Un equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público visitó el municipio de 28 de Julio en la provincia de Chubut. Las reuniones y el recorrido por la localidad, los días 24 y 25 de octubre, tuvieron como motivo la realización de un primer diagnóstico para diseñar el proyecto y poner en marcha la emisora municipal. La misma tiene la frecuencia 87.9 Mhz asignada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual a partir de la resolución 1868/11.
El municipio de 28 de Julio cuenta con aproximadamente 1.500 habitantes y está ubicado en el valle del Río Chubut. Es una zona de producción agropecuaria, de pequeños propietarios, la mayoría descendientes de galeses. En este territorio es muy difícil sintonizar alguna de las radios que transmiten en la provincia, por eso es fundamental para la población contar con una radio local.
Días después de la visita de Claudio Vívori, quien viajó a 28 de Julio en representación de la Defensoría del Público para acompañar la creación de la emisora, el intendente participó de la Audiencia Pública de la región Patagonia convocada por este organismo. El 1 de noviembre, en San Carlos de Bariloche, Héctor Burgoa expuso los objetivos con que encaran el proceso de instalación de la emisora municipal, confirmó el pedido de acompañamiento y destacó el apoyo de la Defensoría del Público en este proceso.
El martes 5 de noviembre la Defensoría del Público firmó una carta de intención con el directorio del canal Wall Kintun y la comunidad mapuche Buenuleo. A partir de este acuerdo, la Defensoría y Wall Kintun comenzarán un proceso de capacitación y acompañamiento del primer canal mapuche de Argentina. Los temas acordados para la formación de comunicadores comunitarios son la gestión integral del canal, sostenibilidad, organización, producción periodística y artística y edición de televisión. Los talleres están previstos para comenzar durante el mes de noviembre y continuarán durante 2014 en las instalaciones del canal Wall Kintun en Bariloche, Río Negro. El convenio fue firmado por la representante de la comunidad mapuche Deolinda del Pilar Buenuleo y por el director del área de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público Ernesto Lamas.
El origen de este convenio de cooperación fue la presentación realizada por la referente mapuche Deolinda Buenuleo en la Sexta Audiencia Pública de la Defensoría que se llevó a cabo en Bariloche el viernes 1° de noviembre y en la que participaron más de 250 personas llegadas desde las provincias de la Patagonia y que pudo verse desde cualquier rincón del mundo por la web del organismo (www.defensadelpublico.gob.ar).
Las acciones acordadas con esta comunidad mapuche de Río Negro se suman a la línea de trabajo que la Defensoría viene desarrollando con pueblos originarios, organizaciones comunitarias y movimientos sociales.
Luego del compromiso asumido por la Defensora del Público Cynthia Ottaviano con los caciques de las comunidades originarias tucumanas de Valle de Tafí, El Mollar, Mala Mala, Amaicha, Quilmes, Solco Yampa, Potrero Rodeo Grande y Casas Viejas, además de las catamarqueñas de Ingamana y La Angostura, la Defensoría realizó el acompañamiento a la Unión de Pueblos Diaguitas que fundaron su primera emisora Radio Origen en Quilmes, Tucumán.
Por otra parte, la Defensoría viene trabajando conjuntamente con la comunidad Lule Vilela de Santiago del Estero y el Movimiento Campesino de esa provincia. El Mo.Ca.SE Vía Campesina gestiona cinco radios comunitarias en Santiago del Estero y está por inaugurar la sexta con el apoyo de la Defensoría del Público: se trata de FM Monte Adentro, que se sitúa en la localidad santiagueña de Monte Quemado, ciudad cabecera del Departamento de Copo.
La sexta emisora del movimiento campesino santiagueño accedió como comunidad La Armonía del pueblo originario Lule Vilela al 88.7 del dial a través de la autorización otorgada por el artículo 151 de la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual y recientemente fue uno de los 21 proyectos elegidos por el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) dispuesto en el artículo 97, inciso F, de la LSCA.
Por último, cabe destacar que con el auspicio de la Defensoría del Público y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) se está realizando la traducción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a cinco idiomas originarios: qom, wichi, quechua, guaraní y mapuche.
El miércoles 16 de octubre la Defensoría del Público coordinó el taller sobre “Reglamentación de la Locución en el marco de la Ley 26.522” durante la Semana Internacional de la Comunicación – SICOM 2013, organizada por la Facultad de Periodismo de la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza.
Durante el taller se analizaron los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se refieren específicamente a la actividad de locución y la Resolución 709-03 del ex COMFER que define las funciones exclusivas de locutores y locutoras. También hubo referencias a las leyes que regulan la relación laboral y la escala salarial de los diferentes tipos de trabajos de locución. Además, se proyectaron experiencias y opiniones de algunos profesionales de la locución, gestores de medios y de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL).
El encuentro contó con la participación de estudiantes, profesores y graduados de las carreras de Periodismo y Locución. Los y las estudiantes debatieron los temas que surgieron a partir del análisis y la reflexión entre las normas y la práctica en los medios audiovisuales. Aparecieron también varias propuestas para superar las contradicciones que se viven en el ejercicio de la profesión.
“La Semana Internacional de la Comunicación es un congreso académico-profesional orientado a la promoción y difusión de temas de comunicación que organiza desde hace trece años, de manera ininterrumpida, la Facultad de Periodismo de la Universidad Juan A. Maza. El objetivo es capacitar y actualizar sobre diferentes temáticas profesionales a través de conferencias, workshops y muestras.”
El viernes 4 y el sábado 5 de octubre la Defensoría retornó al norte de Santiago del Estero para desarrollar conjuntamente con la FM Sacha Hukup (Monte Adentro) un taller introductorio al lenguaje radiofónico y al género periodístico. Mate dulce mediante, a la sombra de un árbol participaron del encuentro los jóvenes que integran el colectivo de la radio, campesinos de la comunidad y miembros del MoCaSE-VC, una referente de FM Sacha Huayra (Viento del Monte) ubicada en Tintina, otra joven de FM Paj Sachama (Vuelo de Pájaro) situada en el paraje Las Lomitas y dos campesinos chaqueños del paraje La Matanza de Tres Isletas, que planea montar una radio comunitaria.
FM Monte Adentro se sitúa en la localidad santiagueña de Monte Quemado, ciudad cabecera del Departamento de Copo. La sexta emisora del movimiento campesino santiagueño accedió como comunidad La Armonía del pueblo originario Lule Vilela al 88.7 del dial a través de la autorización otorgada por el artículo 151 de la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual, y recientemente fue uno de los 21 proyectos elegidos por el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) dispuesto en el artícuo 97 inciso F de la LSCA.
Estos encuentros coordinados por la Defensoría son un aporte a la definición y construcción del proyecto radial. Durante el desarrollo de la última jornada de trabajo, los participantes del taller presenciaron la puesta a punto de la antena de la emisora. El colectivo de la radio anunció que FM Sacha Hukup comenzará a emitir formalmente el 16 de noviembre, en el segundo aniversario del asesinato de Cristian Ferreyra. El joven campesino y militante de 23 años, oriundo del pasaje San Antonio, a 60 kilómetros de Monte Quemado, fue asesinado de un escopetazo en noviembre de 2011 por oponerse al avance del modelo de agronegocios en su territorio ancestral.
La capacitación, a cargo de Claudio Vívori y Sebastián Janeiro, miembros del equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, es parte de los procesos participativos que el organismo pone en marcha con distintas comunidades indígenas y originarias que montan sus propios medios en diversos puntos del país.
El equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público pasó una semana más en Tucumán para acompañar a la comunidad diaguita en el diseño y puesta en marcha de emisoras radiales. La capacitación incluyó a miembros de las comunidades diaguitas de Amaicha, Chuschagasta, Potrero Rodeo Grande y Quilmes. Durante los talleres se trabajó sobre lenguaje radiofónico, géneros y formatos, construcción de la noticia, agenda, fuentes e historia y características de las radios comunitarias.
Las actividades se desarrollaron en la escuela quilmeña N° 213 “Cacique Martín Iquín”, donde funciona desde julio pasado la primera emisora originaria de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán (UPNDT). Radio Origen transmite en el 90.1 del dial gracias a la autorización que se les otorga a las comunidades originarias a través del artículo 151 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual para gestionar sus propios medios.
Tras el compromiso asumido por la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, ante los caciques de las comunidades originarias tucumanas de Valle de Tafí, El Mollar, Mala Mala, Amaicha, Quilmes, Solco Yampa, Potrero Rodeo Grande y Casas Viejas, además de las catamarqueñas de Ingamana y La Angostura, la Defensoría concurrió a trabajar con el equipo de la flamante emisora en mayo y julio pasados. En esta tercera visita, la capacitación protagonizada por los jóvenes de Radio Origen y de las comunidades vecinas estuvo a cargo de Claudio Vívori y Sebastián Janeiro, miembros del equipo de Capacitación y Promoción del organismo.
Al cierre de la última jornada, los casi veinte jóvenes calificaron los cuatro días de trabajo como “gratificantes”, “divertidos”, “emotivos”, “importantes”, “alegres”, “participativos” y “muy interesantes para seguir aprendiendo”.