Conexión Bariloche es una joven experiencia autogestionaria que transmite las 24 horas desde el barrio Lera para toda la ciudad patagónica.
Rodeada de una intensa nevada, en sus cálidas instalaciones se realizó, entre el 4 y el 7 de junio, el taller de introducción al lenguaje radiofónico a cargo del área de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, con la coordinación de Claudio Vívori y Sofía Hammoe. Participaron las y los integrantes de la asociación civil que gestiona la emisora.
Las trece personas participantes, cuyas edades oscilan entre los 19 y 27 años, sumaron al taller ideas y pasiones acerca de lo que implica su proyecto de comunicación comunitaria. Al hablar de la radio hicieron eje principalmente en el género periodístico y en la musicalización, la preocupación está centrada en el diseño de estrategias para difundir la música local.
El taller finalizó con la puesta al aire de dos revistas radiofónicas preparadas por las y los jóvenes que sonaron el sábado en el aire barilochense por la 93.9.
Por último, se acordó una próxima visita para continuar con el acompañamiento al proyecto con la intención de sumar a otras experiencias comunitarias de Bariloche para abordar temas tales como gestión integral, género dramático, operación técnica y edición.
Durante tres días del mes de mayo, radialistas de Mendoza y San Juan se encontraron para intercambiar experiencias y fortalecer sus proyectos en un taller de formación sobre producción periodística, edición y aspectos técnicos de la radio. El encuentro fue coordinado desde el área de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público y llevado adelante por Claudio Vivori y Facundo Vila.
La Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza, que gestiona la emisora Radio Tierra Campesina en Jocolí, participó en 2013 de la Audiencia Pública convocada por el organismo para la Región de Cuyo. Allí presentaron la solicitud de apoyo para recibir capacitación en varios aspectos relacionados con la gestión de la radio.
En este encuentro estuvieron presentes también integrantes de la radio comunitaria Cuyum de Godoy Cruz, Mendoza, de Latidos del Sur, La Lechuza y Radio Campesina de la Provincia de San Juan que intercambiaron expectativas, saberes y dudas sobre producción radiofónica.
El género periodístico fue el más trabajado por las y los 30 participantes del taller. Para las comunidades y organizaciones que estuvieron presentes, la radio es una herramienta para llevar adelante luchas que se desarrollan también en otros ámbitos: “tierra y agua en manos campesinas” y “alimentos sanos para el pueblo” son algunas de las consignas que sintetizan sus demandas.
El uso de agrotóxicos y la violencia de género fueron los temas de las campañas radiofónicas diseñadas y editadas durante el taller. También se entrevistó a referentes de la comunidad de Jocolí y se trabajó en base a sus testimonios.
De acuerdo a los temas planteados a la Defensoría como prioritarios, el taller también incluyó aportes y prácticas sobre programas de edición digital y mantenimiento técnico de una emisora.
Al cierre del encuentro los y las participantes realizaron un balance del taller, agradecieron el aporte de la Defensoría y acordaron temas y necesidades para próximos encuentros.
Chicos y chicas, jóvenes y adultos mocovíes se reunieron durante tres días para capacitarse y prepararse para la puesta al aire de la FM Aim Mokoilek. César Coria, presidente de la Comisión Aborigen Aim Mokoilek, celebró la presencia de la comunidad, que participó de los talleres desarrollados por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Desde Juancito de 4 años hasta Alfredo de 74, las y los participantes intercambiaron sus expectativas, saberes y dudas con Cecilia Uriarte, Claudio Vivori y Sebastián Janeiro, integrantes del equipo de Capacitación y promoción del organismo. Se les preguntó qué es la radio para la comunidad. “Será el medio donde se escuchará nuestra voz, la de la identidad de mi pueblo mocoví”; “Es la voz del pueblo que se manifiesta, se visibiliza”; “Una amistad que nunca puedo encontrar”; “Es el lugar donde nos informan y donde uno puede transmitir sus ideas”; y servirá para aprender que “somos parte de la tierra y la naturaleza”, dijeron jóvenes y mayores.
La capacitación propuso trabajar acerca del lenguaje radiofónico, los géneros y formatos y la programación de una radio. Las chicas y chicos produjeron microprogramas donde denuncian la contaminación de la vertiente por desechos, recitan poemas de amor y difunden artistas locales. Las y los jóvenes y adultos comenzaron a discutir qué tipo de programación sueñan para la primera emisora del pueblo mocoví.
Durante la tercera jornada, la comunidad pensó la identidad de la FM Soy Mocoví. Alfredo Salteño, integrante del Consejo de Ancianos, caracterizó a la radio como “netonkataiken”, lo que en guaycurú significa “sentirse alegres e invitar a compartir”. Otros participantes compararon a la radio con el gallo que anuncia los momentos del día y la tortuga que camina despacio pero segura. Por último, describieron que en la emisora distintas opiniones y personas tendrán espacio para expresarse y participar. Es “el lugar de la esperanza, la armonía y la emoción”.
Al cierre y en ronda, los miembros de la comunidad destacaron el trabajo realizado con las 25 niñas, niños y adolescentes que protagonizaron los talleres, a quienes se invitó a participar de la próxima Audiencia Pública que organizará la Defensoría el 23 de mayo en Casilda, Santa Fe, y donde se reflexionará acerca de los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes. También expresaron su agradecimiento al organismo y manifestaron que este encuentro “sirvió para estar en comunidad, porque nos enseñaron a compartir y conocer las ideas de los demás”.
La comunidad originaria mocoví recibió en noviembre de 2013 la autorización para iniciar sus transmisiones en frecuencia modulada por aplicación del artículo 151 de la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual. En ese marco, la diputada nacional santafesina Claudia Giaccone, madrina de la comunidad, solicitó a la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, el acompañamiento del organismo para la puesta al aire de la radio. La FM 88.5 Aim Mokoilek asegura que para mediados de junio próximo estará transmitiendo por el eter santafesino.
FM Inti Puka será el nombre de la radio que la comunidad indígena Tulián pondrá al aire. Perteneciente a la cultura Comechingón, saldrá al aire desde San Marcos Sierra, departamento de Cruz del Eje, Córdoba, para llegar hasta Cosquín y Villa Carlos Paz.
En diciembre de 2013, a través del artículo 151 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, se autorizó a la comunidad originaria Tulián para transmitir en el 89.5 del dial cordobés. Con el objetivo de que sea “un medio de comunicación propio para contar su verdad”, la comunidad Tulián convocó a las comunidades comechingones Toco Toco de Cruz del Eje, La Toma de Córdoba y Tacu Kuntur de San Marcos Sierra para que participen del proyecto radiofónico.
Mariela Tulián, Casqui curaca de la comunidad originaria, fue la encargada de dar la bienvenida a Claudio Vivori y Sebastián Janeiro, miembros del área de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público. Explicó que Inti Puka significa en camiare, lengua originaria de la cultura comechingón, “el Sol Rojo”, que representa el oro de su territorio y simboliza a sus padres y madres, la arcilla que los conformó.
El pueblo comechingón habitó antiguamente el territorio que hoy conforma las provincias de Córdoba, San Luis y parte de La Rioja. Mariela Tulián cuenta que camiare significa “la lengua de la gente de las sierras” y recuerda que hace más de 200 años su antepasado Francisco Tulián luchó contra la corona española, logrando que se le restituyeran a la comunidad las tierras que les habían sido usurpadas. Así, San Marcos Sierras se constituyó en la cabecera de la provincia Tulián. Hoy, 80% de los habitantes del noroeste de Córdoba se reconce de origen comechingón.
Durante 2013 y 2014 la Defensoría del Público visitó distintas comunidades indígenas y campesinas para conocer sus proyectos audiovisuales. De esta forma, el organismo desarrolla un trabajo conjunto con pueblos originarios de diversos puntos del país en planes de capacitación que contribuyen a la creación y el fortalecimiento de sus proyectos comunicacionales.
El encuentro se realizó tras la recepción y análisis de denuncias y consultas presentadas por las audiencias de la señal. “El tipo de planteos que recibimos de las audiencias de C5N dan cuenta de un público exigente y seguidor de los programas del canal”, dijo Ottaviano.
Estuvieron presentes también María José Guembe, María Capurro, Paula Castello y Luciano Beccaria, integrantes de las Direcciones de Protección de Derechos, Capacitación e Investigación del organismo.
Una de las primeras actuaciones de la Defensoría del Público en relación a esta señal de noticias se inició a partir de la denuncia presentada por docentes por la emisión de imágenes erróneas en un caso de violencia contra niños y niñas en un jardín maternal. En ese momento, C5N habilitó la lectura de un comunicado que rectificaba la información incorrecta. En esta reunión, trabajadores del canal dieron cuenta de cambios en el sistema de archivo de material audiovisual que se llevaron adelante después de esa presentación.
Se sintetizaron también las presentaciones recibidas por la Defensoría del Público en relación a coberturas de noticias policiales, sobre violencia de género y catástrofes, a las representaciones de jóvenes -especialmente quienes se encuentran en conflicto con la ley penal-, de mujeres y de la diversidad sexual.
La utilización de imágenes de niños, niñas y adolescentes fue un tema prioritario. Los y las productoras plantearon dudas que la Defensora del Púbico y el equipo del organismo atendieron en pos de preservar la identidad de chicas y chicos víctimas de delitos o sospechados de cometerlos. En ese marco, se sintetizaron los temas presentados por los y las jóvenes que el 25 de abril participaron de la primera Audiencia Pública convocada por la Defensoría para niños, niñas y adolescentes.
En la reunión fue cuestionada la medición del rating en programas informativos en la medida en que sostiene lógicas de producción que en la práctica se alejan del respeto de los derechos de las audiencias y de las personas involucradas en la presentación de la noticia. También se cuestionó hasta qué punto esas mediciones pueden considerarse una expresión de las opiniones y hábitos de consumo mediático del público. La propuesta que la Defensoría llevó como enfoque a esta reunión es construir y promover un vínculo con las audiencias que contemple sus expectativas y sus derechos.
La necesidad de compatibilizar el respeto de los derechos de las audiencias con la práctica cotidiana y las presiones inherentes a la producción permanente de noticias fue también materia de análisis.