La Defensoría del Público visitó la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, para realizar un taller de edición digital de sonido y conocer experiencias y organizaciones de la localidad.

Más de 60 personas, hombres y mujeres trabajadoras de prensa, profesionales y estudiantes participaron de la actividad realizada en la radio fueguina FM La Trinchera 102.1. En la capacitación, Mariano Randazzo, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, aportó nociones y herramientas sobre edición digital de sonido y montaje sonoro.

En los encuentros, organizados por la radio anfitriona, el Centro Educativo Nivel Terciario N° 11 y la Subsecretaría de Comunicación Pública del Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, se experimentó con las características del lenguaje radiofónico, los usos y potencialidades de la música y de los efectos de sonido como elementos narrativos de la radio. Además se trabajó con programas básicos de edición digital de sonido y sobre el significado de la artística en el diseño sonoro de una propuesta radiofónica.

La instancia práctica del curso se desarrolló en las instalaciones de FM La Trinchera, radio comunitaria de la Central de Trabajadores de la Argentina de Ushuaia (CTA - Autónoma) que está al aire hace poco más de dos años y de la que participan distintas organizaciones y colectivos, entre ellos el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) y la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar).

Silvia Paredes, representante de FM La Trinchera, destacó la amplia convocatoria a las jornadas incluso luego de la primera gran nevada del año y consideró que se logró por “haber podido articular acuerdos institucionales con las autoridades del CENT N° 11, y con la Subsecretaría de Comunicación del Gobierno. Si bien nosotros somos una radio comunitaria, contar con las instituciones del estado y que abran las puertas a este tipo de experiencias es también avanzar como sociedad”.

Compartir:
Radio Las Chacras, de la provincia de Córdoba, fue la anfitriona de un espacio de formación y producción radiofónica. Ahí estuvo el equipo de la Defensoría del Público.

La capacitación, organizada por la radio comunitaria FM Las Chacras, contó con la participación de integrantes del proyecto y de otras experiencias de comunicación tales como FM El Grito de Los Hornillos, un grupo perteneciente al Instituto Provincial de Enseñanza Media IPEM N° 137 donde funciona una radio CAJ y representantes de la Unión Campesina de Traslasierra (UCATRAS).

Mariano Randazzo, en nombre de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, compartió herramientas y conceptos sobre la edición digital e hizo foco en los elementos narrativos del lenguaje radiofónico y la importancia de la creatividad a la hora de producir y buscar nuevos formatos.

En el marco de la jornada, en coincidencia con la movilización nacional contra la violencia de género que se conoció bajo el lema #Niunamenos y que tuvo lugar también en en el pueblo de La Paz, cercano a Las Chacras, se elaboraron una serie de spots que contienen la voz de vecinas y vecinos que participaron de la movilización y dejaron su testimonio.

La radio, que emite desde hace seis años y cuenta con licencia legal, forma parte de la Asociación Mundial de Radio Comunitarias - AMARC Argentina. En la programación de FM Las Chacras conviven propuestas vinculadas a la información local, a la opinión y fundamentalmente a la difusión cultural. Desde este año, suena al aire de la emisora un radioteatro llamado “Microfonarte” donde un grupo de adolescentes y adultos produce sus propias historias de ficción semana a semana.

Para Alejandro Garrido, comunicador y fundador de FM Las Chacras, la radio existe “por una necesidad de buscar una alternativa a lo hegemónico que había en las radio locales. Fue la posibilidad de poder escuchar otras cosas que acá no llegaban, empezando por la música pero también en la información”. 

Compartir:
La radio que transmite desde el barrio de viviendas del Movimiento Territorial de Liberación de la ciudad de Buenos Aires recibió a la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, para compartir la historia del barrio y el proceso de creación de la emisora.

Radio Sur FM 88.3 es el medio comunitario creado junto al barrio del Movimiento Territorial de Liberación (MTL), un emprendimiento colectivo de viviendas populares construido en el año 2006 por trabajadoras y trabajadores desocupados. Desde su surgimiento la radio tuvo como objetivo ser un espacio de promoción de la economía social, el cooperativismo y la ayuda mutua. Allí estuvo la Defensoría del Púbico para intercambiar con sus integrantes al aire y fuera de él.

La Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, visitó el barrio acompañada por Mariano Randazzo y Fernando Tocco, de Radio Sur, y por parte del equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo. En ese recorrido compartieron la historia de la radio, el perfil del medio y el desarrollo de un Bachillerato Popular con orientación en comunicación que forma parte del proyecto. Hubo tiempo también para conversar al aire de la radio.

Durante la entrevista realizada en el magazine “Con el pie izquierdo”, Cynthia Ottaviano se expresó acerca de las funciones de la Defensoría y del nuevo paradigma comunicacional que plantea la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Además se refirió a situaciones de discriminación a raíz de las cuales el organismo realizó actuaciones y compartió con los integrantes y las audiencias de Radio Sur el mecanismo para plantear consultas y reclamos. “Sin una ciudadanía comunicacional activa, sin audiencias que reclamen, el modelo de comunicación como un negocio no va a cambiar”, afirmó la Defensora.

Cynthia Ottaviano anunció que las Audiencias Públicas durante 2015 tendrán como eje central la pregunta ¿cómo nos ven los medios?, para que los y las televidentes y radioescuchas se expresen sobre las representaciones que los medios audiovisuales construyen sobre los diversos grupos sociales y sobre sus temas de interés. Explicó además que otra de las tareas que lleva adelante el organismo es la propuesta de eliminar el “minuto a minuto”.

“Radio Sur se constituyó recientemente como cooperativa de comunicación, lo que fortalece aún más su proyecto autogestionado”, compartieron Mariano Randazzo y Fernando Tocco y agregaron que su desafío ahora es lograr masividad a partir de un trabajo que cuida especialmente la calidad y diversidad de sus producciones.

No es la primera vez que la Defensoría se acerca a Radio Sur, ya se realizaron allí talleres de creatividad radial y de gestión integral de radio. Quedan abiertas las puertas del proyecto para nuevas instancias de formación y encuentro con la radio comunitaria del barrio porteño de Parque Patricios.

Compartir:
La Defensoría del Público viajó hasta la localidad de Deán Funes para visitar tres organizaciones del Movimiento Campesino de Córdoba que se preparan para crear sus propias radios.

Como parte de la línea de trabajo “Radios comunitarias Rurales. Comunicarnos fortalece”, que la Defensoría del Público lleva a cabo junto a la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, comenzó el acompañamiento a proyectos radiofónicos del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI).

Santiago Elena de Unión Campesina de Traslasierra (UCATRAS) y Cristian Ordoñez de la Central Campesina de Deán Funes dieron la bienvenida a las y los participantes y recordaron que el trabajo con la Defensoría se da “en el marco del sueño de tener nuestra propia radio” y que “nos pusimos la mochila para abrir el espacio de otra comunicación, lo que necesitamos y lo que sentimos”. Luego fue el turno de Mario, integrante del MCC, quien resaltó que “es una alegría que haya jóvenes que quieran aprender, en espacios que antes no se nos abrían. Y aprender con los jóvenes, que es fabuloso”.

El taller, a cargo de Luciano Debanne y Sebastián Janeiro, del equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, invitó a los proyectos radiofónicos a reflexionar acerca de sus objetivos políticos culturales, a detectar sus potencialidades y debilidades, e identificar aquellos actores locales con los cuales articular. Luego de la presentación del organismo, un recorrido por los derechos de las audiencias y los principios generales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cada central campesina comenzó a debatir y diseñar su proyecto radiofónico.

Del taller participaron jóvenes, mujeres, y varones de las centrales campesinas de Deán Funes, Chancaní y Serrezuela. También fueron protagonistas docentes y estudiantes de las tres radios del Centro de Actividades Juveniles (Radios CAJ) del IPET 104 de Cruz del Eje (FM 95.7 Desde el pie), del IPET 308 de Lucio V. Mansilla y de la Escuela Normal Superior Juan Bautista Alberdi de Deán Funes.

El Movimiento Campesino de Córdoba nació en 1999 ante los desalojos y con la necesidad de organizarse productivamente. Sus futuras emisoras se suman a otros proyectos campesinos e indígenas que la Defensoría acompaña desde su creación: las seis radios del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC), las dos de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Cuyo (UST) y la futura radio de la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (COTRUM).

“Comunicarnos Fortalece” articula el trabajo de la Defensoría del Público, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Se propone facilitar el acceso y ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesinas e indígenas de distintos puntos del país.

Compartir:
¿Cómo abordar temas de interés nacional con una óptica local y mediante fuentes provinciales y regionales? La pregunta guió el taller que la Defensoría del Público realizó en Radio Nacional Salta.

Con el propósito de reflexionar sobre su programación, la agenda periodística y el tratamiento de la información en la radio, las y los trabajadores de Radio Nacional Salta participaron de dos encuentros con la Defensoría del Público.

El recorrido de las jornadas de formación estuvo orientado a intercambiar sobre cómo se expresa en la programación de la emisora el principio de la comunicación como derecho humano esencial. Además, se realizó una síntesis de las previsiones específicas para los medios públicos que contiene la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En los encuentros, a cargo de Hugo Muleiro, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, participaron quienes realizan tareas de locución, producción y operación técnica, comunicadores y comunicadoras de la radio.

Durante el taller se analizaron además posibilidades y mecanismos para afianzar una agenda informativa propia de la radio, que responda a las necesidades de la provincia y la región. El objetivo es que esa agenda, y la forma de abordarla, no sea una réplica de los temas que proponen los grupos de medios, fundamentalmente, de la Ciudad de Buenos Aires. 

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer