Tras la inauguración de la primera radio diaguita en julio de 2013, comunidades catamarqueñas y tucumanas planifican la puesta en marcha de tres emisoras durante este año. La Defensoría acompaña estas iniciativas.

La comunidad diaguita de Cerro Pintao en Catamarca y las pertenecientes a la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán, ubicadas en Potrero Rodeo Grande y Chuschagasta, recibieron en enero la visita de la Defensoría del Público.

Integrantes del equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría realizaron un diagnóstico de las necesidades de formación y acompañamiento del organismo de las tres comunidades que planifican la puesta en marcha de emisoras de radio. Primero, en Las Mojarras, Catamarca, donde reside la comunidad diaguita Cerro Pintao que en 2013 accedió a la autorización para operar una emisora de frecuencia modulada. El cacique Carlos Cruz y miembros de la comunidad decidieron llamar a la futura emisora Radio Mukarra en honor al cacique diaguita asesinado al resistir a la conquista española.

Las comunidades de Potrero Rodeo Grande y El Chorro, que forma parte de Chuschagasta, integrantes de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán (UPNDT), recibieron a Sebastián Janeiro y Claudio Vívori, quienes representaron a la Defensoría. Daniel Sánchez, cacique de Potrero Rodeo Grande, abrió las puertas de su casa para compartir mates, empanadas y el proyecto comunicacional de la comunidad con el organismo.

Los relatos sobre los deseos que impulsan la instalación de las radios, sobre la conformación de los equipos, sobre los trámites para acceder a las autorizaciones, sobre la necesidad de incorporar saberes y herramientas para llevar los proyectos adelante, se alternaron con los que dan cuenta de la situación de las comunidades. Andrés Mamani, cacique de Chuschagasta, narró la escena del asesinato de Javier Chocobar el 12 de octubre de 2009, del que fue testigo, cuando defendían la cantera de piedra laja que pertenece a la comunidad de la expropiación por terratenientes. En las conversaciones, esas situaciones se enlazan con la necesidad de saldar la incomunicación y el silenciamiento de los grandes medios con emisoras donde las comunidades se expresen con voz propia.

Los intercambios permitieron fortalecer los lazos entre la Defensoría del Público y las comunidades para extender a más pueblos indígenas ubicados en diversos puntos del país el apoyo del organismo para la instalación y la gestión de medios audiovisuales propios. En esta ocasión, el diagnóstico estuvo acompañado por un taller del que participaron jóvenes de las comunidades diaguitas de Amaicha del Valle, Quilmes, Potrero Rodeo Grande, Tolombón y Chuschagasta, futuros protagonistas de las radios gestionadas por sus comunidades.  

Compartir:
Un museo refleja su historia viviente. Los carteles combinan las lenguas. En 2014, la primera radio de la comunidad pondrá al aire la reafirmación de su identidad para decir “Aim Mokoilek”, “Soy mocoví”.

“Dalagaik Lesallaka Kovó Amakait”, “Primer municipio indígena del pueblo mocoví”. Estas dos leyendas se pueden leer en el ingreso a Colonia Dolores. Como en este cartel, allí toda la señalética es bilingüe.

Desde este territorio en el nordeste de la provincia de Santa Fe transmitirá la primera emisora de la comunidad Aim Mokoilek, que en español significa “Soy mocoví”. En noviembre de 2013 la comunidad recibió la autorización para iniciar transmisiones de FM por aplicación del artículo 151 de la ley de medios audiovisuales. Meses antes accedió a recursos gestionados en el marco del Fondo de Fomento Concursable (FOMECA) establecido en el artículo 97 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para apoyar el desarrollo de medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios.

La emisora saldrá al aire en abril y, como otra forma de reafirmar la identidad mocoví, sus estudios lindarán con el Museo Nelovek qobo' Mokoit (“Se despertó el Puebo Mocoví”) creado en 2008 después del taller de arqueología regional de investigación participativa donde se habló de la historia de la comunidad pero también de su situación social, ambiental y educativa actual.

La comunidad mocoví es parte del conjunto indígena Guaycurú. En Colonia Dolores viven 650 personas, integrantes de una etnia que se caracterizó por la dispersión territorial en las provincias de Formosa, Chaco y el norte santiagueño y santafesino como consecuencia de sus actividades vinculadas a la recolección y la caza.

La Defensoría del Público, representada en esta instancia por Claudio Vívori y Sebastián Janeiro, llegó a Colonia Dolores tras la invitación de la diputada nacional santafesina Claudia Giaccone, madrina de la comunidad, quien presentó a Cynthia Ottaviano el pedido de acompañamiento para el armado de la emisora. En el encuentro estuvo presente también el coordinador de la Delegación santafesina de la AFSCA, Juan Cesone.

A fines de febrero será el primer encuentro de formación a cargo de la Defensoría, con dos instancias simultáneas. Por un lado, un taller del que participará el equipo que llevará adelante la radio para poner en común herramientas y nociones de gestión integral. Además, la comunidad se propuso como objetivo que la emisora sea un espacio de contención y participación para los y las jóvenes, de modo que la propuesta es convocarlos a un taller que los invite a sumarse al proyecto.

Compartir:
Así se define la emisora que transmite en www.radiobraille.com.ar desde la ciudad de Rosario. Allí estuvo la Defensoría del Público para conocer el proyecto y planificar actividades conjuntas.

El Centro de Rehabilitación para personas con discapacidad visual N° 2014 “Luis Braille” abrió los micrófonos el 15 de octubre de 2013 para contribuir a “la integración de personas ciegas o con discapacidades visuales a través del trabajo, donde cada uno se desempeñe en las distintas tareas que requiere la producción radial”.

RLB – Radio Luis Braille está integrada por estudiantes, ex alumnos, docentes, personal no docente y autoridades del instituto educativo que llevan adelante esta iniciativa con el objetivo de comunicar la actividad local e independiente de Rosario y que se sustenta en la combinación de las nuevas tecnologías y herramientas de comunicación al servicio de la integración social de personas con discapacidades visuales.

El proyecto de crear la primera emisora para personas con discapacidad visual se puso en marcha después de dos años de talleres de radio. Los protagonistas de RLB afirman que se inspira en el espíritu democratizador de la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La Defensoría del Público estuvo en sus estudios antes de terminar el año. Sebastián Janeiro y Claudio Vívori, integrantes del área de Capacitación y Promoción, conocieron el proyecto e intercambiaron con sus integrantes. La subcomisión de radio del Instituto Luis Braille presentó a la Defensoría un pedido de acompañamiento y capacitación en producción radiofónica y, especialmente, en género periodístico, para fortalecer los conocimientos de quienes llevan adelante la radio día a día. Además, se planteó la intención de acceder a una autorización que permita trasladar las actuales emisiones por Internet al dial rosarino.

En abril de 2014 el equipo de Capacitación de la Defensoría del Público brindará el primer taller al equipo de la emisora. Mientras tanto, el área de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos puso a disposición su acompañamiento para la gestión de la autorización para la emisión en FM.

Compartir:
Durante tres días se llevó a cabo en Bariloche un taller sobre gestión integral con el que la Defensoría inicia su acompañamiento a partir de la solicitud planteada por representantes de Wall Kintun para el fortalecimiento del canal.

Durante los días 12, 13 y 14 de diciembre se realizó en la ciudad de Bariloche el primer taller de capacitación de la Defensoría del Público en el canal mapuche Wall Kintun. El mismo responde a la solicitud de la referente mapuche, Deolinda Buenuleo, presentada en la Audiencia Pública de la región patagónica realizada el 1 de noviembre tras el que se firmó una carta de intención que da cuenta del compromiso del organismo para dar respuesta a la solicitud. 

Wall Kintun es el primer canal de televisión abierta de un pueblo originario en Argentina y comenzó a transmitir el 7 de diciembre de 2012. Su autorización fue otorgada en el marco del artículo 151 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El encuentro, que se desarrolló en la sede del canal, contó con la presencia de nueve miembros de Wall Kintun. La coordinación del taller estuvo a cargo de Claudio Vívori, integrante del equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, que compartió herramientas y nociones sobre gestión integral de medios de comunicación comunitarios con la intención de contribuir desde el organismo al fortalecimiento de las definiciones políticas, organizativas, económicas y comunicacionales del canal. Enrique Dordal, comunicador y capacitador popular, propuso un intercambio sobre concepciones de la comunicación y diseño de programación y Enrique Pareta, que cuenta con larga trayectoria en canales de televisión, brindó herramientas de producción y edición.

Para dar continuidad a este proceso se acordó además realizar un segundo encuentro de capacitación en marzo de 2014 que permita profundizar con los contenidos de este primer taller e incorporar nuevos a partir de la solicitud del equipo del canal.

Estas acciones acordadas con la comunidad mapuche se suman a la línea de trabajo que la Defensoría del Público viene desarrollando para acompañar a pueblos originarios, organizaciones comunitarias y movimientos sociales en la gestión de sus propios medios audiovisuales.  

Compartir:
A dos años del asesinato del joven militante campesino Cristian Ferreyra, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC) puso al aire su sexta emisora, FM Sacha Hukup – Monte Adentro.

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC) puso al aire su sexta emisora. Lo hizo en el segundo aniversario del asesinato de Cristian Ferreyra, baleado por dos hombres el 16 de noviembre de 2011, a los 23 años. La señal de prueba de FM Sacha Hakup también atravesó el aire en una fecha significativa: fue el 10 de octubre, cuando se cumplió un año del apuñalamiento de Miguel Galván, campesino-indígena de 40 años. Ambos integraban el MoCaSE-VC, pertenecían al pueblo originario Lule Vilela y fueron víctimas del modelo de agronegocios que amenaza a los pueblos originarios y campesinos.

FM Monte Adentro recibió el acompañamiento de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. En la segunda audiencia pública organizada por el organismo el MoCaSE-VC solicitó el acompañamiento del organismo para el fortalecimiento de las seis emisoras campesinas. Integrantes del equipo de Capacitación y promoción y realizaron un diagnóstico sobre las necesidades técnicas y de formación de cada una de ellas. Después, la Defensoría volvió a Monte Quemado para acompañar el inminente lanzamiento de FM Monte Adentro.

Entre el miércoles 13 y el viernes 15 de noviembre se desarrolló en la Central Campesina de Monte Quemado la reunión del Secretariado del MoCaSE-VC, compuesto por seis secretarías: Comunicación, Producción, Formación, Salud, Comercialización y Territorio. Allí, donde también se emplazan los estudios de la radio, se encontraron alrededor de 100 campesinos y campesinas que integran las distintas centrales del movimiento: Quimilí, Pinto, Copal, Las Lomitas, Fucau, Sol de Mayo, Tres Fronteras, La Simona, Unidos del Norte y Tintina, además de Ojo de Agua y Santiago capital, grupos en instancia de formación.

El sábado por la mañana los integrantes de las distintas centrales marcharon hasta el paraje San Antonio. Allí, en la casa de Mirta Noemí Salto se recordó a su hijo, Cristian Ferreyra. Al mismo tiempo, FM Sacha Hukup salía al aire por primera vez con una radio abierta desde la plaza principal de Monte Quemado. Hacia la noche se sumaron a la transmisión bandas locales que celebraron el surgimiento de una nueva voz en el monte santiagueño. Allí estuvieron también Sebastián Janeiro, integrante del área de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público; Soledad Arenaza, de la dirección de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos; Luciano Beccaría, miembro del equipo de Análisis, Monitoreo e Investigación; y Juan García Lewin, del área de Comunicación institucional del organismo.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer