Cada encuentro, coordinado por Carola Noriega y Mariano Randazzo integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, permitió profundizar en distintos aspectos del quehacer radiofónico. Además el taller funcionó como un espacio para compartir vivencias, historias y reflexiones con las y los estudiantes de los últimos años del secundario.
En el encuentro final se trabajó sobre el género dramático y, divididos en grupos, las y los participantes desplegaron su imaginación y recursos actorales para producir escenas ficcionales. Un estudiante eligió musicalizar una de las producciones con la canción de León Gieco “En el país de la libertad” y reflexionó: “A pesar de todas las pruebas y las cosas malas que nos pueden ocurrir somos libres. Nada ni nadie nos puede cortar los sueños porque todo depende de nosotros. Hay gente que se encuentra más presa que alguien que está privado de la libertad. Por eso hay que romper las cadenas que nos atan y ser libres. Ser libre es ser feliz.”
Otro de los estudiantes que formó parte de la capacitación reflexionó sobre la importancia de los espacios de intercambio dentro del penal y sintetizó: “Hace mucho tiempo atrás una reunión así era cometer algo contra el Estado y hoy es algo parecido a estar libres, más allá de que estemos presos en este momento somos libres de poder decir lo que pensamos y lo que sentimos.”
Con el horizonte de una futura radio de la escuela secundaria de la Unidad Penitenciaria 40, en los encuentros de formación realizados por la Defensoría del Público se compartieron herramientas y perspectivas sobre la producción radiofónica, reflexiones sobre el derecho a la comunicación y la invitación a continuar los intercambios.
Urbana TV es el canal comunitario que emite desde el barrio Padre Mujica de la Villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires. Allí estuvo la Defensoría del Púbico, primero, para compartir nociones y herramientas de producción y realización audiovisual y, después para intercambiar con sus integrantes al aire y fuera de él.
Durante la entrevista en los estudios del canal, la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, destacó la importancia del cambio de paradigma que propone la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a partir de la concepción de la comunicación como un derecho humano y del reconocimiento de los derechos de las audiencias. Además resaltó los distintos mecanismos que tiene el organismo para realizar tanto consultas como denuncias y dio ejemplos concretos de casos de discriminación o de estigmatización.
Fue durante el programa informativo del mediodía, realizado por periodistas del barrio y con móviles desde distintos lugares de la comunidad para tratar fundamentalmente temas vinculados al acontecer cotidiano de las y los vecinos de la Villa 31 y 31 Bis.
Estuvo presente también Ernesto Lamas, Director de Capacitación y Promoción de la Defensoría. Durante los sábados de octubre y noviembre de 2014, el equipo de éste área estuvo a cargo de un proceso de capacitación y asesoramiento técnico. Allí se pusieron en común con integrantes de Urbana TV herramientas vinculadas con el lenguaje televisivo, el manejo de la cámara, el sonido, la iluminación y la edición audiovisual.
Urbana TV transmite desde hace cuatro años durante las 24 horas y es el primer canal comunitario de la ciudad de Buenos Aires en recibir la autorización de transmisión. Desde su creación, uno de sus objetivos es acompañar la lucha de los vecinos y vecinas por la urbanización del barrio y la definitiva tenencia de la tierra por parte de quienes viven allí.
Los estudios de Urbana TV están construidos sobre la casa de Juan Cruz Guevara, quien vino a Buenos Aires desde Salta cuando era adolescente y es uno de los fundadores del canal. Juan comentó que “la idea de contar con un medio audiovisual en el barrio es fundamental para mirarnos y conocernos mejor.”
Las actividades que la Defensoría realiza en el canal comunitario de la Villa 31 tendrán continuidad a través de una segunda instancia de formación y encuentro con el objetivo de prolongar el acompañamiento a Urbana TV: el canal que mira al barrio.
¿Qué significa brindar información local para una radio universitaria ubicada en la ciudad de Los Polvorines? ¿Cómo se expresa en la emisora la relación entre la universidad y la comunidad? O ¿Cuáles son las voces presentes en nuestros programas? , fueron algunas de las preguntas que atravesaron el segundo taller con 20 integrantes de los programas unitarios de Radio La Uni 91.7, emisora de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS).
La capacitación organizada por la Defensoría del Público tuvo como objetivo profundizar la reflexión sobre la práctica comunicacional mediante el análisis de un formato radiofónico específico: la entrevista. Las y los comunicadores recorrieron el campus de la UNGS en búsqueda de notas para la radio. Entrevistaron a la responsable de un taller de danzas gratuito y abierto a la comunidad, al coordinador de extensión para difundir una bicicleteada por distintos puntos destacados del municipio de Malvinas Argentinas, a una estudiante de matemática para conocer qué la llevó a elegir la carrera y al encargado de la librería de la universidad.
Tras compartir los testimonios recopilados, se debatieron los aspectos positivos y aquellas cuestiones que se podían ajustar, pensando en la programación de la radio como un servicio para el estudiantado y la ciudadanía. “Con este ejercicio, te das cuenta la diferencia de calidad entre una entrevista pre producida y una improvisada, lo que se informa es totalmente distinto cuando sabes con quién hablas y tenes claro lo que queres comunicar”. “Nos sirve para pensar en la audiencia que está del otro lado. Capaz decís que tal cuestión pasa en nuestro barrio y ahora te das cuenta que la radio llega a muchos barrios. Eso evidencia la necesidad de dar referencias más claras al informar y pensar en los supuestos de los que partimos”. “Destaco como aprendizaje siempre brindar vías de contacto para acceder a los servicios que informamos o dónde recurrir si te interesa saber más sobre el tema”. “Volver a escuchar la nota te permite ver cuestiones que durante la entrevista no percibís. Hay muletillas, formas de preguntar, modos de abordaje de los temas, tiempos de la conversación, etc. que evalúas de otro modo”, fueron algunos de los comentarios de quienes participaron.
El proceso de capacitación y articulación con Radio La Uni 91.7 comenzó en abril, donde se trabajó en la introducción al lenguaje radiofónico a partir del abordaje de problemáticas locales. Este segundo taller, que estuvo coordinado por Sofia Hammoe y Romina Coluccio, del equipo de Capacitación de la Defensoría del Público, puso el foco en las entrevistas como uno de los formatos para expresar la multiplicidad de miradas presentes en la comunidad. El próximo encuentro se realizará en junio y el eje será brindar herramientas para la conducción y locución. Quienes participan de los talleres son integrantes de las organizaciones de la sociedad civil y de los distintos departamentos de estudios de la UNGS que asumen el desafío y la responsabilidad de realizar programas de radio sin experiencias previas o formación específica en comunicación.
La búsqueda de nuevas formas narrativas para construir una televisión más cercana a las audiencias fue el eje de trabajo que se abordó en las jornadas de capacitación que la Defensoría del Público desarrolló en el estudio de televisión del Canal 34 del Sindicato de Comercio de Río Negro.
También se destacó la importancia de recuperar a la televisión como un eficiente contador de historias y, en este sentido, rescatar su carácter experimental para imaginar una televisión distinta y original, que invente nuevas formas de contar a la comunidad.
Los equipos profundizaron sobre la construcción del quehacer televisivo como un acto colectivo. De esta manera, se propone entender el contenido audiovisual como resultado del trabajo, reflexión y experimentación grupal y comunitaria y no de unos pocos participantes.
Esta capacitación, además de constituirse como espacio de encuentro para radios y televisoras de Bariloche, forma parte de un proceso de formación que recorrerá distintas instancias y temas vinculados a la gestión de medios audiovisuales.
Participación activa, proyectos compartidos, debates e intercambios de experiencias sellaron los días de trabajo en la ciudad de Bariloche junto a Mauricio Estrella y Bernardo Schnitzler, del equipo de capacitación de la Defensoría del Público.
Después de un primer encuentro en 2013 en Buenos Aires y un segundo en Goya, Corrientes, el III Encuentro de Comunicación en los Territorios reunió experiencias de comunicación y feriantes de todo el país. Se realizaron una serie de talleres sobre la experiencia de las radios comunitarias en América Latina, el periodismo de denuncia e investigación, la necesidad y utilidad de una agencia de noticias rurales y la elaboración de un manual de estilo para medios comunitarios, además de una exposición sobre comunicación con identidad.
La Defensoría del Público estuvo presente para escuchar los intercambios sobre la actualidad y los desafíos que las comunidades llevaron al encuentro en relación a la gestión de medios propios.
La actividad contó con la participación de alrededor de 400 personas; entre ellas productores y productoras feriantes de la agricultura familiar de Salta y de otras provincias e instituciones y organismos. Estuvieron presentes miembros de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y de la Red Valles de Altura.
La Defensoría del Público estuvo representada por Claudio Vívori, integrante del área de Capacitación y Promoción, que compartió con las y los presentes el trabajo del organismo, sus acciones junto a medios comunitarios y campesino-indígenas y el nuevo paradigma comunicacional que promueve la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Las tres jornadas estuvieron acompañadas por la IX Feria Campesina donde las familias de la zona ofrecieron los distintos productos que elaboran. La CUM es una organización que nuclea a familias campesinas del Departamento de Molinos, Salta, agrupadas en 16 comunidades del Valle Calchaquí salteño. En un ambiente árido y de difícil acceso, las familias realizan actividades agrícola-ganaderas destinadas fundamentalmente al autoconsumo con pequeños excedentes para la comercialización colectiva.