Según su propia expresión, las radios del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (Mo.Ca.SE-VC) “fueron creadas como espacios de encuentro, amplificadoras de una concepción de vida en las que los hábitos y saberes de los ancestros pudiesen recuperarse y compartirse de manera más eficaz, sistemática y permanente”.
Fundadas a partir de 2003, las emisoras se insertan como parte del proyecto creado en 1989 “cuando organizaciones campesinas previamente existentes empezamos a reunirnos y coordinar acciones”, según relataron sus dirigentes en una nota enviada a la Defensoría del Público para solicitar el apoyo del organismo para el desarrollo y afianzamiento de las seis emisoras.
Cynthia Ottaviano, Defensora del Público, se comprometió a que el organismo “brinde todo el apoyo técnico y la capacitación radiofónica necesarias para las seis emisoras campesinas para contribuir a la preservación, a la promoción de la identidad y de los valores culturales de nuestros campesinos y campesinas, así como de nuestros Pueblos Originarios”.
En ese marco, Sebastián Janeiro y Claudio Vívori, integrantes del equipo de Capacitación y Promoción, realizan durante estos días un recorrido por las radios del Mo.Ca.SE-VC para relevar y construir un diagnóstico de las necesidades técnicas y de capacitación que permitan diseñar y poner en marcha un proceso de acompañamiento. Serán recibidos por integrantes de FM del Monte, en Quimilí; FM Sacha Huayra, en Tintina; FM Inti Manta, en Pinto; y FM Suri, en Villa Ojo de Agua. En un próximo viaje a la provincia, se sumarán FM Paj Sachama, que emite desde 2008 en Las Lomitas y FM Monte Adentro, pronta a instalarse en la localidad de Monte Quemado.
En Mo.Ca.SE-VC amplían el concepto: “Sin desdeñar el fogón y la mística en cada lote rural, las emisoras tienen cobertura en territorios más extensos a los que es difícil acceder cotidianamente”. Son espacios “para expresar al aire una mirada propia sobre los sucesos que nos tenían como protagonistas (…) para buscar soluciones a problemas comunes, para apoyar las peticiones de cada una de las organizaciones que lo integran respetando su autonomía, para promover la capacitación en cooperativismo y gremialismo, para mejorar la calidad de vida en nuestras comunidades”.
En concordancia con el Mo.Ca.SE-VC, Cynthia Ottaviano se refirió a las radios campesinas como “un espacio vital para la recuperación y puesta en valor de la tradición oral y para contar historias hasta hoy invisibilizadas por los medios hegemónicos”. Y cerró: “Nuestro país es multicultural y esa multiculturalidad no puede ser un problema sino una virtud, que debe ser expresada por nuestra radio y televisión”.