Comenzó el proceso de capacitación que Radio A, la radio pública de Avellaneda, solicitó a la Defensoría del Público. Participaron personas de distintas organizaciones y zonas del municipio.

Las instalaciones de la emisora pública del partido de Avellaneda se encuentran en el edificio Leonardo Favio, donde funciona una de las sedes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Allí tuvo lugar la primera jornada de capacitación realizada por la Defensoría del Público.

Además de quienes trabajan en la emisora, asistieron al encuentro integrantes de distintas organizaciones sociales, sindicales y cooperativas, que participan de la programación de Radio A y de otras emisoras de la zona. Participaron más de treinta personas de distintas edades que se acercaron desde Villa Domínico, Gerli, Dock Sud, Villa Tranquila, Isla Maciel, Wilde, Balvanera y Lanús.

En la primera parte Mariano Randazzo y Paula Iuliano, integrantes de la Dirección de de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, presentaron al organismo, sus principales acciones e iniciativas. Los y las participantes realizaron preguntas y mostraron interés al conocer la posibilidad de realizar consultas o reclamos relacionados a sus derechos como audiencia de los medios audiovisuales.

Más tarde, el grupo se dividió entre quienes trabajaron sobre aspectos de la operación técnica y edición digital de sonido, por un lado, y quienes compartieron herramientas y perspectivas sobre producción y lenguaje radiofónico.

Actualmente Radio A emite por Internet mientras se prepara para la salida al aire en el 91.1 del dial. El proceso de capacitación a cargo de la Defensoría se desarrollará durante un mes para profundizar sobre las distintas instancias, roles y perspectivas para la puesta en marcha de la radio pública del municipio. 

Compartir:
Integrantes de radios comunitarias se capacitaron e intercambiaron sobre la construcción de articulaciones con la comunidad. En el canal mapuche los temas del taller fueron sonido e iluminación de exteriores. Capacitación por partida doble en Bariloche.

Las relaciones con la comunidad fue el tema principal del taller del que participaron FM Conexión Bariloche, Radio del Barrio y Radio Líder de Bariloche. Durante los tres días de actividad, integrantes de las emisoras comunitarias reflexionaron sobre la importancia de conocer a la audiencia, a las organizaciones y a otros grupos locales para incluirlas en la gestión de la radio.

Los equipos trabajaron sobre cuestiones vinculadas al sondeo de audiencias y, sobre todo, a las necesidades, riquezas, gustos e intereses de la comunidad. Tras los intercambios, y con experiencia en la gestión del medio, plantearon como un desafío importante “incorporar a las personas y grupos del barrio y la ciudad no sólo en la programación sino en todas las actividades y tareas que requiere un medio de comunicación”.

Este taller, que es también espacio de encuentro para las emisoras comunitarias de Bariloche, es parte de un proceso de capacitación que ha recorrido varias instancias y temas vinculados a la gestión integral.

Del mismo modo y simultáneamente se realizó el Taller sobre sonido e iluminación de exteriores en el canal mapuche Wall Kintun TV que da continuidad a los espacios de formación a cargo de la Defensoría del Público que comenzaron a fines de 2013 en este canal.

Los contenidos de la actividad se centraron en las herramientas, las técnicas y la creatividad fuera del estudio de televisión. También se trabajó en torno de la narrativa audiovisual en exteriores.

Participaron en la coordinación de los talleres Bernardo Schnitzler, Claudio Vívori, Paula Iuliano, Facundo Vila, Mauricio Estrella y Sofía Hammoe, integrantes del equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público.

Compartir:
La Defensoría del Público acompañó el proceso de capacitación en lenguaje radiofónico de la que será una de las emisoras pioneras vinculadas al pueblo Tupí Guaraní en el conurbano bonaerense.

Durante el mes de febrero, la Defensoría del Público facilitó diversos encuentros de formación donde se abordaron las claves del idioma radiofónico para acompañar la fundación y los preparativos para la salida al aire de la FM 89.9, radio de la comunidad guaraní Hipólito Yumbay radicada en la localidad de Glew, provincia de Buenos Aires.

Mario Valdés, referente de la comunidad expresó lo importante que es el momento que les toca vivir “Tenemos muchas ganas de hacer radio, de comunicar, de informar. De llevar adelante un programa al estilo propio, original de los pueblos indígenas, del pueblo guaraní. Poder hacer escuchar nuestra música, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestro modo de vivir. Nosotros lo llamamos nuestro chéko che que significa que somos nosotros”.

En los primeros encuentros se reflexionó sobre la naturaleza, ventajas y desventajas del medio radial. Se trabajó colectivamente en base a una pregunta disparadora ¿cuál es tu primer recuerdo de la radio? Para acercarse a las claves del mensaje radiofónico. También se desmenuzaron los elementos narrativos del medio, como la música y la voz, las atmósferas y paisajes sonoros y el significado del silencio atravesado por la pregunta por la construcción de la identidad. Se compartió la escucha de las propias voces y se pensó a modo de ejeercicio una canción para la radio. A la hora de pensar cuál será la propuesta musical Valdés dice “vivimos en un barrio popular, donde habitan distintos migrantes, está la comunidad paraguaya, boliviana y peruana y a esto se suman todos los provincianos como nosotros, salteños, jujeños, santiagueños. Entonces la música que no podrá faltar es el folclore y la cumbia. Pero también creemos que tiene que haber algo que nos identifique y eso será la música autóctona, la de los pueblos originarios.” En la última reunión, se abordaron los aspectos técnicos de la radio. Desde el esquema básico de conexionado técnico a las habilidades para la operación de los programas. También se brindó asesoramiento sobre la diversidad de equipos técnicos y sus funcionalidades.

En uno de los ejercicios propuestos por el equipo de capacitación de la Defensoría del Público, se elaboró una lista de los objetivos que la comunidad Hipólito Yumbay, conformada por unas 12 a 15 familias, planea para su emisora: difundir nuestra cultura, comunicar noticias que van desde la actualidad y el deporte hasta cuestiones vinculadas a las distintas colectividades, pasar música, informar sobre los servicios que tiene los vecinos como la escuela o la sala de salud, aprender el oficio de hacer radio y contactar con otras experiencias. Valdés sintetiza el el sentido que tiene para esta comunidad hacer comunicación con identidad. “Nos alegra saber que podemos contar quiénes somos y de dónde venimos. La 89.9 mhz será una radio perteneciente a un pueblo originario, para nosotros es un sueño hecho realidad. Ahora tenemos que trabajar porque todo estos significa mucha responsabilidad. Todo el apoyo de las familias de la comunidad, la solidaridad, es importante para poder llevar adelante este proyecto. Tener una radio al aire, que sea de un pueblo originario y que funcione en el conurbano bonaerense a nosotros nos llena de alegría. Los pueblos indígenas han sido silenciados por distintos motivos y violencias. El silencio que hubo en la época de la dictadura también lo sufrimos los pueblos originarios, cuestión que se viene a reparar con la ley de medios.”

Compartir:
La comunicación con identidad es el eje que atraviesa los 3 encuentros de capacitación que tienen como objetivo acompañar el proceso de construcción de la primera radio guaraní en la provincia de Buenos Aires

La comunidad indígena del pueblo Tupí Guaraní funciona hace más de 30 años en la ciudad de Glew, localidad del Partido de Almirante Brown, zona sur del conurbano bonaerense. Actualmente se está trabajando para poner al aire la que sería la primera radio vinculada al pueblo guaraní en la provincia de Buenos Aires. La geografía del barrio ya está cambiando. En esta primera etapa, la comunidad logró montar una torre de transmisión de más de 40 metros de altura donde está instalada la antena que permitirá la salida al aire de la FM 89.9 mhz.

El objetivo de la capacitación es construir estrategias para desarrollar plenamente el concepto de comunicación con identidad, característica que define las experiencias radiofónicas de los distintos pueblos originarios. Para ello, la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público diseñó un proceso de 3 encuentros para trabajar en conocer las características del lenguaje radiofónico, identificar cuál es la naturaleza del medio, qué ventajas y desventajas implica el hecho de comunicarse a través de la radio y qué géneros y formatos existen.

Esta comunidad del pueblo Tupí Guaraní es originaria de la zona este de las provincias de Salta y Jujuy llegando a abarcar la zona amazónica de Bolivia y Perú. La gran responsable de que exista esta comunidad Tupí Guaraní en Glew fue la abuela Dolores Vargas que con más de 100 años de edad falleció en 1999. “La abuela fue la que trabajó hasta sus últimos días preservando la cultura de nuestros ancestros. Ella hablaba el dialecto guaraní y fue la gran inspiradora para la cristalización de la comunidad”, comentó Mario Valdez, actual referente de la comunidad y participante de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.

En el primer encuentro se compartieron algunos de los deseos de los que hoy forman parte de la comunidad Hipólito Yumbay. “Queremos que los niños crezcan abonando su cultura originaria”. Para llevar adelante este proyecto, entienden que “la posibilidad de tener una radio sería un aporte trascendental. Mediante entrevistas a los más sabios se puede profundizar el conocimiento sobre nuestra descendencia. Difundir cuentos y relatos de nuestra cultura será de ayuda para comprender un pasado tan presente, pese al tiempo y los intentos de destruirlo, de minimizar su grandeza."

Compartir:
Después de más de un año de acompañamiento de la radio gestionada por la comunidad mocoví, la Defensoría visitó Colonia Dolores, en la provincia de Santa Fe, para planificar conjuntamente la continuidad del proceso de capacitación.

En noviembre de 2013 la comunidad mocoví de Colonia Dolores, provincia de Santa Fe, recibió la autorización para gestionar una frecuencia de FM. Un mes después la Defensoría comenzó un proceso de acompañamiento y en septiembre de 2014 la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, estuvo presente en su primera transmisión al aire junto al equipo de Capacitación del organismo. Ahora, en un encuentro con la comunidad, se planificaron los próximos pasos para fortalecer la gestión de la emisora.

El nombre de la radio, Aim Mokoilek, es una reafirmación de la identidad de la comunidad: “Soy mocoví”, dice en su propio idioma. Está ubicada a pocos kilómetros de Gobernador Crespo y transmite en el 88.5 del dial.

Para planificar conjuntamente la continuidad del trabajo de capacitación que la Defensoría del Público puso a disposición de la emisora indígena, Claudio Vívori, en representación del organismo, visitó Colonia Dolores. 

Como primer paso para definir el plan de trabajo para 2015 se hizo un balance de las acciones de capacitación y acompañamiento realizadas desde fines de 2013 y sobre la actualidad de la emisora. La sostenibilidad del proyecto radiofónico fue eje central del intercambio y, fundamentalmente, la gestión económica y el financiamiento. Así, se acordó realizar en marzo un nuevo encuentro de formación sobre gestión integral de la radio y un segundo taller a mediados de año para profundizar en relación a la programación radiofónica.

En la reunión estuvieron presentes 36 integrantes de la comunidad, entre ellos los nuevos miembros de la comisión aborigen Aim Mokoliek, el colectivo de la radio y, como observadora, una integrante del Instituto Provincial de Asuntos Indígenas (IPAS).

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer