Comenzó una nueva etapa del proceso de capacitación que la Defensoría del Público desarrolla en la radio comunitaria de Bernal.

Se realizó el primer encuentro de una serie de talleres que la Defensoría dictará durante un mes para profundizar sobre la producción y la experimentación con el lenguaje radiofónico en Radio Ahijúna, emisora comunitaria del sur de la provincia de Buenos Aires.

Luego del taller sobre edición digital de sonido y operación técnica que se realizó a principios de abril, comenzó la capacitación en producción y creatividad en los usos del lenguaje radiofónico. En el encuentro participaron integrantes del colectivo de Radio Ahijúna, personas que realizan programas en otras emisoras o por internet y también quienes desean comenzar a hacer radio.

En un primer momento, Paula Iuliano, integrante del área de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, junto a Julia Merediz, del equipo de Radio Ahijúna, compartieron con las y los presentes el trabajo de la Defensoría y la historia de esta emisora comunitaria de Bernal, respectivamente. Se trabajó también sobre una línea de tiempo con los momentos históricos que marcan el camino recorrido hasta la sanción de la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En una segunda instancia, se trabajó sobre la creatividad como herramienta para que los mensajes, piezas o programas radiales llamen la atención de la audiencia, propongan un diálogo y le impriman una identidad propia al proyecto comunicacional. Al finalizar la jornada, los y las participantes divididos en grupos realizaron un collage sobre el derecho a la comunicación.

De este modo, como en un rompecabezas, cada encuentro aporta nuevas miradas para estimular y enriquecer la producción radiofónica.

Compartir:
La Defensoría inició un proceso de capacitación en la escuela secundaria que funciona en la Unidad 40 de Lomas de Zamora del Servicio Penitenciario Bonaerense. El colegio existe desde 2011 y se complementa con una escuela primaria y una biblioteca.

El taller estuvo orientado a explorar las características de la radio, a compartir herramientas y perspectivas sobre la producción radiofónica y a reflexionar sobre el derecho a la comunicación. También hubo tiempo para practicar e incluso para presentar canciones. A través de pequeños ejercicios, cada participante grabó y escuchó su propia voz.

Participaron de la actividad profesoras de la escuela, una celadora y la bibliotecaria. El primer encuentro contó además con la presencia de Pablo Alonso, coordinador de la modalidad Educación en Contextos de Encierro de la provincia de Buenos Aires.

En el taller coordinado por Carola Noriega y Mariano Randazzo, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, participaron las y los estudiantes más avanzados del secundario. “Estoy agradecido por la oportunidad que nos dan en la situación en la que estamos, ojalá que crezcan estos espacios de participación vinculados a la comunicación para poder reflexionar juntos y no tener que volver a estar donde estamos”, sintetizó el objetivo de los encuentros José, uno de los participantes.

El sueño de las profesoras de la escuela secundaria, quienes hicieron el pedido de la capacitación a la Defensoría, es que en un tiempo no muy lejano sea posible tener una radio o una propaladora dentro del penal que permita a quienes allí residen ejercer su derecho a una libre expresión.

Compartir:
Integrantes de los canales 11, 9, 4, 2 y de la FM Aries participaron de las capacitaciones de la Defensoría del Público sobre los derechos comunicacionales del público de la radio y la televisión.

Alrededor de 60 comunicadores y comunicadoras de medios privados comerciales de la provincia de Salta compartieron espacios de reflexión y debate con la Defensoría del Público. Las reuniones se realizaron en la sede de cada emisora con los equipos de producción, conducción, periodísticos y técnicos (cámara y editores). En cada encuentro, se plantearon recomendaciones sobre el abordaje responsable de temas vinculados a los derechos de niños, niñas y adolescente y la cobertura de casos de violencia de género. También se despejaron inquietudes sobre situaciones concretas que atraviesan en su tarea de informar a la ciudadanía. Participaron trabajadores y trabajadoras de Canal 11 del Grupo Telefé, Canal 9, Canal 4 de Cable Express, el canal de generación propia de Cablevisión y FM Aries 91.1.

La conversación rondó en torno a la responsabilidad social de los medios a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y cómo llevar adelante la práctica cotidiana desde un enfoque de derechos. Una de las dudas más generalizada fue sobre la exposición de personas de menos de 18 años en los medios. En ese caso la principal recomendación fue respetar el interés superior del niño/a de acuerdo a la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, lo que implica preservar su integridad y evitar su identificación directa o indirecta en situaciones de conflicto con la ley o violencia. Además se describieron las cuestiones a tener en cuenta de 6 a 22 hs., en el horario Apto a Todo Público (ATP), como evitar la exhibición de imágenes violentas editadas o el uso sistemático de lenguaje obsceno sin una finalidad narrativa, entre otras.

En las coberturas de casos de violencia contra las mujeres se puso el énfasis en brindar información socialmente útil (como teléfonos de asistencia y lugares dónde acudir en caso de requerir información o formular denuncias), evitar cualquier justificación de la violencia y que el foco de la cobertura esté en la descripción del modo en que se ejerció esa violencia. También se sugirió diversificar las fuentes de información, contextualizar el caso como parte de una problemática social y dar seguimiento a la noticia.

“Estos espacios sirven para sacarte muchas dudas y pensar las consecuencias que tiene para otra persona lo que decís al aire”; “Después de mucho tiempo de trabajar en medios es todo un desafío asumir esta nueva manera de pensar la comunicación”; “En la vorágine del trabajo no te das cuenta de estas cuestiones, por eso es interesante tomarse el tiempo para discutirlas”; fueron algunas de las opiniones de quienes participaron. Las actividades estuvieron a cargo de un equipo conformado por Romina Coluccio, de la Dirección de Capacitación y Promoción y Esteban Lopardo y Leonel Bazán de la Dirección de Protección de Derechos de la Defensoría del Público.

Además de compartir la tarea del organismo en la promoción y protección de los derechos de las audiencias en todo el país, se distribuyeron ejemplares de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; la guía de Cobertura periodística responsable de desastres y catástrofes; la guía Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia, entre otros.

Compartir:
La Defensoría del Público inició a principios de abril una serie de encuentros de capacitación sobre edición digital de sonido y operación técnica en la radio comunitaria de Bernal.

Radio Ahijuna FM 94.7 emite desde sus estudios ubicados en la Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno, en Bernal, provincia de Buenos Aires, con cobertura en los partidos de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui. Según sus propias palabras, se trata de “una emisora comunitaria gestionada solidariamente por una cooperativa de periodistas, comunicadores, docentes, músicos y trabajadores/as del sur del conurbano bonaerense.”

En el primer taller a cargo de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público participaron quienes realizan tareas de producción y operación técnica, comunicadores y comunicadoras de la radio. En los próximos encuentros se trabajará sobre la producción artística y la creatividad en el lenguaje radiofónico.

FM Ahijuna emite programas diariamente desde el 27 de agosto de 2004. En 2012, un tornado destruyó la torre de transmisión de la radio que estuvo ocho meses sin salir al aire. La radio volvió a su programación habitual gracias al apoyo solidario de quienes se sumaron a la campaña “Un Diego para la torre”. Desde entonces, Radio Ahijuna logró recuperar su planta transmisora y volver a estar en contacto con su audiencia.

En la programación de Ahijuna convive una extensa franja de programas periodísticos y culturales de producción propia y propuestas independientes que encuentran allí el medio ideal para concretarse. En Radio Ahijuna el criterio de musicalización se rige por su slogan “bien de acá”, con un predominio de autores e intérpretes locales al aire de la radio.

Compartir:
El lenguaje de la radio y la realización de entrevistas fueron los temas que trabajaron productores y productoras de la emisora universitaria en la capacitación con la Defensoría del Público

Integrantes de programas de La Uni 91,7, radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), participaron de la jornada de capacitación en lenguaje radiofónico y entrevistas organizada por la dirección de la radio. Los equipos de los programas Zona Urbana, Hijos del Carnaval, En el fondo hay lugar y Multiplicar es la tarea reflexionaron sobre las características del medio radiofónico, los ingredientes para hacer radio y las pautas para llevar adelante una entrevista.

Los grupos debatieron acerca de cuáles son las fuentes donde recabar información u opiniones en el momento de pensar una entrevista. "Nos interesa lo que tienen para decir las personas, organismos y organizaciones de la zona", fue el consenso entre los y las participantes.

Temas como la violencia institucional, juventud y empleo, o el acceso a los derechos en la ciudad, se trabajaron para la preparación de entrevistas y búsqueda de fuentes que les parecieran adecuadas e importantes.

El equipo de capacitación y promoción de la Defensoría del Público, integrado por Mariano Randazzo, Romina Coluccio y Sofía Hammoe, coordinó la actividad con momentos de reflexión, escucha de ejemplos y práctica en los estudios de la radio.

La Uni 91,7 FM tiene más de un año de existencia y sale al aire con producciones propias de la Universidad de General Sarmiento y de organizaciones sociales de Los Polvorines y localidades vecinas de la región.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer