En esta ocasión, los contenidos propuestos fueron los géneros periodísticos, el estilo, la noticia, la nota color y la entrevista periodística. En la segunda jornada de trabajo los contenidos abordados fueron la crónica, el informe de investigación, los tipos de fuentes y el análisis de los datos obtenidos.
El desarrollo de estos contenidos incluyó aportes teóricos y conceptuales para promover la reflexión sobre la propia actividad periodística, que se combinaron con la práctica y la producción. Los y las ocho integrantes de Wall Kintun que participaron del taller llevaron adelante actividades en las calles de San Carlos de Bariloche y más tarde editaron el material registrado.
Estas jornadas de capacitación a cargo de la Defensoría del Público forman parte de un proceso que el organismo puso en marcha tras la solicitud presentada por representantes de Wall Kintun TV en noviembre de 2013, cuando participaron de la Audiencia Pública convocada por la Defensoría para la región patagónica.
Claudio Vívori, José Ferrero y Bernardo Schnitzler estuvieron a cargo del desarrollo de los temas y actividades que, como en cada instancia de este proceso, la Defensoría del Público diseñó en articulación con los referentes del canal. Al finalizar el taller se acordó realizar dos nuevos encuentros durante 2014.
El encuentro surge como parte de las actuaciones iniciadas en la Defensoría del Público a raíz de denuncias presentadas por las audiencias de la emisora que señalaron dichos discriminatorios hacia las mujeres y hacia el pueblo mapuche. Hugo Muleiro, desde la Dirección de Capacitación y promoción, y Ana Adelardi, desde Protección de Derechos, dieron un marco general para el intercambio y señalaron aspectos específicos relacionados con estas denuncias.
Dieron cuenta de los principios que sostiene la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, particularmente, de la concepción de las audiencias como sujetos de derecho y su posibilidad de expresarse a través de la Defensoría del Público. El artículo 70 de la Ley 26.522 fue presentado con especial atención porque establece que “La programación de los servicios previstos en esta ley deberá evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión” o por cualquier otro motivo.
En el encuentro estuvieron presentes conductores, informativistas, productores y autoridades del área de programación de la radio que señalaron que las expresiones denunciadas como discriminatorias estaban dirigidas a personas específicas y no a grupos sociales pero aceptaron la necesidad de atenerse a las previsiones establecidas por la norma que regula a los servicios de comunicación audiovisual.
También se trabajó en relación a lo establecido respecto al horario apto para todo público y la necesidad de que la programación de la emisora y el lenguaje utilizado al aire sean respetuosos de los derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente en la franja horaria de 6 a 22 horas.
En esa línea, los participantes recibieron la Guía de herramientas “Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia” que la Defensoría editó junto a UNICEF y AFSCA, la “Guía para la cobertura periodística responsable de desastres y catástrofes” y otros materiales del organismo.
Tras la jornada de trabajo, se renovó el acuerdo para profundizar en AM 550 La Primera de Neuquén el compromiso con los principios y el articulado de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El jueves 19 de junio desde las 19 horas se realizó una charla debate acerca de la Ley de Medios Audiovisuales, organizada por la Escuela Popular de Medios Comunitarios en la sede de la Asociación Mutual “Homero Manzi” en el barrio de Boedo en la Ciudad de Buenos Aires.
En la misma participaron del panel Graciana Peñafort, coatura de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, y Claudio Vívori, integrante del equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, con la coordinación de Fernando Borroni, secretario académico de la Escuela.
Además de las exposiciones de los invitados, el público presente participó activamente a través de preguntas y comentarios sobre el nuevo paradigma comunicacional que implicó la sanción de la nueva ley, los derechos de las audiencias y los desafíos futuros para el campo comunitario.
La radio comunitaria del Centro Cultural y Social Juan Bautista Alberdi recibió por tercera vez a la Defensoría del Público. En esta ocasión, se trabajó sobre lenguaje radiofónico, géneros y formatos. Además de quienes integran Radio Activa, en el encuentro participaron también seis vecinos de San José del Rincón y un integrante de la flamante FM Solidaria 95.9 de Barrancas, Santa Fe.
Al comenzar el taller, las y los participantes compartieron sus expectativas: “expresarme mejor tanto en la radio como en la vida cotidiana”, “aprender sobre el maravilloso mundo de la radio” y “compartir momentos y experiencias de otros compañeros”.
La capacitación, a cargo de Facundo Vila y Sebastián Janeiro del equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría, propuso experimentar con sus voces, silencios, músicas y sonidos. Desde los adultos que hacen radio hasta Francesca de 11 años y los jóvenes radialistas del taller de comunicación y edición realizaron tramas sonoras que describieran sus comunidades.
Al finalizar el taller, las y los integrantes valoraron la “dinámica de los encuentros” y que sean participativos. Por su parte, las y los vecinos de San José del Rincón agradecieron el cariño con que Radio Activa los recibió y pidieron “llevar la capacitación a mi pueblo”. También celebraron que la Defensoría acompañe y capacite a los medios comunitarios que buscan ser un puente con el barrio.
El centro cultural nació por iniciativa de un grupo de vecinos y vecinas que se organizó en mayo de 2010 bajo la consigna de “sumar voluntades para ayudar”. Menos de un año después crearon la FM comunitaria del barrio Alberdi, que transmite por el 93.1 del dial santafesino.
Alumnos, ex alumnos y docentes del Centro de Rehabilitación para personas con discapacidad visual Luis Braille de Rosario recibieron a la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual para realizar dos jornadas de trabajo destinadas a ampliar la programación de la Radio Luis Braille, perteneciente a la institución educativa, que emite por internet desde octubre de 2013.
La emisora es uno de los instrumentos clave del Centro de Rehabilitación para lograr que las personas con discapacidad multipliquen actividades que colaboren con su inserción y participación plena en la comunidad y con ser sujetos de derecho en la comunicación, como está previsto en la Ley 26.522.
A comienzos de 2014 se acordó que la Defensoría acompañe el desarrollo de la emisora. Las y los participantes de la actividad realizada el 12 y 13 de junio hicieron con el equipo de Capacitación de la Defensoría un recorrido por los derechos instituidos por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con énfasis especial en los relativos a las audiencias.
Luego el trabajo se orientó a definir las posibilidades de programación de la radio, tomando en cuenta su pertenencia a la institución educativa. Surgieron así propuestas para expandir la oferta de programas, que hasta ahora contiene tres espacios semanales, con gran interés por parte de alumnos y ex alumnos de abordar temas de actualidad pero buscando formatos y mensajes diferenciados a los habituales en los medios tradicionales.
Hubo propuestas e iniciativas para profundizar en la cobertura de los temas de la comunidad, la educación y la cultura, sin por ello ignorar o descuidar otros puntos de la agenda noticiosa cotidiana.
El último período del trabajo entre Radio Luis Braille y la Defensoría consistió en definir el concepto de salida al aire y los requerimientos de producción que sean acordes con el perfil de la institución y con el propósito de comunicar con un perfil propio. Se trabajaron variantes específicas para lograr una oferta sonora rica y diversa.
Los participantes de la Radio, todos voluntarios que destinan una cuota muy significativa de su tiempo para desarrollar el proyecto, esperan ahora asistencia de la Defensoría para capacitar a quienes realizan las tareas de operación, y ratificaron su pedido de acompañamiento del organismo a medido que se vaya ampliando la programación de la emisora, que transmite en www.radiobraille.com.ar