En mayo de 2010 un grupo de vecinos y vecinas se organizó y fundó el Centro Cultural y Social Juan Bautista Alberdi bajo la premisa de “sumar voluntades para ayudar”. Menos de un año después crearon “un puente con la comunidad”: Radio Activa, la FM comunitaria del barrio que transmite por el 93.1 del dial santafesino.
En abril Radio Activa recibió a un equipo de Capacitación de la Defensoría del Público. Entre empanadas, alfajores y mates el colectivo de la emisora y miembros de FM Solidaridad de Barrancas y FM Voces de la Costa de Arroyo Leyes participaron del taller a cargo de Sebastián Janeiro y Sofía Hammoe. Así, durante dos días las tres radios comunitarias y santafesinas se plantearon pensar y debatir qué implica la gestión integral de una emisora comunitaria.
“Ser un nexo entre el que necesita y el que puede dar”, “producir un cambio y crear compromiso”, “trabajar en equipo” e “integrar al oyente en el marco del respeto” fueron las expectativas planteadas por quienes integran Radio Activa. Desde Agustina de 8 años hasta Noemí de 69, once mujeres y once varones recorrieron distintas experiencias radiofónicas comunitarias. Durante el taller, intercambiaron acerca de las características que consideran centrales en un medio comunitario: sin fines de lucro, participativo y en diálogo con la comunidad. Evelio, conductor de “De la tierra misma” y representante de la comunidad Qom de Santa Fe que reside en los barrios Santo Domingo y La Loma, compartió sus opiniones y experiencias en su lengua natal.
Situado en un barrio surgido en la década del 80, el centro cultural no es solamente una biblioteca comunitaria. Es también una radio en medio de libros, talleres de periodismo y edición digital y el espacio donde un grupo de vecinas se reúnen para elaborar alfajores artesanales de maicena. Tantas cosas que al terminar el taller un participante dijo, sorprendido que “no sabía que era tanto el trabajo que hacíamos aquí”.
El 3, 4 y 5 de abril se realizó en Bariloche el segundo taller de capacitación de la Defensoría del Público en el canal mapuche Wall Kintun. Es el primero de televisión abierta de un pueblo originario en Argentina. Comenzó a transmitir el 7 de diciembre de 2012 con una autorización otorgada en el marco del artículo 151 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El encuentro contó con la presencia de doce integrantes de Wall Kintun y fue coordinado por un equipo integrado por el jefe del departamento de Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional de la Defensoría del Público, José Ferrero; Claudio Vivori, del área de Capacitación y Promoción de la Defensoría y el editor y camarógrafo Enrique Pareta.
El primer taller, que se llevó a cabo en diciembre de 2013 tras la solicitud presentada por representantes del canal, abrió un panorama sobre la gestión integral de medios indígenas y comunitarios, sobre las definiciones relativas al proyecto comunicacional y sobre los usos de cámara.
En este segundo encuentro se profundizó sobre contenidos y herramientas para la producción periodística: qué es una noticia, cuáles son y qué implica la selección de fuentes de información, la construcción de la agenda, los planos y enfoques de la noticia, producción de hechos periodísticos y la síntesis que expresan los títulos y videograph. La imagen fue tema central del taller: desde la historia hasta la definición de planos, miradas y la utilización de la luz. Se trabajó en la sede del canal y en la calle, para poner en práctica las propuestas del equipo de capacitación y las ideas de quienes llevan adelante Wall Kintun.
El próximo encuentro tiene fecha tentativa para principios del mes de junio y estará dedicado a fortalecer las reflexiones y los modos de producción de un noticiero informativo que permita llevar al aire de Bariloche la vida de la comunidad mapuche.
Para “fortalecerse, afianzarse, motivarse y continuar resistiendo en la lucha”, el MoCaSE-VC realizó en la localidad santiagueña de Villa Ojo de Agua su encuentro interprovincial de radios comunitarias campesinas e indígenas. Participaron de él no solo las seis emisoras del movimiento campesino santiagueño, sino también la comunidad originaria diaguita Kalchaki Las Pailas, integrante de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Salta, las dos emisoras de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra de Cuyo (UST): Radio Tierra Campesina de Jocolí, Mendoza, y Radio Comunitaria Campesina de El Encón, provincia de San Juan, integrantes de organizaciones sociales de Buenos Aires y Salta, y un representante de AMARC Perú.
Rodeado de imágenes que conmemoran a los luchadores y luchadoras populares y latinoamericanas, el encuentro comenzó con una celebración a la Pachamama en que las y los jóvenes le ofrecieron sus banderas. Bajo la consigna de “seguir fortaleciendo nuestras herramientas comunitarias y fortalecer la organización, rompiendo el latifundio mediático en nuestros territorios”, el movimiento campesino inició junto a la Defensoría del Público distintos talleres radiofónicos.
Entre el estudio de FM Suri Manta 89.9 y la UNICAM Suri, los integrantes de radios y organizaciones intercambiaron junto a Claudio Vivori, Mariano Randazzo y Sebastián Janeiro, integrantes del equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría, experiencias y conocimientos sobre lenguaje radiofónico, géneros y formatos, edición digital y campañas radiofónicas. Cada grupo de trabajo realizó y editó entrevistas y campañas radiofónicas que promueven el derecho a la salud, a la identidad, a la tierra y a la educación campesino indígena, que serán emitidas por cada una de las radios.
En el cierre del taller el recuerdo a Cristian Ferreyra y los agradecimientos colmaron el salón. Se festejó que sea un espacio de formación para seguir luchando y que la diversidad de territorios presentes haya servido para el intercambio y para conocerse un poco más. Al final, frente a los micrófonos de FM Suri Manta, las y los jóvenes dijeron que hacen radio de corazón y que buscan construir “una comunicación con identidad del pueblo”.
El MoCaSE-VC integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), organización que nuclea a más de 20.000 familias de agricultores campesinos e indígenas de Argentina, y es parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), instancia de articulación continental que representa a movimientos campesinos, de trabajadores y trabajadoras, indígenas y afrodescendientes de toda América Latina.
Las seis radios que gestiona el MoCaSE-VC en Tintina, Quimilí, Pinto, Las Lomitas, Monte Quemado y Villa Ojo de Agua expresan a sus comunidades con agendas abiertas para audiencias activas. La Defensoría del Público estuvo en cada una de estas comunidades para conocer sus radios y diseñó junto con la organización un plan de capacitación para contribuir al fortalecimiento de los proyectos radiofónicos, aportar a la articulación de experiencias que comparten principios y objetivos y acompañar su desarrollo.
Para aprender a llevar adelante la radio, para relacionarse con miembros de otras comunidades, para expresar sus creencias, saber de qué se trata un medio de comunicación y qué es una emisora comunitaria, para perder la vergüenza frente al micrófono. Para todo eso, dijeron los y las participantes, se acercaron al taller. En suma, para incorporar herramientas y saberes que los ayuden a compartir su cultura, a fortalecer a las comunidades y nuevas experiencias que asumen colectivamente.
Veinticuatro personas fueron parte del equipo con perfecto equilibrio de género que participó del taller de introducción al lenguaje radiofónico a cargo de Sebastián Janeiro y Claudio Vívori, integrantes del equipo de Capacitación de la Defensoría del Público. Doce mujeres y doce varones de las comunidades diaguitas tucumanas de Amaicha del Valle, Quilmes, Potrero Rodeo Grande, Tolombón y Chuschagasta se reunieron en La Higuera el 24 y 25 de enero para ser parte del encuentro.
La Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, comprometió el apoyo del organismo con la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán en abril de 2013, en El Mollar, ante los caciques y responsables de las comunidades. Después de la instalación de Radio Origen en 2013, el proceso continúa con la formación de los equipos que estarán a cargo de tres nuevas emisoras. En enero de 2014, las comunidades que gestionarán estas radios recibieron a representantes del organismo para poner en común sus proyectos.
En La Higuera, los agradecimientos circularon en todas las direcciones en el cierre del taller. Se valoró el aporte de la Defensoría, el recibimiento de la comunidad de Chuschagasta y su cacique Andrés Mamani, el compromiso de cada participante. El trabajo en las comunidades se intensifica en estos meses y el equipo de la Defensoría comprometió su acompañamiento a distancia y una nueva visita para profundizar la formación a mediados de año.
“Un espacio de encuentro con el vecino”. Así se define el Centro cultural Juan Bautista Alberdi, una casa de puertas abiertas en la ciudad de Santa Fe. Desde hace cuatro años, uno después de su fundación, se instaló en una de sus salas la radio comunitaria FM Activa que transmite en el 93.1 del dial santafesino.
El lunes 5 de febrero el equipo de la radio y del Centro cultural recibió a la Defensoría del Público. Apenas un mes antes, en la primera semana de 2014, habían presentado al organismo una solicitud de apoyo para fortalecer su proyecto comunicacional.
La visita fue útil para conocer las expectativas y necesidades de la emisora y para diseñar un plan de formación junto al equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría. Gestión integral de la radio comunitaria, géneros y formatos periodísticos y edición digital son las prioridades del colectivo de la radio que, junto con la presidenta del Centro cultural, Lorena Loseco, dieron cuenta de sus objetivos y del trayecto recorrido.
En esta casa con parlantes hay espacio también para talleres sobre comunicación, sonido, tejido, electricidad y otros oficios que se alternan con una feria de emprendedores. En la radio, la música en español se complementa con campañas de servicio público, de educación vial, de cuidado del medio ambiente y programación bilingüe en el “espacio qom”. Juntos, llenan el aire de la radio con los temas prioritarios de Alberdi y de “la Chaqueñada”, un barrio de la periferia de la ciudad.
Los talleres a cargo de la Defensoría, programados para abril de este año, buscarán aportar a la articulación y el fortalecimiento de este espacio de expresión de la comunidad.