En los estudios de la FM Conexión Bariloche y el salón de la Biblioteca Popular del barrio de Lera, el equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público compartió contenidos acerca de la gestión integral de la radio comunitaria y herramientas para la edición digital y la operación técnica junto a integrantes de la radio anfitriona, de FM Líder, de Radio del Barrio y del canal mapuche Wall Kintun.
Más de 30 jóvenes intercambiaron experiencias acerca de la gestión de cada uno de sus proyectos y debatieron sobre cada dimensión: político-cultural, comunicacional, organizativa y económico-financiera. Estuvieron de acuerdo, entre otras cosas, en la importancia de la planificación, de conocer el contexto donde actúan como así también de la misión de cada uno de sus proyectos comunicacionales.
Además, los y la integrantes de las radios tuvieron la posibilidad de producir una serie de cuñas artísticas para sus radios a partir de conocer distintos programas para la edición digital, la relevancia de la artística radiofónica para fortalecer la identidad de los proyectos y las distintas utilidades que permite un buen uso de la consola.
Sofía Hammoe, Mariano Randazzo y Claudio Vivori, en representación de la Defensoría del Público, desarrollaron cada contenido en diálogo con las experiencias e inquietudes de los y las participantes. Finalmente quedó el compromiso de continuar en 2015 con el acompañamiento del organismo sumando a más experiencias comunitarias que transmiten en San Carlos de Bariloche.
Comenzó en octubre el taller de introducción al lenguaje audiovisual con el que la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual acompañará a vecinos y vecinas de la Villa 31 en el fortalecimiento de Urbana TV.
En este primer encuentro, que se realizó en las instalaciones del canal comunitario, participaron diez personas entre vecinos y vecinas del barrio e integrantes de la emisora. El taller, coordinado por la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría, está a cargo de Mauricio Estrella y Bernardo Schnitzler. El punto de partida fue pensar e intercambiar sobre el lenguaje de la televisión, sobre la construcción de sentido a través de las imágenes y desde allí a imaginar los movimientos de cámara.
El proceso de capacitación será un espacio para compartir reflexiones teóricas y prácticas para realizar piezas audiovisuales y pensar sobre la relación entre televisión, expresión y ciudadanía en América Latina.
Todos los sábados de octubre y noviembre, entre las 9 y 13 horas, se dará continuidad al taller para recorrer en cada encuentro herramientas sobre iluminación, sonido, edición y géneros y formatos audiovisuales.
En la capital de San Luis, Radio Masi fue sede de una capacitación de la Defensoría del Público sobre lenguaje audiovisual, en especial el que se aplica a la realización de documentales. En esta emisora de la comunidad boliviana, el desarrollo e intercambio de conceptos y opiniones tuvo una característica muy especial, ya que la radio lo transmitió en vivo durante el programa Corazón de América.
Asistieron al taller dieciséis participantes, entre miembros de la organización, conductores de programas de la emisora y estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis, además de comunicadores y comunicadoras que buscan la apertura de espacios nuevos a partir de la aplicación de la Ley 26.522.
Las características de la producción audiovisual fueron expuestas durante el encuentro a través de ejemplos. Los conductores del programa de Radio Masi aportaron la experiencia de emisoras mineras y comunitarias de Bolivia. Relataron que a partir de la aprobación en Argentina de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual resolvieron de inmediato llevar adelante su proyecto. Además, Radio Masi abre sus espacios a otras organizaciones sociales que suman la comunicación a su accionar diario.
Hubo intercambios sobre la necesidad de que circule más información respecto de las leyes de medios audiovisuales vigentes en América Latina y de conocer la influencia que la democratización de la comunicación tiene en los procesos políticos, sociales y culturales de los pueblos.
También fue destacado el recurso de la realización documental como instrumento para narrar la realidad y las problemáticas en los territorios de las regiones y provincias, así como para darle visibilidad a sus proyectos y propuestas. Por ello fue planteada la necesidad de dar continuidad a la capacitación avanzando hacia aspectos prácticas de la realización.
En Villa Mercedes, el eje de la capacitación convocada por la Defensoría del Público fue la violencia de género que expresan muchos mensajes audiovisuales en los formatos más variados, como informativos, publicitarios y de ficción.
Participaron doce mujeres, entre profesoras de lengua en escuelas secundarias de la ciudad e integrantes de la organización Escuela Popular Encuentro. Algunas de ellas están sensibilizadas en la observación de esta problemática y en las acciones para revertirla, otras están involucradas a partir de haber padecido violencia.
Tras una introducción general, durante la actividad se compartieron ejemplos de mensajes de radio y televisión y se discutieron las herramientas para analizarlos. Uno de los aspectos más mencionados fue el tratamiento mediático estereotipado en relación a las mujeres a través de ciertos roles. Como contraste, las y los participantes compartieron también producciones audiovisuales que expresan criterios de igualdad, sin estereotipos ni discriminación.
Las participantes más jóvenes expusieron sobre la vulneración que experimentan al ser excluidas del modelo hegemónico de belleza que difunde la mayoría de los medios y el modo en que impacta en ellas y en sus pares.
Por todo ello, las y los asistentes destacaron que es necesario ampliar las acciones contra la violencia de género en los medios audiovisuales y aumentar la capacitación en los nuevos medios de comunicación para que incorporen lenguaje no sexistas y un tratamiento igualitario entre todos los géneros.
Algunas de las participantes anunciaron que se proponen llevar los contenidos examinados al Encuentro Nacional de Mujeres, que se realiza en Salta durante octubre. La Defensoría explicó además los mecanismos que ofrece a las audiencias para, en el marco de la Ley 26.522, actuar en su nombre ante los licenciatarios de radio y televisión para promover que superen las prácticas contrarias a la norma.
En septiembre la Defensoría del Público participó de un nuevo encuentro interprovincial organizado por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC),integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). El primero se realizó a fines de febrero pasado en la Universidad Campesina (UNICAM) del MNCI, desde donde transmite la FM 89.9 Suri Manta del movimiento campesino santiagueño.
Este segundo encuentro se desarrolló en la Central Campesina de Qumilí, Santiago del Estero, donde funciona hace 11 años la primera radio del MoCaSE–VC, FM 88.7 Sacha Manta. Participaron jóvenes de las seis radios del movimiento, de la Coordinadora de Organizaciones de Trabajadores Rurales de Misiones (COTRUM), del Movimiento Campesino La Matanza Chaco (MoCaMaCH), de la cooperativa santiagueña de producción frutihortícola y alfalfa La Colonia, de las comunidades originarias diaguitas kallchakíes de Las Pailas y Kuchiyako, de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) de Salta, y de las comunidades originarias salteñas de La Loma e Iguopeygenda, localizadas en Yrigoyen y Oran respectivamente.
Durante las dos jornadas, los equipos de Capacitación y promoción y de Comunicación del organismo, integrados por Mariano Randazzo y Sebastián Janeiro, y por Juan García Lewin y Daniela Amdan, recorrieron junto a las y los participantes la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y específicamente los artículos vinculados a los derechos comunicacionales de los pueblos originarios. También se experimentó con el lenguaje radiofónico, la edición de sonido y la artística.
El encuentro comenzó con una celebración a la madre tierra. Allí, Deo Carrizo, referente del MoCaSE-VC y Secretaria Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) en representación del MNCI, dio la bienvenida y llamó a “instalar radios para que se rompan los silencios”. Y agregó que “uno de los propósitos es compartir, con el mate como símbolo y el cedrón en el agua, que le pone ese gusto tan particular, y que representa la lucha por formarnos, por seguir aprendiendo, compartiendo, intercambiando, para dar esa batalla contra los grandes medios, contra ese pensamiento que imponen en nuestra sociedad”. Por su parte, Margarita Gómez, joven integrante del área de comunicación del movimiento campesino santiagueño, resaltó la “importancia de los jóvenes de estar formándonos hoy en la comunicación, para llevar la comunicación a nuestras comunidades. Poner esta semilla que el día de mañana va a ser grande y va a dar sus frutos, como hoy también buscamos que los jóvenes puedan seguir formándose. Ser nosotros quienes llevemos nuestras voces, de nuestros pueblos, y ya no el gran empresario, los grandes medios de comunicación quienes hagan escuchar nuestras voces, sino nosotros mismos desde los pueblos con las radios comunitarias”.
Tras el ritual de bienvenida, las organizaciones campesinas e indígenas gritaron con alegría una vez más: “¡Ni un metro más, la tierra es nuestra. Somos tierra, para alimentar a los pueblos! Y somos quienes vamos a comunicar a los pueblos”. Así, se dio paso al taller coordinado por la Defensoría, que invitó a poner en común los saberes y aprender colectivamente.
Las jornadas de capacitación también permitieron producir siglas institucionales para las radios campesinas santiagueñas y la primera emisora de la UPND de Salta, FM Libertad 90.7 de la Comunidad Originaria Diaguita Kallchaki Seclantás, y donde participan las comunidades diaguitas salteñas de Sieneguilla, Luracatao y Molino. Para concebir los mensajes, señalaron como objetivo fundamental de las emisoras retomar la identidad y el territorio de cada pueblo.
En el cierre, Juana, integrante de La Colonia, expresó que “todos nos vamos con algo nuevo que hemos aprendido. La formación es necesaria. La radio es el medio más factible para que la sociedad se entere de nuestra lucha”. También se destacó que “llevamos a la comunidad la importancia y poder que posee la comunicación y el fin de las radios comunitarias”. Margarita fue por más y manifestó que “el desafío es hacer más talleres para seguir encontrándonos y aprendiendo”.
El MoCaSE-VC ya sueña y planifica su séptima radio, que será distinta a las seis ya existentes: una radio itinerante porque “en Santiago del Estero muchos territorios están sin organizarse”. Entonces, la tarea de esta radio, explica Deolinda Carrizo, será “hacer llegar la voz y traer voces de esos lugares, difundirlas en nuestras radios y en la red de radios que hay en nuestro país y en América Latina”. Para cerrar, la referente del MoCaSE-VC se refirió al rol de la comunicación desde el movimiento campesino: “es estratégica en nuestra organización para nuestra lucha. No es fácil romper ese alambre, ese latifundio mediático. Son necesarias más manos, más voces, más compañeros que se comprometan, y es un desafío permanente que nos vayamos multiplicando”.
La entrevista de personalidad y la historia de vida fueron los formatos más trabajados durante el taller que llevó al equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público a esta emisora gestionada por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MoCaSE-VC). El formato fue propuesto por las y los 17 participantes de este proceso de capacitación con la mirada puesta en compartir los saberes y experiencias de las campesinas y campesinos con mayor historia y arraigo en el lugar.
Después, las producciones se emitieron al aire de FM Paj Sachama para relevar y poner en común “los saberes del monte”. La apertura musical de la sección, “Sembrando conciencia”, fue escrita e interpretado por un integrante de la emisora.
Durante los tres días de taller se articularon contenidos radiofónicos y saberes campesinos. Se habló y se experimentó con el lenguaje de la radio, con los géneros y formatos, la edición digital y el mantenimiento técnico, fundamental en una emisora que transmite con paneles solares desde el monte santiagueño atravesado por el viento del norte. Se habló también de las virtudes medicinales de los árboles y semillas de la zona y de la recolección de agua de lluvia.
Paj Sachama significa en quechua “pájaros que vuelan por el monte”. La radio que lleva ese nombre fue creada en 2008 y se suma a las que el movimiento campesino gestiona en Quimilí, Pinto, Monte Quemado, Ojo de Agua y Tintina. Al aire de Las Lomitas, Paj Sachama alterna sus transmisiones cada dos horas con las de FM Jorge Gottau, perteneciente a la parroquia, y FM De los Campesinos, a cargo de la organización local OCCAP. Con este acuerdo tácito ofrecen una programación continua a las y los tres mil habitantes del paraje.
Al aire se suceden chamamés, guarachas y chacareras con el servicio de mensajería, los anuncios familiares, la sensibilización sobre las consecuencias del desmonte y el uso de transgénicos y servicios sociales. Así la comunidad puede enterarse del horario del colectivo de pasajeros que va a la capital de la provincia, el resultado de la rifa organizada por la escuela rural, la pérdida de animales o el calendario de vacunas para los niños.
Dos atentados intentaron callar la radio. El último, hace dos años, destruyó el equipamiento de la emisora donde estaban cuatro campesinos y campesinas al aire. Ramón Cuellar, uno de los campesinos que está a cargo de FM Paj Sachama, dice que es porque “molesta que defendamos nuestros derechos sobre la tierra, que nuestros niños ya los conozcan, pero más molesta que no nos rendimos. Que la radio siga al aire, que tengamos conciencia, que nadie ni nada nos desanime”.
En 2013, representantes del MoCaSE-VC estuvieron en la Audiencia Pública para la región NOA convocada por la Defensoría del Público y en esa oportunidad presentaron al organismo una solicitud de apoyo y acompañamiento para el fortalecimiento de las emisoras del movimiento. Después de un diagnóstico de las potencialidades y necesidades de cada radio se pusieron en marcha instancias de formación que, en este caso, llevaron al equipo de Capacitación y promoción a Las Lomitas. Quienes participaron de éste y otros talleres a cargo de la Defensoría asumieron el compromiso de compartir los saberes y reflexiones en la Universidad Campesina (UNICAM) que está próxima a inaugurarse en Ojo de Agua.
Al terminar el encuentro los saludos y agradecimientos se compartieron cara a cara y frente al micrófono para multiplicarse en los parlantes. Hubo recomendaciones para el retorno, bromas y la propuesta de un próximo encuentro en febrero de 2015 junto a las crónicas del taller que pusieron de relevancia el trabajo de la Defensoría del Público, los contenidos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el rol de los medios campesinos e indígenas en el marco del mapa mediático que se está reconfigurando en todo el país.