Esta emisora comunitaria se convertirá muy pronto en el primer medio de comunicación de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán (UPNDT). El principal desafío será dar cuenta de la identidad, la historia, la cultura y las costumbres de la Comunidad India de Quilmes.
En ese marco, la Defensoría del Público respondió al pedido realizado por la comunidad diaguita para acompañar al grupo de jóvenes que está al frente de la puesta en marcha de la radio.
Delfín Rosendo Gerónimo, Secretario General de la UPNDT, dio la bienvenida al equipo de la Defensoría en la Escuela Nº 213 “Cacique Martín Iquín”. Allí, donde entre 1998 y 2005 funcionó una radio escolar, se están instalando los estudios de la emisora indígena.
La ronda de presentación recorrió contextos, propuestas y expectativas. Además de integrantes de la comunidad diaguita, estuvieron presentes representantes de la Delegación tucumana de la AFSCA y de la emisora comunal de Colalao del Valle.
En tarjetas de colores cada participante compartió sus ideas y deseos en relación a la radio. Hubo consenso en la necesidad de recuperar la historia de la comunidad, la medicina ancestral, los acontecimientos locales y la cultura del pueblo diaguita. En esos relatos, en esas intenciones y propuestas, subyace la memoria del genocidio y de la continua lucha y resistencia de la Nación Diaguita tras la llegada del conquistador español a los Valles Calchaquíes.
Así se trazaron las líneas fundadoras del proyecto político cultural de la radio, de los modos en que se expresará al aire, de la forma de organización que tomará la emisora, de los modos en que pensará su sostenibilidad.
FM Origen llegará a la comunidad de Quilmes a través del 90.1 del dial, frecuencia otorgada a la Unión de Pueblos Diaguitas de Tucumán por aplicación del artículo 151 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que autoriza a los pueblos originarios a gestionar sus propias radios.
Tras una intensa jornada de trabajo, en plenario se delinearon las próximas acciones y la Defensoría del Público renovó el compromiso de acompañar la fundación de la primera emisora diaguita del país.
Colonia Aborigen está a unos 150 kilómetros de la ciudad de Resistencia, en Chaco. Allí ocurrió uno de los mayores genocidios del siglo XX hacia los pueblos originarios. En ese contexto, la radio Qom La’aqtaq, que transmite desde hace más de doce años, es un espacio de expresión de la cultura Qom y de fortalecimiento de los lazos comunitarios. Los chicos y chicas de la escuela, la iglesia evangélica, las organizaciones, el entramado social de la comunidad, tienen espacio en los micrófonos.
La Defensoría del Público organizó, junto a referentes de comunicación indígena de Chaco, una visita a esta emisora tras la Audiencia Pública de la región NEA realizada en Resistencia el 26 de abril.
En la ronda de presentación, los representantes de las correntinas FM Laser Disc y FM Amistad relataron el proceso que permitió que estas radios recibieran sus licencias por aplicación del procedimiento simplificado que establece el artículo 49 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Desde la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (ARBIA), Miguel Di Spalatro ofreció apoyo técnico en relación a gestiones y otros aspectos vinculados a la sostenibilidad de la radio. Carlos Esteban compartió su experiencia al frente de un programa bilingüe en la radio de la Universidad de Formosa. Mónica Charole, comunicadora indígena de larga trayectoria, valoró la presencia de la Defensoría del Público, de emisoras de la región y de los anfitriones.
Durante el encuentro se dio también un intercambio sobre aspectos técnicos, donde los anfitriones Mario Paz, Ariel Gómez, Rubén Paz y Samuel Ortega manifestaron la intención de poner la radio on line. Desde ese día, Qom La’aqtaq puede escucharse desde cualquier lugar del mundo a través de internet.
Tras una ronda de presentación e intercambio entre radialistas de la región Noreste del país, el equipo de la Defensoría del Público explicó los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, especialmente en lo relativo al acceso de los pueblos originarios al espectro. Además, se presentó a la propia Defensoría, sus funciones y forma de trabajo. El hincapié estuvo puesto en la apertura del organismo a recibir consultas y solicitudes que permitan hacer efectiva la definición de acompañar y promover el desarrollo del sector sin fines de lucro para que se multipliquen y diversifiquen las voces.