En el barrio del Movimiento Territorial de Liberación de la Ciudad de Buenos Aires, las y los integrantes de la emisora comunitaria analizaron su historia, el camino recorrido y las perspectivas futuras a partir del presente.

Como parte de las actividades de formación y encuentro que la Defensoría del Público desarrolla junto a la radio comunitaria del barrio porteño de Parque Patricios, las y los integrantes de Radio Sur participaron de un taller de gestión integral de radio. Allí, el colectivo trazó acciones posibles para el fortalecimiento del proyecto y la consolidación de la cooperativa de trabajo recientemente creada por el equipo de gestión de la radio.

En grupos, se analizaron las actividades, alianzas y debates cotidianos y eventuales a la luz de los objetivos político-comunicacionales del medio. “Es importante sistematizar de alguna forma esta experiencia como aprendizaje y para multiplicar entre otras organizaciones de comunicación”, concluyó el equipo de Radio Sur mientras observaban la producción realizada y plasmada en afiches.

Radio Sur fue inaugurada en el año 2008. Es el medio comunitario creado junto al barrio del Movimiento Territorial de Liberación (MTL), un emprendimiento colectivo de viviendas populares construido en 2006 por trabajadoras y trabajadores desocupados. Mujeres, hombres y familias enteras construyeron sus propias viviendas y pensaron un medio de comunicación en el que vecinos y vecinas fueran los protagonistas.

La Defensoría del Público organizó los encuentros a cargo del equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo. La titular del organismo, Lic. Cynthia Ottaviano, visitó la radio y el barrio y fue entrevistada al aire durante el programa matutino "Con el pie izquierdo" donde compartió las líneas de acción de la Defensoría. 

Compartir:
Aspectos de la producción radiofónica en el marco de la Ley 26.522 y la reflexión sobre la formación y la comunicación fueron los temas principales de dos espacios de capacitación que la Defensoría organizó en la localidad patagónica de Bariloche.

Comunicadores y comunicadoras, quienes realizan tareas de producción, operación técnica, locución, periodistas y el equipo de coordinación de Radio Nacional Bariloche de Río Negro recibieron a la Defensoría del Público para presentar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El equipo de la emisora compartió su experiencia al aire y practicaron ejercicios de locución y edición digital de audio, como una forma de fortalecer su programación.

El equipo del Nodo Audiovisual Andino, el centro de fomento audiovisual local, recibió también a la Defensoría para realizar una actividad con el objetivo de consolidar la producción audiovisual en la región. En el marco del taller, se escribieron palabras como independencia, colectivo, flexibilidad, pasión y soberanía cultural, para definir la perspectiva pedagógica de su grupo de formadores y formadoras.

"Me parece muy valiosa la tarea que está desarrollando la Defensoría para fomentar audiencias participativas y para formar hacedores de los medios desde otro paradigma que tiene que ver con la democracia, el respeto hacia todas las personas, la calidad y la variedad de contenidos", expresó una de las participantes de los talleres.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de Mariano Randazzo y Sofía Hammoe, integrantes de la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría del Público. 

Compartir:
Integrantes de la emisora comunitaria que funciona en un centro educativo de la localidad bonaerense de Castelar invitaron a la Defensoría del Público a realizar un taller de operación técnica y mantenimiento de equipos radiofónicos.

El encuentro, dictado por integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, se llevo a cabo en el Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS) 454 de Castelar, municipio de Morón, con el objetivo de compartir herramientas básicas de operación técnica en radio.

Fortalecer la organización y la calidad de las producciones radiales que se llevan a cabo en la programación diaria que ofrece la radio a la comunidad fue el eje que guió al taller. Además se buscó mejorar la transmisión y utilizar de forma más provechosa la consola y los micrófonos y se lograron reparar cables y materiales que se habían dado por descartados.

FM Huayra Quimbal es una radio producida y gestionada por estudiantes y jóvenes del barrio que hacen propio el uso de la palabra como herramienta de cambio social y desarrollo comunitario. Además, a partir de este año la radio se incorporó a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y se constituyeron como cooperativa de comunicación.

“A partir del taller pudimos emprender un nuevo proyecto que consiste en acondicionar y rediseñar el lugar y los equipos para que bandas musicales de nuestro barrio puedan grabar demos y salir al aire con su música para darla a conocer”, afirmó Florencia Echepare, docente e integrante de la FM Huayra Quimbal.

Compartir:
La Defensoría del Público visitó la comunidad de Iguopeigenda (algarrobo en guaraní), a orillas del Río Blanco y cercana a la ciudad de Orán en la Provincia de Salta, para acompañar el surgimiento de nuevas radios campesinas.

Como parte de la línea de trabajo “Radios comunitarias Rurales. Comunicarnos fortalece”, que la Defensoría del Público lleva a cabo junto a la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, comenzó el acompañamiento a futuros proyectos radiofónicos de las comunidades de Iguopeigenda, Dragones, Hipólito Yrigoyen y la comunidad wichi de Carboncito en Salta.

Integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público compartieron una jornada de formación y encuentro con campesinos y campesinas. Allí presentaron las principales líneas de acción del organismo y, particularmente, se hizo foco en los principios fundamentales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los derechos de las audiencias allí consagrados.

Las y los participantes de las cuatro comunidades presentes compartieron en el encuentro la necesidad de contar con un medio de comunicación con mirada propia e intercambiaron propuestas y dificultades de sus proyectos. En un clima participativo y lúdico, comenzaron a definir la identidad de cada proyecto radiofónico, las características de su entorno y los contenidos fundamentales que serán parte de sus programaciones.

“Comunicarnos Fortalece” articula el trabajo de la Defensoría del Público, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) con el objetivo de facilitar el acceso y ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesinas e indígenas de distintos puntos del país. 

Compartir:
Jóvenes de la comunidad wichi de Santa Victoria Este, Salta, invitaron a la Defensoría del Público a realizar un encuentro de capacitación para dar inicio a un proyecto de radio intercultural.

A 170 kilómetros de la ciudad de Tartagal, en la provincia de Salta, se encuentra la localidad de Santa Victoria Este, próxima a la frontera con Bolivia y Paraguay. Ahí estuvo la Defensoría del Público para conocer y acompañar el proyecto radiofónico que la comunidad wichi del lugar puso en marcha.

Facundo Vila y Claudio Vívori, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, compartieron diversas herramientas para que la comunidad pueda planificar acciones vinculadas con la puesta al aire de la emisora. Modelos de programación, elementos del lenguaje radiofónico, producción de imágenes sonoras y roles en la radio fueron algunos de los temas abordados con los y las jóvenes wichi que participaron de la actividad.

En el taller, que se dictó en las instalaciones de la futura radio ubicada frente a la sede de la asociación “Lhaka Honhat” (nuestra tierra en lengua wichi), se sintetizaron además las principales líneas de acción de la Defensoría del Público y se destacaron los derechos de las audiencias consagrados en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

"Radio intercultural" es la definición que el pueblo wichi encontró para su proyecto comunicacional que, desde su identidad, dialogará y articulará no sólo con las otras comunidades cercanas (Chorotes, Tapietés, Churubíes y Quom) sino también con la población “criolla”, en su mayoría pequeños campesinos, agricultores y ganaderos.

"Comunicación con identidad" es uno de los ejes de trabajo de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público que se propone acompañar y fortalecer aquellas experiencias de comunidades indígenas que gestionan sus propios medios.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer