En los estudios de FM Eco 99.3 Taiñ Mapu, la radio que desde hace nueve años comparte sus saberes ancestrales con la comunidad, se realizó el segundo taller de producción radiofónica. Allí estuvo la Defensoría del Público para participar de tres jornadas de trabajo y experimentación con adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad mapuche de Allen y otras localidades cercanas.
Claudio Vívori, integrante del equipo de la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría del Público, desarrolló los temas del taller en diálogo con las experiencias e inquietudes de los y las participantes. Se trabajaron los elementos narrativos de la radio, los géneros y formatos en la producción radiofónica y nociones sobre la artística como clave para fortalecer la identidad indígena del proyecto. También se abordaron formatos tales como las cuñas, los micro programas y las campañas de servicio público.
La cosmovisión mapuche estuvo presente tanto en el recorrido de los talleres como en el cierre, donde el artista rionegrino Juan Carlos Carrilaf ofreció una charla sobre cultura y lengua mapuche y expuso algunas de sus obras en diversos materiales.
El intercambio, que continuará durante 2015, dejó abierto el camino a nuevos encuentros y reflexiones que fortalezcan la propuesta de compartir con la audiencia saberes y prácticas propias de la cultura mapuche.
Niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC) recibieron a la Defensoría del Público para profundizar el trabajo de formación que se realiza junto a la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Los ejes del encuentro fueron la producción y la experimentación con el lenguaje radiofónico, la operación técnica, la edición digital y la artística radiofónica.
En el taller, a cargo de Mariano Randazzo y Sebastián Janeiro, del equipo de la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría, participaron integrantes de FM Paj Sachama, en quichua “pájaros que vuelan por el monte”, y también quienes desean comenzar a hacer radio. La emisora, gestada en 2008 por la comunidad indígena El Retiro, se suma a las radios que el movimiento campesino santiagueño impulsa en Quimilí, Pinto, Monte Quemado, Ojo de Agua y Tintina.
Durante el encuentro en la Central Campesina Las Lomitas, se entrelazaron propuestas radiofónicas con temas y saberes propios de la comunidad. Las y los campesinos que todos los días hacen volar a FM Paj Sachama por el monte santiagueño expresaron: “quiero que la radio siga creciendo”, “me interesa aprender cosas nuevas y tener experiencia en radio”, “deseo aprender e intercambiar experiencias.”
El final de la jornada estuvo precedido por “El rincón de los niños”, programa histórico de la emisora en el cual niñas y niños además de enviar mensajes, trabalenguas y adivinanzas, toman el micrófono para contar lo que piensan y sienten. Al momento del cierre, las y los participantes expresaron sus deseos de “que haya oportunidad de otro taller en Las Lomitas” y de “darle continuidad a las capacitaciones”, a la vez que expresaron su satisfacción porque “haya más voces en la radio”.
Ricardo, uno de los integrantes del proyecto, expresó al aire de Paj Sachama: “Estamos haciendo talleres para que seamos más, para que tengamos más participación en la radio. Que no sea ni de uno ni de dos, sino que esto lo llevemos entre nosotros y aparezcan cada día más compañeras y compañeros comprometidos en esto que es de nosotros. Comunicar, informar, estar juntos con ustedes. No solamente pasarle música, sino muchas cosas que tenemos de nuestro territorio y toda la agenda que venimos trabajando desde el MoCaSE – Vía Campesina”.
Estos encuentros forman parte de los procesos de formación y acompañamiento que la Defensoría del Público pone en marcha con distintas comunidades campesinas, rurales e indígenas en el marco de la iniciativa “Comunicarnos Fortalece” y que cuentan con la participación de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
La asociación civil y cultural Yo No Fui trabaja en proyectos de expresión artística y de capacitación en oficios en cárceles de mujeres de Buenos Aires, con la modalidad de arresto domiciliario y también con aquellas que ya han recuperado su libertad. En el marco del taller de periodismo, donde además se edita la revista “Yo soy”, la Defensoría del Público realizó un ciclo de formación y acompañamiento con el objetivo de producir un programa de radio.
Los encuentros, a cargo de Paula Iuliano, integrante del equipo de Promoción y Capacitación de la Defensoría del Público, estuvieron orientados, por un lado, a reflexionar sobre el derecho a la comunicación como derecho humano inalienable, y por otro a compartir herramientas y perspectivas sobre la producción de programas de radio. Se trabajó con los elementos del lenguaje radiofónico, los géneros y formatos, y sobre el armado de un programa radial.
“Comunicar y visibilizar el problema de la violencia institucional y de género”, “desnaturalizar preconceptos o frases como 'todos son criminales'”, “visibilizar problemáticas de sectores postergados”, “cambiar la mirada sobre la cárcel” y “contar lo que hacemos en Yo No Fui”, fueron algunas de las expresiones de las participantes sobre el objetivo de un programa de radio propio.
Emocionadas, nerviosas y entusiasmadas, una vez finalizado el proceso de capacitación, las integrantes de Yo No Fui tuvieron su primera experiencia al aire con un programa propio dentro del ciclo “No nacimos delincuentes”, que se emite por FM Libre, desde el barrio de Chacarita, en la Ciudad de Buenos Aires. Un espacio donde poner en juego el recorrido del taller y sus perspectivas.
Después del encuentro realizado en Santiago del Estero con FM Sacha Huayra y FM Monte Adentro del MoCaSE – Vía Campesina, la Defensoría viajó a Tucumán junto a la delegación local de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) para comenzar a trabajar con tres proyectos radiofónicos que participan de la iniciativa “Comunicarnos fortalece”, la línea de acompañamiento que se lleva a cabo junto a la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El primer encuentro -a cargo de Claudio Vívori y Sebastián Janeiro, integrantes de la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría- se realizó en Amaicha del Valle, territorio ancestral de Los Amaicha, pueblo indígena de la nación diaguita e integrante de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán (UPNDT). Allí se presentaron las líneas de acción del organismo, los principios generales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y se invitó a reflexionar acerca de la futura radio en el territorio.
Las y los integrantes de la comunidad de Amaicha expresaron que imaginan a la emisora como una amiga abierta, a partir de la cual se rescate la cultura ancestral e informe acerca del acontecer local, provincial y nacional con visión propia. Comentaron además que sueñan a la radio como un espacio de encuentro entre generaciones, donde se integren niñas y niños, ancianos y mujeres. Los Amaicha se convertirán, de esta manera, en la cuarta comunidad indígena diaguita de la Unión en conseguir su autorización para emitir a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El segundo taller se realizó en la comunidad diaguita Indio Colalao, miembro de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina y del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios. Integrantes de la comunidad, situada en la localidad de San Pedro de Colalao, relataron que imaginan su radio como una compañía, una guía y un espacio de resistencia. Las y los participantes del taller manifestaron que tienen la “necesidad de expresar nuestra forma, sin mediaciones” y agregaron: “Hace años venimos pensando la radio porque nadie habla de nosotros ni sabe de nosotros”.
El último de los encuentros, que al igual que los anteriores contó con la participación de Claudio Acosta y Diego Riegler, miembros del equipo de comunicación de la delegación tucumana de la SAF, se realizó en la Asociación de Pequeños Productores Minifundistas de Tucumán. La organización, ubicada en Alto Verde, comenzó a soñar la radio hace cinco años, a partir de la necesidad de comunicarse con las y los vecinos, como posibilidad de expresión de las y los jóvenes agricultores y como un espacio que integre a la parroquia, la escuela y el club.
“Comunicarnos Fortalece” cuenta con la participación de la Defensoría del Público, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Se propone facilitar el acceso y ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesinas e indígenas de distintos puntos del país.
Dos emisoras del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC) recibieron a la Defensoría del Público para profundizar el trabajo de formación que se realiza junto a la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se trata de una política pública que permitirá fortalecer a 55 radios campesinas, indígenas y de la agricultura familiar.
Mujeres, jóvenes y campesinos integrantes de las radios FM 89.3 Sacha Huayra (Viento del Monte) y FM 88.3 Sacha Hukup (Monte Adentro), participaron de una jornada de capacitación sobre el lenguaje y la artística radiofónica, la operación técnica y la edición digital en radio. También estuvieron presentes estudiantes del Colegio Secundario Agrotécnico de Tintina.
Previo al taller, Mariano Randazzo y Sebastián Janeiro, integrantes del la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría del Público, compartieron con casi cien estudiantes y docentes de 3er año del Colegio Agrotécnico las líneas de trabajo del organismo. Además, puntualizaron los principios generales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los derechos que chicos y chicas tienen como audiencias de radio y televisión.
A partir del trabajo sobre la edición digital y la artística radiofónica, las y los participantes de las radios crearon distintas piezas sonoras, desde siglas bilingües para presentar a las radios y su lucha hasta spots centrados en el derecho a la educación de las niñas y niños. Una de las producciones grabadas en el marco del taller proclama: “Somos tierra, para alimentar a los pueblos. Hashpa wocaimuy kan tukituyh micuchinaipay.”
Entre mates dulces y tortilla santiagueña, Carlos “Coqui” Roldán, referente de la Central Campesina de Tintina y uno de los protagonistas de FM Sacha Hauya, recordó que “con el ingreso al movimiento aprendí a hablar el quichua”. En su programa, realizado en ese idioma y en español, la chacarera y el folklore se mezclan con los mensajes de la audiencia y los comunicados del movimiento.
FM Sacha Huayra transmite desde la localidad santiagueña de Tintina y es la segunda radio creada por el MoCaSE – Vía Campesina, la organización que nuclea a las y los campesinos de Santiago del Estero y que el próximo 4 de agosto cumplirá 25 años. Mientras que FM Sacha Hukup, situada en Monte Quemado, ciudad cabecera del Departamento de Copo, es la sexta emisora del movimiento y fue creada con apoyo de la Defensoría.
Estos encuentros forman parte de los procesos de formación y acompañamiento que la Defensoría del Público pone en marcha con distintas comunidades campesinas, rurales e indígenas que montan sus propios medios en diversos puntos del país.