Más de cincuenta hombres y mujeres, jóvenes, productoras y productores agrícolas y ganaderos, docentes de colegios primarios y profesores bilingües de escuelas del nivel medio participaron de dos talleres organizados por la Defensoría del Público junto a la Secretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca con el objetivo de prepararse para crear dos nuevas radios.
En los encuentros, a cargo de Claudio Vívori, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, se invitó a los futuros proyectos radiofónicos a reflexionar acerca de sus objetivos político culturales, a visibilizar sus fortalezas y sus debilidades y a identificar organizaciones e instituciones con quienes articular próximas acciones.
Luego de compartir los principios que sostiene la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las líneas de trabajo de la Defensoría del Público vinculadas a facilitar herramientas que permitan a la ciudadanía conocer y ejercer sus derechos comunicacionales, la asociación “Tierra Fértil” de Palmasola y la “Unión de Pequeños Productores Aborígenes de Jujuy y Salta” de Humahuaca, comenzaron a debatir y proyectar sus propios medios de comunicación.
De las jornadas de formación también participó el equipo técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) que junto a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Defensoría del Público integran el programa “Comunicarnos Fortalece”, cuyo objetivo principal es facilitar el acceso y el ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesinas e indígenas de distintas regiones del país.
Las y los productores que integran las cooperativas agrícolas ganaderas de Cachi, Payogasta y San José, Salta, junto a vecinos, vecinas y jóvenes de Cachi y Payogasta, docentes de la escuela secundaria local, el Intendente electo de la ciudad, trabajadores del Parque Nacional Los Cardones y una integrante de la comunidad tucumana diaguita kallchakí Buena Vista fueron protagonistas de un encuentro de formación y debate para pensar la futura radio.
El taller, a cargo de Sebastián Janeiro, del equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, invitó a imaginar qué características debería tener la primera radio comunitaria de Payogasta. Al reflexionar acerca de los objetivos políticos culturales, se propuso a las y los participantes detectar las potencialidades y debilidades, e identificar aquellos actores locales con los cuales articular.
Luego de presentar los ejes de trabajo del organismo, recorrer los derechos de las audiencias y los principios generales de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, se comenzó a debatir y diseñar el proyecto radiofónico. Las y los integrantes de las cooperativas relataron cómo y por qué se gestó el sueño de la propia radio. “Planeamos que la radio sea un servicio a la comunidad y que fortalezca y visualice las cooperativas y las actividades de los trabajadores”, expresó Oscar Díaz, conocido como Vila en la comunidad.
De la capacitación participaron también Lucía Vázquez y Paula Farina, integrantes de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Germán Banek; delegado salteño de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA); y Germán Arapa, integrante de la delegación.
En el marco del taller, integrantes de la AFSCA asesoraron a las cooperativas acerca de cómo tramitar su licencia de radio a través del artículo 49 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La ley garantiza la adjudicación directa de autorizaciones para la gestión de emisoras FM de muy baja potencia, con el objetivo de posibilitar la instalación y funcionamiento en zonas de alta vulnerabilidad social y/o escasa densidad demográfica, siempre que se cuente con disponibilidad del espectro.
En el cierre del encuentro, las y los integrantes de las cooperativas salteñas se refirieron a las dificultades que encuentran al momento de expresarse en los medios de comunicación masivos: “Debemos demoler esa muralla, para eso la radio”. La Defensoría del Público se comprometió a acompañar este proceso que se encuadra en las acciones que la Defensoría lleva a cabo junto a la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) para promover el acceso y ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena del país.
Isla de Cañas se ubica en el departamento de Iruya, Salta, en un valle rodeado de imponente vegetación selvática y difícil acceso. Allí estuvieron Facundo Vila y Claudio Vívori, de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, y los técnicos locales de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) para compartir un espacio de encuentro y reflexión sobre derechos comunicacionales con las y los integrantes de la comunidad salteña.
Más de 35 hombres y mujeres de la comunidad de Isla de Cañas compartieron sus inquietudes y las acciones que llevan adelante con el objetivo de crear sus propios proyectos comunicacionales. Los integrantes de la Defensoría del Público realizaron un recorrido por las acciones fundamentales del organismo e hicieron hincapié en los derechos de las audiencias consagrados en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Aspectos generales de la gestión integral de una radio, particularidades del lenguaje radiofónico y la programación, y perspectivas para llevar adelante un proyecto comunicacional fueron los ejes que atravesaron el encuentro realizado en el salón de reuniones que tiene la organización Kolla en una comunidad que cuenta con aproximadamente 2.000 habitantes.
“Comunicarnos Fortalece” cuenta con la participación de la Defensoría del Público, de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) y se propone facilitar el acceso y ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena.
La radio comunitaria La Voz Indígena recibió a la Defensoría del Público para comenzar la instancia de formación que se realiza junto a la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se trata de una política pública que permitirá fortalecer a 55 radios campesinas, indígenas y de la agricultura familiar.
El lema de la radio es “Voces de resistencia” y así lo reafirman sus integrantes. Quienes realizan tareas técnicas, de operación, producción y las y los comunicadores de la radio pertenecen a distintos pueblos originarios de la región, wichi, tapiete, toba, guaraní, chulupi, chorote y chané; además forma parte del equipo de la radio la Asociación de Diversidad Sexual de Tartagal (ADISTAR). Sus integrantes participaron de una jornada de capacitación sobre el lenguaje y la artística radiofónica, la operación técnica y la edición digital en radio.
Mariano Randazzo, desde la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría del Público, compartió con las y los participantes del taller las líneas de trabajo del organismo, los principios generales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual e invitó a reflexionar acerca de la propuesta de la radio. Además, trabajó sobre la edición digital de sonido, el diseño sonoro y la producción de contenidos radiofónicos.
En el marco del taller, Casandra Sandoval, que es parte del equipo técnico de acompañamiento a la radio, relató el surgimiento del proyecto: “Lo que veíamos a primera vista es que en las comunidades, los pueblos, los parajes, la gente más alejada del casco céntrico de Tartagal no se veía reflejada en los medios, las noticias de la gente de campo no aparecían. No podía ser que en el lugar donde mayor concentración y presencia de pueblos originarios hay, casi nada o nada se decía de lo que les sucedía. Esta radio nació a partir de esas ideas.”
Aída Valdéz, comunicadora de la comunidad guaraní Yariguarenda ubicada a unos 13 kilómetros de Tartagal, describió las características de su programa “Camino al cerco”: “Ahí puedo abordar la cultura y la historia del pueblo guaraní. La lucha de nuestros ancestros, la recuperación de nuestra lengua materna y toco el tema más profundo que hay aquí en el norte que es la recuperación de nuestros territorios. Además hablo del acceso a la salud, a la justicia, que son los temas que aquejan en la actualidad a los pueblos guaraníes. Desde La Voz Indígena 95.5 transmito eso.”
“Comunicarnos Fortalece” cuenta con la participación de la Defensoría del Público, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Este encuentro forma parte de los procesos de formación y acompañamiento que la Defensoría pone en marcha con distintas comunidades campesinas, rurales e indígenas en diversos puntos del país para facilitar el acceso y ejercicio pleno de sus derechos comunicacionales.
Más de 20 vecinos y vecinas de la localidad de Capilla del Monte, Córdoba, y ciudades cercanas participaron del ciclo de formación sobre comunicación comunitaria organizado por Cooperativa Viarava con el objetivo de fortalecer a las organizaciones del Valle de Punilla y el Noroeste Cordobés.
En el marco de ese ciclo, Luciano Debanne, integrante del equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, coordinó un taller sobre el derecho a la comunicación y las transformaciones impulsadas a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Las y los participantes de organizaciones comunitarias, instituciones y público en general debatieron hasta entrada la noche sobre los alcances de la ley y la posibilidad de encarar proyectos de comunicación locales que dialoguen con las necesidades e intereses de la comunidad.
Como parte de la visita, la Defensoría del Público estuvo también en Villa Giardino para intercambiar ideas con las y los profesionales de la emisora comunitaria La Minga y, a través de sus micrófonos, con las audiencias de la radio, sobre los derechos de los públicos de medios de comunicación y el cambio de paradigma que significa entender la comunicación desde una perspectiva de derecho.
Comunidad organizada, aprendizaje colectivo, debate político, participación y encuentro, formación de nuevos proyectos: son algunas de las propuestas y desafíos que surgieron a partir del ciclo de talleres de comunicación comunitaria en el Valle de Punilla.