Un año después de la primera visita a la comunidad del pueblo mocoví, la Defensoría del Público regresó a Colonia Dolores, al norte de la provincia de Santa Fe. Allí, desde hace tres meses, emite por el 88.5 del dial FM Aím Mokoilek – Soy Mocoví.

El cuarto encuentro entre la comunidad mocoví Aim Mokoilek y la Defensoría estuvo protagonizado por las y los jóvenes y mayores que participan de la emisora que el equipo define como "una radio con identidad".

Al igual que en los anteriores talleres desarrollados por la Defensoría, las jornadas de capacitación fueron un nuevo encuentro entre las y los jóvenes y ancianos del primer municipio indígena del pueblo mocoví. En esta ocasión sirvió para trabajar la edición digital de sonido y producir nuevas piezas radiofónicas bilingües a partir de las cuales se busca recuperar y mantener viva su lengua, el guaycurú.

Durante los dos días que duró la capacitación se trabajaron diversos temas. Al compartir herramientas de edición digital de sonido se habló de lo que implica idear, producir, grabar y editar la artística de una emisora. Luego tuvo lugar la sistematización del aire de la radio mediante el Radit, distribución orientada y pensada para el trabajo en medios radiales comunitarios. Igual que el Audacity, es una aplicaciones informática libre que permite el acceso democrático a este tipo de tecnologías. También se repasó la operación y el mantenimiento técnico de los equipos, ya planteadas en la última visita de la Defensoría, cuando se inauguró la emisora.

Cada mañana FM Aim Mokoilek se viste con la voz de Alfredo Salteño, abuelo de la comunidad y descendiente del gran cacique Mariano Salteño, uno de los últimos en resistir el avance del Ejército argentino. Al encenderse la radio Alfredo anuncia "Hritigni", “es tiempo de amanecer”. Al concluir la transmisión se despide diciendo "Imé Hrounatek Lammagaray lavel aim mokoilek titó neteé", “finaliza su tarea nuestra radio Soy Mocoví, hasta mañana”.

Para cerrar el taller, en un texto colectivo las y los radialistas sintetizaron el proyecto: "Tenemos una radio porque queremos transmitir cultura para que nos conozcan, poniendo buena música para ser escuchados. Los chicos y las chicas podemos hablar y hacer que se reconozcan nuestros derechos. Porque es la radio que vos elegiste para escuchar. Al aire suena FM Aim Mokoilek. Nuestra radio es la voz de la comunidad, nuestras puertas están abiertas, sólo tenés que acercarte. FM 88.5 Aim Mokoilek."

Compartir:
El proceso de capacitación que FM Activa solicitó a la Defensoría del Público comenzó en abril de 2014 y cerró el año con un taller sobre operación técnica que incluyó a otras radios comunitarias de la provincia de Santa Fe.

El Centro Cultural Juan Bautista Alberdi, en la ciudad de Santa Fe, fue el punto de encuentro. Allí funciona FM Activa, que desde principios de 2014 participa de un proceso de formación a cargo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y que, en esta oportunidad, abrió la invitación al taller a otras emisoras comunitarias, como FM Voces de la Costa de Arroyo Leyes.

El recorrido de estas jornadas de formación estuvo orientado por conceptos básicos de operación técnica que articularon la teoría en relación al conexionado o el ruteo de señal con una mirada narrativa sobre el desarrollo del lenguaje sonoro.

¿Qué ofrecen los efectos de sonidos al relato radiofónico? ¿Qué aporta la música para construir sentidos en la radio? Éstos y otros interrogantes fueron una guía para las jornadas de capacitación y prácticas radiales.

También se ofrecieron herramientas de edición al enseñar los usos del programa de sonido de software libre Audacity, se intercambió sobre criterios y técnicas de musicalización y se indagó en principios básicos del montaje radiofónico. En ese momento, las y los participantes conformaron dúos o tríos para producir piezas artísticas para los diferentes programas y colectivos radiofónicos a los que representaban.

En espacios colectivos se compartieron las propuestas y se definieron los guiones, en el estudio se grabaron las voces, en las islas de edición se mezclaron las músicas y sonidos para dar forma a separadores y piezas artísticas identitarias de cada emisora y espacios presentes.

El taller estuvo a cargo de Facundo Vila y de Mariano Randazzo, integrantes de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público.

FM Activa y el Centro Cultural y Social Juan Bautista Alberdi son espacios de inclusión para personas con discapacidad y de encuentro para grupos que trabajan en relación a la comunicación, al medio ambiente, al arte y la identidad.

En este encuentro reafirmaron su proyecto comunicacional comunitario y el rol de la radio como medio integrador y democrático de un lado y otro de los parlantes. 

Compartir:
Después de dos meses, culminó el primer taller de introducción al lenguaje televisivo dictado por la Defensoría del Público para integrantes de Urbana TV y vecinas y vecinos de la Villa 31 en la Ciudad de Buenos Aires.

La Televisión como lenguaje, como información, como narrativa y como discurso fueron los vectores que organizaron los contenidos dictados por los Bernardo Schnitezler y Mauricio Estrella desde la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público.

Las mañanas de los sábados de octubre y noviembre en el estudio de Urbana TV, en la Villa 31 del barrio de Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires, 17 participantes abordaron las principales pautas de la producción televisiva, el tratamiento de la información, la estructura y redacción de noticias como así también los movimientos de la cámara, la iluminación, el sonido y la edición para televisión.

El reportaje fue uno de los formatos más trabajados, desde su diseño, planificación y enfoque fortaleciendo la relevancia de la investigación periodística.

Finalmente los y las participantes pudieron editar distintas historias que circulan en el barrio aplicando, sobre todo, lo visto en el taller en referencia a cómo contar historias para la televisión, distintas estrategias narrativas y cómo escribir el guión.

Urbana TV se presenta como “un canal comunitario de televisión que busca dar lugar a las expresiones culturales y sociales que surgen en un barrio donde se mezclan a diario la inmigración con la pobreza, la marginalidad y la discriminación”. Transmite en el canal 5 desde el corazón del barrio, a pocas cuadras de la terminal de ómnibus de Retiro en un edificio donde también funciona una biblioteca, dormitorios, un gimnasio y que es espacio de encuentro para el barrio. En la programación son numerosas las campañas para que la población acceda al derecho a la salud, obtenga su documento de identidad o reciba información sobre la vida cotidiana de la comunidad. El nombre de la emisora expresa el anhelo de la urbanización de la Villa 31 y también sobre ese tema está construido el proyecto y su agenda, por eso Urbana TV es también espacio de encuentro para las personas y las organizaciones sociales y culturales. 

Compartir:
En diciembre la Defensoría del Público regresó a Sacha Rupaj (Monte Quemado), Santiago del Estero, para continuar trabajando con las y los integrantes del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI).

El encuentro fue organizado por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC) y tuvo lugar en el Polideportivo municipal de Monte Quemado. Sus protagonistas fueron las y los jóvenes, mujeres, ancianos y campesinas del MNCI. Durante el encuentro, Claudio Vivori y Sebastián Janeiro, integrantes del área de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, presentaron al organismo presidido por la Lic. Cynthia Ottaviano, el trabajo desarrollado con la sociedad civil y la recepción y resolución de denuncias. También se trabajaron los derechos comunicacionales de las audiencias de radio y televisión garantizados en la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual y los los referidos a los pueblos originarios.

El espacio de intercambio permitió recuperar los inicios del movimiento campesino santiagueño en agosto de 1990 y la creación y el proyecto político comunicacional de cada una de sus seis radios campesinas: FM 88.7 Sacha Manta (del Monte) en Quimilí, FM 88.7 Suri Manta en Villa Ojo de Agua, FM 90.5 Inti Manta (Sol del Monte) en Pinto, FM 89.3 Sacha Huayra (Viento del Monte) en Tintina, FM 89.5 Paj Sachama (Pájaros que vuelan por el monte) en el paraje Las Lomitas y FM 88.3 Sacha Hakup (Monte Adentro) en Monte Quemado, fundada con el acompañamiento de la Defensoría del Público en diciembre de 2013

Al repasar la lucha campesino indígena en latinoamérica y la historia del movimiento campesino santiagueño en particular proliferaron distintas consignas: “globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza”, “tenemos la sabiduría del monte”, “la tierra es nuestra”, “¿Quiénes somos? ¡Campesinos! ¿Qué queremos? ¡Tierra, trabajo y justicia!” y el ya clásico “alerta, alerta, alerta que camina, la lucha campesina por América Latina”. También las y los campesinos destacaron la importancia de sus seis emisoras en cada una de sus comunidades. De esta forma señalaron que ellas “nos permiten estar informados para poder formarnos. Las radios son para poder informar y transmitir con verdad y realidad lo que nos pasa y toda esta lucha que estamos dando”.

La actividad se desarrolló en el marco del juicio que entre el 4 de noviembre y el 9 de diciembre se desarrolló en Monte Quemado por el asesinato del joven campesino indígena Cristian Ferreyra, y que juzgaba a un empresario rural sojero y otros seis hombres acusados de integrar un grupo armado que habría actuado bajo sus órdenes. Finalmente, la Cámara de Juicio Oral en lo Criminal y Correccional de Primera Nominación de Santiago del Estero condenó tan solo a quien fuera sindicado como autor material del crimen, dejando en libertad y absuelto de todo cargo al resto del grupo y al empresario rural denunciado por el MoCaSE-VC como el presunto autor intelectual.

Cristian Ferreyra tenía 23 años, era de la comunidad originaria Lule-Vilela del paraje San Antonio y participaba del MoCaSE-VC. El miércoles 16 de noviembre de 2011 fue herido de un balazo en la ingle y falleció desangrado. En su homenaje, el MoCaSE-VC inauguró su sexta radio, FM Sacha Hakup, en el segundo aniversario de su muerte. Tras su asesinato las y los campesinos ungieron a Cristian en su Sacháyoj, el duende que cuida el monte santiagueño de la voracidad humana.

Compartir:
Después de un mes de encuentros, concluyó el taller de creatividad en radio que la Defensoría del Público coordinó en la emisora comunitaria Radio Sur de Parque Patricios, en Buenos Aires.

Explorar las características de la radio como medio y los elementos del lenguaje radiofónico fue el objetivo y el recorrido del Taller de creatividad radiofónica que durante los cuatro sábados de noviembre llevó a la Defensoría del Público a Radio Sur. A través de dinámicas, un grupo de veinte participantes experimentaron con las palabras, grabaron paisajes sonoros del barrio, buscaron distintos sentidos al uso de la música y los efectos de sonido. También exploraron, a través de escucha de diversas piezas radiales, distintos géneros y formatos y la posibilidad de usarlos creativamente. La construcción de una agenda alternativa se vinculó con estilos con los que también se identifique el proyecto.

Durante la jornada de cierre, en grupos de trabajo los y las participantes ordenaron las ideas, armaron un guión y pusieron manos y oídos a la edición. Al escuchar las producciones de cada equipo, hubo sonrisas y aplausos compartidos por el trabajo logrado.

La violencia ejercida por la policía, especialmente sobre las personas inmigrantes, los daños al medio ambiente en todo el continente latinoamericano, la riqueza de la diversidad cultural, fueron temas que aparecieron en los audios, trabajados desde distintos formatos. Dos niñas que habían acompañado a su familia al taller también quisieron grabar y armaron el “ranking de las cinco cosas que no nos gustan de los grandes”.

Las producciones no sólo fueron realizadas como un ejercicio de taller, son proyectos para que en el futuro formen parte de la programación de Radio Sur.

“La próxima vez que vuelva aquí, quiero hacer un programa de radio, los extrañaré”, comentó Ramona, vecina paraguaya, que asistió a todos los encuentros junto a su marido Félix y su hija de siete años. Él contó que “cuando ella me dijo que viniésemos al taller le dije que era una macanada. Me insistió para que venga, que me iba a gustar. Y la verdad que me gustó mucho el taller, estoy emocionado” . “Me gustó el carácter democrático del taller -agregó otro participante- ya que cualquiera que no tuviera experiencia podía sentirse estimulado a crear en radio”.

El taller fue un punto de partida que motivó a que más personas participen con sus voces, sus historias, sus ideas, en esta radio comunitaria del barrio porteño de Parque Patricios.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer