado, y pidieron que los medios comerciales “no puedan hacer lo que quieran, porque muchas veces cambian la información según su interés”. Manifestaron además el deseo de que los chicos y las chicas puedan contar con más espacios en las radios, para “mandar mensajes, elegir música y hablar de nuestras cosas” y acceder, tanto en televisión como en radio, a más programación para jóvenes vinculada con política, educación y salud.

Los jóvenes que participan en FM Sacha Hukup compartieron su experiencia como realizadores de distintos programas de esa emisora. Destacaron que en ese espacio su opinión vale, que pueden sugerir programación y dar ideas que luego se discuten en el Movimiento, pero que no viene alguien ajeno a decirles lo que deben o no hacer. Disfrutan de hacer radio y les gustaría que más jóvenes se sumen a esa actividad, para lograr más variedad y conformar un grupo más numeroso y sólido. Consideraron que este espacio se trata de un “círculo abierto y participativo” a diferencia de los espacios comerciales. Una de sus aspiraciones es comenzar a vincularse, mediante la radio, con movimientos campesinos de otros lugares del país y del mundo. Estas propuestas y demandas son las que quieren plantear en la Audiencia Pública que se realizará el 15 de agosto.

El equipo del área de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, representado por Sebastián Janeiro y Virginia Vizcarra, compartió estas dos jornadas junto a los niños, niñas y jóvenes de Monte Quemado, que seguirán intercambiando sobre estas experiencias, camino a Catamarca.

Compartir:
En medio de los Valles Calchaquíes, veinte hombres y mujeres de las comunidades kolla, diaguita y guaraní se reunieron para participar del taller de producción periodística y edición digital a cargo de la Defensoría del Público.

A dos horas de la capital de Tucumán, el Centro Comunitario “Al Pie de la Cuesta” de Tafí del Valle fue el punto del encuentro para el grupo de jóvenes que lleva adelante Radio Origen, la emisora del pueblo diaguita de Quilmes que comenzó a transmitir hace un año, el 5 de julio de 2013. También participaron del encuentro jóvenes de los pueblos diaguitas de Potrero Rodeo Grande y Amaicha del Valle y de los pueblos originarios jujeños kolla y guaraní de Maymará, Yuto y Cortaderas.

Santos Pastrana, cacique del pueblo diaguita de Los Valles de Tafí, inició el encuentro encendiendo un fuego en celebración de la Pachamama, a quien se le pidió que bendiga y otorgue buenos augurios. Por su parte, Juan, del pueblo kolla de Jujuy, pidió al abuelo fuego que acompañe el taller y recordó a los ancianos que son fuente de conocimiento.

Mariela Flores, Asesora legal de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán (UPNDT) dio la bienvenida a los participantes. “No nos tenemos que olvidar de dónde venimos ni a dónde vamos -dijo-. Luego de años de hacer esto a escondidas ahora lo podemos realizar sin escondernos. Éste es el momento de salir a la cancha”.

En el intercambio, Delfín Gerónimo, Secretario General de UPNDT impulsó a los jóvenes a apropiarse y sentirse protagonistas del proceso de capacitación que coordina la Defensoría del Público, que comenzó con la reunión entre organismo y los caciques en abril de 2013 en la localidad de El Mollar.

Durante los días del taller, entre los cerros y el dique La Angostura, los y las jóvenes realizaron piezas artísticas de identificación para las radios utilizando editores digitales en software libre. También elaboraron noticias y boletines informativos con las palabras de su vida cotidiana: festividades, educación, salud, asamblea, areteguazú (fiesta grande), entre otras.

El equipo del área de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, integrado por Sebastián Janeiro, Mariano Randazzo y Sofía Hammoe, remarcó que cada taller es una experiencia de aprendizaje y crecimiento colectivo, tanto para los participantes como para los coordinadores y coordinadoras.

Uno de los moradores del valle, Alberto Cruz, de 88 años, subió la ladera y compartió los recuerdos del tiempo en que trabajó en una algodonera en Buenos Aires y recitó historias y poemas de su autoría que hablan del pueblo diaguita. En la ronda de cierre, Santiago Mamani, Delegado de base e integrante del Consejo de Participación Indígena de los pueblos diaguitas de Tucumán, agradeció que la Defensoría del Público “visite y trabaje en los territorios y no se limite a trabajar desde la oficina”.

El cacique local, Santos Pastrana, afirmó que los pueblos originarios “estamos en el volver del despertar” y animó a los jóvenes para que sean quienes continúen el trabajo.  

Compartir:
En un salón del centro comunitario “Ruca Che”, en las afueras de la ciudad de San Carlos de Bariloche, se realizó un encuentro organizado conjuntamente por la delegación local de AFSCA y la Defensoría del Publico.

Integrantes de FM Liwen, FM del Barrio, FM Vida, FM Mundial, FM Estación, FM Conexión Bariloche y FM X Radio participaron del encuentro.

Fue una oportunidad para que conozcan la misión y la forma de trabajo de la Defensoría del Público, su ámbito de actuación y las líneas de acción que cada área desarrolla.

No obstante, el principal objetivo de la reunión fue escuchar las dudas y las opiniones de quienes llevan adelante estas emisoras acerca de los contenidos y la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las principales consultas estuvieron relacionadas con la apertura de concursos para emisoras sin fines de lucro. Los participantes remitieron a la reserva de 33% del espectro que la Ley 26.522 destina a este sector.

El coordinador de la Delegación Bariloche de AFSCA, Martín Costa, estuvo acompañado por Mariana Bettanin y Laura de la Rosa. La Defensoría del Público estuvo representada por Esteban Lopardo y Leonel Bazán, de la Dirección de Protección de derechos y asuntos jurídicos, y por Claudio Vívori, desde la Dirección de Capacitación y promoción. 

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer