Luego de cuatro encuentros, finalizó el proceso de capacitación en producción y edición radiofónica que realizó la Defensoría del Público en Radio A, la radio pública de Avellaneda.

El recorrido del taller, a cargo del equipo del área de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, estuvo orientado a compartir herramientas y perspectivas sobre la producción de programas de radio y la edición de sonido.

Asistieron a los cuatro encuentros tanto las y los integrantes de Radio A como quienes están por comenzar su primera experiencia radiofónica a través de internet y en el 91.1 del dial de la zona sur del conurbano bonaerense. Además, participaron miembros de distintas edades de organizaciones sociales, instituciones, cooperativas y sindicatos de Villa Domínico, Gerli, Dock Sud, Villa Tranquila, Isla Maciel, Wilde, Balvanera y Lanús.

En el último encuentro se trabajó en dos instancias paralelas. Un grupo se centró en la edición de sonido, la grabación en estudio y la operación técnica. Para ello realizaron prácticas en las instalaciones de la emisora. En el segundo grupo se compartieron herramientas sobre producción radiofónica, géneros y formatos y nociones sobre el armado de una grilla para organizar el contenido de un programa.

Como cierre de la jornada, las y los radialistas comentaron que “el curso fue muy completo para nosotros que no teníamos mucha noción, nos dio ideas que ya implementamos en cada programa: la organización, el saber a quién nos vamos a orientar, el objetivo”. Mientras que otro participante agregó: “Agradezco el poder seguir adquiriendo nuevas técnicas y conocimientos para desarrollar nuestro programa”.

Compartir:
La Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca lanzó la línea de fortalecimiento “Radios comunitarias Rurales. Comunicarnos fortalece”. La Defensoría del Público coordinará los procesos de formación.

El pasado viernes 27 de marzo se presentó en el Microcine del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación la línea de fortalecimiento “Radios comunitarias Rurales. Comunicarnos fortalece” a cargo de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio. Se trata de una política pública que permitirá fortalecer a 55 radios campesinas, indígenas y de la agricultura familiar.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Defensoría del Público, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO).

Del acto participaron el Jefe de Gabinete del Ministerio, Héctor Espina; el Secretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico; el Subsecretario de Fortalecimiento Institucional, Ramiro Fresneda; y la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano. También se hicieron presentes el interventor de la CNC, Ceferino Namuncurá; y el presidente del INTA, Francisco Anglesio. Las y los representantes de radios y organizaciones de agricultores familiares, campesinas y de pueblos originarios llegaron desde Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Mendoza, San Juan, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Santiago del Estero.

La bienvenida estuvo a cargo del Jefe de Gabinete, quien tras agradecer a “las y los compañeros que vinieron desde los distintos puntos del país y a las autoridades”, sostuvo que “ponemos la autoridad en los productores y ya no en los técnicos”. A continuación, Fresneda indicó que con esta línea de apoyo lo que se busca es “visibilizar ese 66% del campo que es invisibilizado”. Luego de Anglesio y Namuncurá fue el turno de la Defensora del Público. Ottaviano resaltó el rol central de las mujeres en el movimiento campesino y recordó que “al despojo de la tierra le continuó el despojo de la palabra. Su voz fue silenciada”. Al destacar que “la puja distributiva no solo es económica, sino también informativa”, emparentó el derecho humano a la comunicación con el derecho a la tierra: “como está el derecho a producir la tierra también está el derecho a tener palabra”. Por su parte, Pérsico recordó que “la radio es una preocupación constante del movimiento campesino” y destacó que “hoy el Estado les abre las puertas. Le estamos devolviendo un poco de lo que les han robado”.

Mientras las y los campesinos, agricultores e indígenas cantaban “las radios son del pueblo para la liberación”, Liliana Rojas de la emisora jujeña Ecos de mi pueblo y Margarita Gómez del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC) hablaron en representación de los proyectos beneficiados. Rojas mencionó que “es una gran alegría hoy hacer uso de la palabra. Es una oportunidad para nuestros jóvenes que no estudian y están sin trabajo. Una posibilidad para que se organicen”. Por su parte, Gómez explicó que la radio es una “herramienta fundamental para las organizaciones campesinas donde podemos contar libremente, participan jóvenes y mujeres, y nos encontramos y organizamos. Es un espacio donde podemos hablar como sabemos hablar y expresarnos en nuestra lengua originaria”.

Por la tarde, las y los representantes de los proyectos radiofónicos campesinos, indígenas y de la agricultura familiar se dividieron en dos grupos. En cada uno, los proyectos expusieron su trabajo, situación y necesidades de acompañamiento. Así, en la comisión de trabajo coordinada por la Secretaría de Agricultura Familiar, la Defensoría del Público y la CNC las y los participantes compartieron sus realidades, logros y desafíos. Luego, cada radio y organización comenzó a relevar junto con los tres organismos sus necesidades de capacitación y equipamiento.

Tras este encuentro inicial, la acción seguirá en el territorio. La SAF facilitará el equipamiento total o parcial de los distintos proyectos radiofónicos, la CNC realizará la asistencia técnica y la instalación de los equipos, y la Defensoría se ocupará del proceso de formación en el territorio. En ese marco, la Defensoría firmará con la SAF un convenio de cooperación.

La línea de financiamiento implicará una inversión total de ocho millones de pesos en el marco de la Ley de Agricultura Familiar. Su implementación se dividirá en dos etapas. La primera destinada al equipamiento y capacitación de las 18 radios que ya vienen trabajando con la SAF, el INTA y FARCO. La segunda centrada en los proyectos radiofónicos restantes y que trabajarán con la SAF, la Defensoría y la CNC.

“Comunicarnos Fortalece” persigue proporcionar el acceso y ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesinas e indígenas. Y colaborar en la visibilización y fomento de la agricultura familiar, la soberanía alimentaria y los saberes ancestrales.  

Compartir:
En un barrio del centro de la ciudad capital de la provincia de Córdoba se encuentran los estudios de FM La Ranchada, una de las experiencias de comunicación comunitaria más emblemáticas de nuestro país. Ahí estuvo el equipo de la Defensoría del Público.

La Ranchada, que transmite en el 103.7 de la frecuencia modulada, continúa con su perfil original: es la radio de los barrios y villas de la ciudad y reivindica el cuarteto como su principal género musical. Actualmente La Ranchada tiene ocho cabinas de comunicación comunitaria ubicadas en distintas barriadas donde los vecinos y las vecinas producen y difunden mensajes radiofónicos con las actividades, propuestas y demandas de cada comunidad.

La Defensoría del Público, representada por Esteban Lopardo, subdirector de protección de derechos y asuntos jurídicos, y Claudio Vívori desde la Dirección de Capacitación y promoción, visitó sus estudios y compartió una charla con sus integrantes y oyentes.

Durante el encuentro se presentaron los aspectos fundamentales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 y las acciones que lleva adelante la Defensoría del Público. Los derechos de las audiencias, la misión del organismo y las vías de comunicación para realizar consultas y reclamos fueron los temas que más interés despertaron en las y los participantes.

Después del intercambio se acordaron diversas líneas de capacitación que involucran a integrantes de la radio y a la comunidad para fortalecer la democratización de la palabra abriendo los micrófonos al pueblo.

Compartir:
Siete emisoras comunitarias y campesino indígenas se reunieron en la Radio Tierra Campesina, en Jocolí, Mendoza, para compartir un espacio de capacitación a cargo de la Defensoría del Público y celebrar juntas los primeros cinco años de la anfitriona.

Una semana después de los festejos tradicionales de la vendimia mendocina, la Defensoría del Público llevó adelante un nuevo taller de capacitación en la localidad de Jocolí, a 40 kilometros de la capital de Mendoza.

En la sede de la Radio Tierra Campesina, que transmite en el 89.1 de la frecuencia modulada y que forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena, se encontraron integrantes de varios proyectos radiofónicos de San Juan y Mendoza para compartir experiencias y diversas herramientas de la producción radiofónica.

Del taller participaron 32 personas, integrantes de la Radio Tierra Campesina, de la Radio Sin Dueño FM 97.1, de FM 88.5 Abriendo Espacios, de la radio Comunitaria-Campesina FM 107.1, de FM Huanacache 95.1, de La Lechuza FM 88.1 y de radio Coyum FM 89.3.

En el encuentro se desarrollaron dos talleres paralelos. En uno se compartieron herramientas y perspectivas sobre producción radiofónica priorizando los géneros periodístico y musical con sus diversos formatos. En el otro, se hicieron diversos ensayos sobre cómo realizar una transmisión en exteriores contemplando las necesidades técnicas y la cobertura periodística fuera de los estudios. También se trabajó la edición digital y cada una de las radios presentes elaboró diversas piezas para sus artísticas.

Como cierre del taller, se realizó la transmisión desde las calles de tierra mendocina de Jocolí como un modo de compartir y celebrar los primeros cinco años al aire de la radio anfitriona, FM Tierra Campesina. Además de poner en práctica lo aprendido durante los talleres, las y los integrantes de cada emisora contaron su experiencia y los compañeros de Chosmalal, provincia de Neuquén, compartieron los ejes principales de su propio proyecto radiofónico que estará al aire el mes de junio.

Compartir:
La Defensoría del Público participó de la inauguración de la radio socioeducativa El Zorzal en la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén. Esta nueva emisora transmite en el 88.9 del dial y tiene cobertura en toda la ciudad y parajes de los alrededores.

El dial de Zapala, en el centro geográfico de la provincia de Neuquén, cuenta con una nueva emisora desde el mes de marzo para que sus 35.000 habitantes accedan a más voces y propuestas. Se trata de Radio El Zorzal, que depende del Instituto ISFD N° 13 República de Nicaragua, donde cursan alrededor de 800 estudiantes y trabajan 110 docentes, y forma parte del Proyecto Federal de Radios Socieoeducativas "Radios IES". 

Desde 2014, la Defensoría del Público acompaña el proceso de creación de la radio. En la semana de su fundación, con la presencia en Zapala de Ernesto Lamas, Director de Capacitación y promoción del organismo, el equipo de El Zorzal debatió la primera planificación integral de la radio. Los intercambios recorrieron las cuatro dimensiones que organizan la gestión de las emisoras comunitarias: su proyecto institucional, los aspectos comunicacionales, sus modos de organización y la sostenibilidad económica. Tras conocer los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el papel de la institución que defiende a las audiencias de todo el país, las y los integrantes de la radio pensaron distintas alternativas para promover la participación de la comunidad educativa y de las audiencias en general.

“Elegimos ponerle a la radio El Zorzal porque en 2013 el zorzal patagónico fue elegido por la comunidad como ave símbolo de la ciudad en una encuesta en la cual participaron más de 3.700 vecinos”, relata Clementina Crisoliti, una de las impulsoras de la flamante emisora. En la consulta popular, el ave que recorre bosques cordilleranos y cada tanto sobrevuela zonas urbanizadas se impuso con 860 votos sobre el cóndor y el águila mora. “También nos inspiró el canto del zorzal porque presenta muchos matices sonoros”, dice Clementina y explica: “su canto varía a lo largo del día y se distingue por sus distintas vocalizaciones. Esa particularidad nos remite a la diversidad de voces que buscamos que se expresen en el medio y trazó nuestra línea editorial para la artística de la radio”.

En la primera emisión de El Zorzal, 120 estudiantes y docentes se organizaron en ocho equipos para realizar al aire mesas redondas de 5 minutos de duración. En cada grupo se definió quién estaría a cargo de la conducción, la co-conducción, las columnas, la coordinación de aire, la musicalización, la coordinación general, los guiones y la participación ficcional de oyentes en piso y en llamados telefónicos. Las temáticas propuestas impulsaron debates a través de sociodramas donde se enfrentaron distintos puntos de vista. Primero en las dramatizaciones y después en el estudio de El Zorzal, se habló del ejercicio de la docencia, de los juegos escolares, de los derechos y sus vulneraciones. En el hall central de la escuela, todos y todas escuchaban atentos.  

“La experiencia resultó de gran interés, y pasados varios días de la inauguración siguen llegando hermosas y reconfortantes devoluciones”, dice Clementina sobre la primera experiencia al aire del flamante colectivo de radialistas. También son parte del equipo Alejandra Hirschfeldt, Alejandro Robledo, Facundo Quiroga, Marina Siragusa, Virginia Trova, Rulo Mendoza, Marcela Berrini, Sandra Carcamo y Mario González, un grupo de docentes y periodistas que impulsa este nuevo medio de comunicación en la ciudad patagónica de Zapala.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer