FM Eco, en Allen, Río Negro, fue la anfitriona de un encuentro de formación que reunió a diversas comunidades mapuches del Alto Valle.

Allen es una de las tantas ciudades patagónicas que habita el pueblo mapuche. Desde allí suena Eco FM 99.3 Taiñ Mapu, y allí tuvo lugar el taller desarrollado por la Defensoría del Público. Entre sus participantes estuvieron las y los representantes de diversas comunidades mapuches: del Lof Newen Taiñ Mapu de Állen, del Lof Curricam Millain de Neuquén y del Lof Meli Ñom Mapu de Fisque Menuco. También quienes forman parte de la radio neuquina Puel Mapu FM 99.1 y del Colectivo Cultural Puel wiji.

El encuentro coincidió con el festejo del noveno aniversario de la radio. Para su director, Hugo Corihuala, “la radio es un poder muy importante, una radio puede cambiar muchas cosas, eso lo sabemos y lo estamos demostrando en Allen. Antiguamente mis abuelos se escondían para hablar en mapundungún, o para hacer una ceremonia había que hacerla en secreto. Ahora cambiaron muchas cosas, cambiaron los tiempos, y consideramos que es tiempo de salir. Es momentos de mostrar lo nuestro, demostrar y recuperar espacios, recuperar lo que hemos perdido. La radio es fundamental para esto.”

“Mari Mari Kom Pu Che” es el saludo mapuche al recibir o conocer a alguien. Con esas palabras fueron bienvenidos al arribar a Allen Enrique Dordal y Mariano Randazzo, integrantes del área de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público.

Durante tres jornadas intensas se trabajaron los elementos narrativos de la radio, los géneros y formatos en la producción radiofónica y nociones sobre operación técnica y edición digital. Para culminar el taller se produjo la sigla institucional de la FM 99.3. Tanto la idea como el guión y su realización sonora fueron producidas colectivamente por las y los participantes.

El director de FM Eco y uno de los referentes de la comunidad Newen Taiñ Mapu estuvieron de acuerdo en que “nosotros peleamos todos los días por tratar de recuperar algo. Sabemos que nunca más va a volver a ser lo que era antes, no tenemos que ser hipócritas. La lucha que tenemos todos los días es en tratar de recuperar lo máximo posible, no tenemos ningún problema en compartir.”

La cultura mapuche estuvo presente en el recorrido del taller e incluso en las comidas: se compartió la Pancutra, una masa liviana a base de harina, huevo y aceite que cortada en pequeños trozos se cocina con verduras. Junto con las y los participantes, el equipo de la Defensoría fue invitado a participar de una rogativa al amanecer, celebración característica de la cosmogonía mapuche.

Compartir:
La Defensoría del Público visitó a la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (COTRUM) para iniciar el acompañamiento de cara a la fundación de una emisora gestionada por la comunidad.

En noviembre la Defensoría viajó hasta el paraje Cabure-í, donde las y los campesinos que participan en la Cooperativa que lleva el nombre de la comunidad, integrante de la COTRUM, comenzaron a imaginar y diseñar su futura emisora.

Cabure-í es un pequeño paraje campesino situado entre los Parques Nacionales misioneros Urugua-í e Iguazú. Allí la COTRUM proyecta instalar su primera radio que “será muy importante para que la palabra de la organización salga al aire”, según explicaron sus referentes.

Entre tererés y dulces artesanales, las y los campesinos imaginan a la futura FM como un espacio para “informar lo que pensamos y hacemos”, donde “se cuenten chistes” y se pasen “chacarerás, chamamés y sartanellas” y que les permita también difundir la producción de la cooperativa. La sueñan como “un espacio de formación en comunicación, medios, debate y política, fundamentalmente para los jóvenes de la organización”.

En el encuentro, a cargo de Sebastián Janeiro de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría de Público, se reflexionó también acerca de a qué otras instituciones se invitaría a participar de la emisora. Para ello se realizó un mapeo colectivo de Cabure-í del cual surgió convocar a la sala de salud y a las tres escuelas de la zona.

La COTRUM, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), surgió en 2006 “ante la necesidad de buscar una vida mejor para los que viven en el campo”. Organizada en grupos de base, la COTRUM reúne a las y los campesinos para trabajar comunitariamente y para organizarse frente a los problemas de la tierra. Sus protagonistas son familias campesinas que residen en las localidades misioneras de San Pedro, Bernardo de Irigoyen, San Antonio y Cabure-í, del municipio Comandante Andresito.

Compartir:
A principios de noviembre la Defensoría del Público y las seis radios del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC) se reunieron para hacer un balance del trabajo conjunto de estos dos años y planificar las acciones de 2015

Del encuentro participaron las y los referentes de las seis radios que el MoCaSE-VC tiene actualmente en el aire. Se trata de FM 88.7 Sacha Manta (del Monte) en Quimilí, FM 88.7 Suri Manta en Villa Ojo de Agua, FM 90.5 Inti Manta en Pinto, FM 89.3 Sacha Huayra (Viento del Monte) en Tintina, FM 89.5 Paj Sachama (Pájaros que vuelan por el monte) en el paraje Las Lomitas y FM 88.3 Sacha Hakup (Monte Adentro) en Monte Quemado, fundada con el acompañamiento de la Defensoría del Público en diciembre de 2013.

Las dos jornadas de capacitación sirvieron para hacer un balance del trabajo que las radios vienen desarrollando en sus territorios y en conjunto con la Defensoría. Cada una de ellas constituye en sus pueblos una herramienta de comunicación tanto para las y los habitantes de los centros urbanos como para las campesinas y campesinos que viven en el monte, parajes y pequeñas poblaciones aledañas.

Las emisoras del MoCaSE-VC son gestionadas por la propia comunidad y tienen programas de diversos contenidos: agroecología, soberanía alimentaria, música, noticias locales, nacionales e internacionales y espacios para la alfabetización, entre otros temas.

La segunda jornada del encuentro estuvo dedicada a poner en común los planes de las seis radios para el año próximo. Uno de sus objetivos principales será lograr el entrelazamiento entre ellas y transmitir en red para potenciar sus programas de noticias locales.

Ernesto Lamas, Director de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, estuvo a cargo del taller y comprometió el apoyo del organismo a las radios participantes de la actividad para fortalecer la gestión integral, la sostenibilidad social y económica y el vínculo con las comunidades.

Las seis radios están ubicadas a lo largo de todo el territorio santiagueño. Con chamamés, guarachas y chacareras vuelan por el monte para musicalizar las mañanas y las tardes. También sensibilizan acerca de las consecuencias del desmonte, del uso de transgénicos y los derechos que tiene la comunidad sobre la propiedad de la tierra.

La actividad se desarrolló en el marco del juicio que se lleva adelante en Monte Quemado por el asesinato de Cristian Ferreyra y que juzga a un empresario rural y otros seis hombres acusados de integrar un grupo armado que habría actuado bajo sus órdenes. Cristian era un joven referente campesino de la comunidad indígena Lule-Vilela del paraje San Antonio. El miércoles 16 de noviembre de 2011 fue herido de un balazo en la ingle y falleció desangrado. En su homenaje, el MoCaSE-VC inauguró su sexta radio, FM Sacha Hakup, en el segundo aniversario de su muerte.

Compartir:
Durante noviembre la Defensoría del Público desarrolla cuatro encuentros en y con Radio Sur FM 88.3 y las y los vecinos de Parque Patricios para jugar y trabajar la creatividad radiofónica. Palabras, músicas y sonidos se enhebran de formas nuevas.

La Defensoría del Público y Radio Sur iniciaron en noviembre una serie de talleres que trabajarán la creatividad artística en radio. Ubicada en el barrio porteño de Parque Patricios, la FM 88.3 es la anfitriona de los cuatro encuentros. Sus protagonistas son más de veinte miembros de la emisora, vecinos y vecinas e integrantes de organizaciones sociales y barriales.

Realizada la presentación de cada participante, Paula Iuliano y Sebastián Janeiro, integrantes del área de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, recorrieron junto a las y los presentes los principios generales de la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual, el trabajo de la Defensoría y una breve historia de las emisoras comunitarias, alternativas y populares.

Después, ante la pregunta acerca de la creatividad comenzaron a surgir distintas ideas y definiciones: “el campo de revoluciones”, “me deja volar”, “el poder de alcanzar los sueños”, “momento de libertad”, “una herramienta para romper los muros mentales” y “lo más lindo”, dijeron los y las participantes.

Al cierre del primer encuentro y luego de haber explorado distintos ejemplos gráficos y audiovisuales, el desafío fue traducir en un collage qué es la radio y particularmente Radio Sur. A la radio la describieron como “puente” y “cultura”, mientas que al momento de hablar de la 88.3 la piensan y sienten como “un lugar de encuentros”, “un faro” donde se “recupera la historia” y habitan “diversidad de miradas, colores y sonidos”.

Desde 2008 Radio Sur habita y suena en el corazón del complejo de viviendas “Monteagudo”, un emprendimiento colectivo de 326 viviendas populares y que abarca 14.400 metros cuadrados. Creado en 2007 bajo el programa de “Autogestión para la Vivienda”, surgió como respuesta a la emergencia habitacional de la zona sur de la ciudad. Sus habitantes y autores participan del Movimiento Territorial Liberación (MTL), un movimiento social y político de trabajadores y trabajadoras ocupados y desocupados que nació con la crisis de 2001. Con su antena sobre el tanque de agua, Radio Sur transmite a ese sector de la Ciudad de Buenos Aires.

Los próximos encuentros serán los sábados 15, 22 y 29 de noviembre en la sede de la emisora en José C. Paz 3078, entre Iguazú y Monteagudo, Ciudad de Buenos Aires.  

Compartir:
La Defensoría del Público visitó las instalaciones del canal perteneciente a la mutual del Sindicato de Comercio de San Carlos de Bariloche.

Leonel Bazán y Claudio Vivori, integrantes de las Direcciones de Protección de derechos y Asuntos jurídicos, y de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, respectivamente, mantuvieron en octubre un encuentro con representantes del Sindicado de Comercio de Bariloche que gestionan un canal de TV de esa ciudad.

En la reunión, las autoridades del canal fueron consultadas sobre las necesidades de formación de quienes integran la emisora a partir de la cual presentaron a la Defensoría del Público una solicitud de capacitación. Señalaron como prioridades para los talleres que se planifican para 2015 incluir contenidos vinculados al manejo de cámara, la iluminación, sonido, edición digital, producción televisiva y género periodístico.

En los encuentros de capacitación participarán integrantes del canal y de la comunidad y están planificados para comenzar en marzo de 2015. 

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer