“Voces que desde hoy se harán escuchar por todos lados”: con estas palabras comenzó la transmisión de la primera radio del Movimiento Campesino de Córdoba en la ciudad de Deán Funes. La Defensoría del Público estuvo allí para delebrar la puesta al aire.

En un escenario montado en el barrio de La Feria se realizó el acto de celebración de FM Pueblo, la nueva emisora del Movimiento Campesino de Córdoba. Las autoridades locales y nacionales presentes resaltaron la importancia de la apertura de medios de comunicación gestionados por organizaciones sociales y, en especial, por aquellas vinculadas al campesinado y los pueblos originarios. Destacaron además que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es “un mojón que señala un nuevo punto de partida, que constituye una de las grandes conquistas en el campo de la comunicación popular y comunitaria”.

La Defensoría del Público acompañó el proceso de creación de Radio Pueblo y estuvo, también, en la fiesta de lanzamiento y puesta al aire de la flamante emisora.

También asistieron al acto de apertura otras autoridades y referentes de instituciones estatales y organizaciones sociales, entre ellos, la Delegación Córdoba de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Secretaría de Agricultura Familiar, representantes del Foro Argentino de Radios Comunitarias, integrantes de radios comunitarias de la provincia y distintas organizaciones vinculadas al Movimiento Campesino de Córdoba.

El festejo, que incluyó la actuación de artistas locales frente a vecinos y vecinas del barrio, fue trasmitido en vivo por los micrófonos de la radio. Ese día, en la siesta del norte cordobés se escuchó decir por los micrófonos de esta nueva radio comunitaria: “Un día como hoy, donde inauguramos Pueblo, nuestra radio comunitaria, es una celebración de la voz humana. Celebración de la voz del movimiento campesino, de la voz de los barrios de Deán Funes”.

Compartir:
La Defensoría del Público participó de la inauguración de radio La Arriera en la ciudad de Chos Malal, provincia de Neuquén. Esta nueva emisora transmite en el 104.7 del dial y tiene cobertura en la ciudad y parajes de los alrededores.

FM La Arriera integra la Mesa Campesina del Norte Neuquino y forma parte del Movimiento Nacional Campesino-Indígena. Es la sexta radio del  proyecto “Sembramos palabras, cosechamos derechos” que busca promover la comunicación comunitaria y popular a partir de la instalación y fortalecimiento de emisoras rurales en diferentes puntos del país.

La Defensoría del Público acompañó el proceso de creación de la radio y se sumó a los festejos de apertura. En la transmisión inaugural participaron artistas populares de la zona y voces diversas que destacaron la importancia de contar con una radio comunitaria para la difusión de las demandas de los pequeños productores y productoras campesinas de la zona. Además, enfatizaron en la relevancia de la emisora como herramienta para brindar servicios, dar información y acompañar a la población, fundamentalmente, durante los meses del invierno.

La celebración realizada en la Casa Campesina fue acompañada por vecinos, vecinas, campesinos y campesinas, pequeños productores ganaderos y representantes de organismos nacionales. Claudio Vívori, desde la Dirección de Capacitación y Promoción, representó a la Defensoría del Público y llevó el saludo y el acompañamiento del organismo a la flamante emisora. También estuvieron presentes la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Agricultura Familiar.

Radio Nacional Chos Malal transmitió la inauguración y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO)  compartió el emotivo lanzamiento de La Arriera.

Estas actividades forman parte de los procesos de formación y acompañamiento que la Defensoría del Público pone en marcha con distintas comunidades campesinas, rurales e indígenas que montan sus propios medios en diversos puntos del país. En noviembre será el próximo taller a cargo de la Defensoría para apoyar a La Arriera en su desarrollo y fortalecimiento al aire.

Compartir:
Las imágenes, música e historias del barrio se expresaron en lenguaje audiovisual durante un ciclo de talleres coordinado por la Defensoría del Público en la radio comunitaria FM Reconquista de José León Suarez, Buenos Aires.

La Asociación Civil La Colmena, de la localidad bonaerense de San Martín, desarrolla diversas iniciativas junto a las y los vecinos. Allí funciona una radio comunitaria, FM Reconquista, y una orquesta juvenil. Chicas y chicos de los barrios que rodean a la emisora participan de la orquesta que, además de presentarse en los estudios de la radio, realiza actuaciones sorpresivas en lugares públicos de José León Suarez.

Con la coordinación de Mauricio Estrella y Bernardo Schnitzler, de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, se realizó un ciclo de talleres con la intención de producir historias y conservar la memoria del colectivo de trabajo que forma parte de la radio y la orquesta. También se presentaron las funciones, líneas de trabajo y la perspectiva de la Defensoría del Público y se subrayó la importancia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de los derechos de las audiencias de la radio y la televisión.

Durante las 4 jornadas de capacitación sobre lenguaje audiovisual en FM Reconquista, 20 integrantes de la orquesta juvenil recorrieron temas como la creación de historias audiovisuales, el uso de la cámara, la iluminación, el sonido, la producción televisiva, género periodístico, formatos como la entrevista y la edición digital, entre otros.

El taller, que tuvo carácter experimental, buscó unir a las y los jóvenes, su música y los elementos del lenguaje audiovisual para encontrar modos propios de contar historias. Al finalizar los encuentros con la Defensoría, se produjo un intercambio entre los y las participantes sobre la necesidad de concebir productos audiovisuales que circulen y se distribuyan en el barrio, producciones que promuevan el trabajo colectivo y que integren a la comunidad como valor agregado de las historias.

Compartir:
La radio municipal de Alejandro Roca en Córdoba cumplió seis meses en el aire. La Defensoría del Público compartió allí una instancia de capacitación y encuentro con sus integrantes.

Alejandro Roca es una localidad del sur de la provincia de Córdoba que desde hace pocos meses cuenta con una nueva experiencia radiofónica. Programas informativos, culturales y musicales forman parte de la propuesta de la emisora pública, producciones realizadas por profesionales de amplia experiencia y también por vecinas y vecinos que se sumaron al proyecto.

Docentes, artistas locales, estudiantes y quienes trabajan en la radio participaron de una charla abierta a la comunidad para compartir información sobre las distintas acciones del organismo, la importancia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de los derechos de las audiencias de la radio y la televisión. En el encuentro se debatió además sobre el rol que ocupa un medio público en relación a la promoción de la cultura local y los derechos de la comunidad en el concierto de voces de nuestro país.

Luciano Debanne, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo, coordinó el taller para compartir herramientas sobre producción, las particularidades del lenguaje de la radio y la gestión integral de un proyecto comunicacional.

Al finalizar el encuentro quedaron abiertas las puertas para un trabajo conjunto entre el organismo y la radio municipal de Alejandro Roca. Futuros encuentros que permitan fortalecer la creación y consolidación de medios gestionados por los estados municipales y al servicio de la comunidad.

Compartir:
Más de 30 campesinos y campesinas que integran la organización “Obreros del Surco” de Santa Fe participaron de un espacio de encuentro junto a la Defensoría para dar los primeros pasos en la gestión de una radio comunitaria.

Cañaverales, plantaciones de algodón y palos borrachos florecidos fueron el marco del taller que reunió a la comunidad campesina de Villa Ocampo para realizar un diagnóstico comunicacional y trazar las líneas de acción del futuro proyecto radiofónico. La Defensoría del Público coordinó la actividad como parte del programa de fortalecimiento “Radios Comunitarias Rurales. Comunicarnos Fortalece”, en articulación con la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Con el objetivo de visibilizar sus acciones e incidir en la agenda periodística local, la organización campesina que cuenta con más de dos décadas de trayectoria en la localidad santafesina, ha decidido emprender el desafío de gestionar un medio de comunicación. Algunos de los temas que estarán presentes en el aire de la emisora serán la agricultura familiar, la distribución equitativa de la tierra y el cuidado del medio ambiente.

Claudio Vívori, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, coordinó un encuentro donde se presentó al organismo y se delinearon los primeros pasos de la radio campesina. Además, se hizo foco en los derechos de las audiencias, las oportunidades que ofrece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para estos actores sociales y las distintas dimensiones para gestionar y definir la identidad de una radio comunitaria.

Los encuentros se desarrollaron en el marco del programa Comunicarnos Fortalece, que cuenta con la participación de la Defensoría del Público, de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), y se propone facilitar el acceso y ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer