Las dos jornadas de capacitación se llevaron adelante en el Barrio Güemes de Córdoba Capital. Se analizó y se debatió acerca de qué es noticia en una radio popular; cómo realizar un móvil; cuál es y cómo se desarrolla el despacho en las corresponsalías populares; cómo realizar una entrevista. Antes de recorrer estos ejes, la introducción sobre lenguaje y códigos radiofónicos llevó también a detenerse en la importancia de saber contar historias, pequeñas o grandes, desde una emisora o un programa de radio.
En el inicio del taller, Luciano Debanne y Daniel Alvarenga, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, propusieron a los miembros más antiguos de La Ranchada que compartieran los objetivos de la emisora desde que comenzó a transmitir en agosto de 1989. “Dar voz a los que no tienen voz”; “visibilizar a los sectores populares”; “promover y articular a las organizaciones populares”; “revalorar la cultura popular”; “incidir en las políticas públicas”, escribió Julio González en el afiche. A partir de allí, cada pregunta que fue surgiendo en el taller encontró allí su respuesta. Esas líneas trazadas fueron el punto de partida y el horizonte para pensar las noticias, los móviles y las corresponsalías populares.
Además de las y los integrantes de esta emisora que transmite en el 103.9 del dial cordobés de lunes a domingo entre las 7 y las 24, se sumaron a las jornadas referentes de la Biblioteca popular Alfonsina Storni, de Radio Rimbombante, del C.I.C. Villa La Teja, del Centro Cultural Mil Flores, del Instituto de Culturas Aborígenes, de la Asociación Civil I.V.A.N.A., del C.I.C. Barrio Cabildo, además de corresponsales populares particulares. Esta articulación no es casual porque la radio comunitaria La Ranchada es un brazo de la Mutual Carlos Mugica, que desarrolla estrategias de intervención en forma directa en torno a la formación y el fortalecimiento de organizaciones de base de villas y barrios de la ciudad de Córdoba para favorecer el desarrollo comunitario desde una perspectiva socio educativa y aportar a la consolidación de la identidad de actores sociales.
También se presentaron las funciones, líneas de trabajo y la perspectiva de la Defensoría del Público y se subrayó la importancia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de los derechos de las audiencias de la radio y la televisión, del trabajo que el organismo lleva adelante en diversas áreas y de las Audiencias Públicas que se realizan en las distintas regiones de nuestro país.
En el cierre del taller se pusieron al aire cuatro programas en los que las y los participantes produjeron un móvil, una entrevista y una corresponsalía. Todos los temas abordados estuvieron en sintonía con los objetivos de La Ranchada y en cada caso una historia se escuchó en el dial cordobés.
En agosto de 1920 nació gracias a los Locos de la Azotea que transmitieron desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires la radiofonía argentina. En esos mismos días era fundado el pueblo de Punta de Agua, localidad cercana a San Rafael, al sur de la región de Cuyo. 2015 es otro año que quedará como hito en la historia de esta comuna porque durante los festejos por el 95° aniversario del pueblo nació FM El Nevado, que transmitirá en el 89.1 del dial.
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual participó de estos festejos. Desde la Dirección de Capacitación y Promoción, Mariano Randazzo dictó un taller centrado en los aspectos técnicos de la radio que buscó resolver nuevas necesidades del colectivo que lleva adelante la flamante emisora, como la automatización del aire, herramienta fundamental para poder programar contenidos y construir la identidad musical de la emisora.
El festejo por el aniversario del pueblo incluyó la visita de distintas autoridades, un almuerzo oficial, una exposición ganadera, un desfile de las fuerzas vivas de la comunidad y hasta una carrera de caballos. En ese marco se dictó también una charla en la Escuela primaria Florentino Ameghino para compartir el trabajo que lleva adelante la Defensoría del Público y su vínculo con los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes. La directora del establecimiento escolar, Carolina Correa, resaltó la importancia de la radio en la comunidad: “En el siglo XXI la comunicación ya es un derecho básico, el nacimiento de esta radio es un hecho significativo muy grande para una población tan aislada como Punta de Agua. También nos puede ayudar a trabajar distintos aspectos curriculares.”
FM El Nevado es producto del esfuerzo de distintos actores sociales. La organización campesina consiguió los equipos técnicos necesarios para transmitir; la Municipalidad de San Rafael, a través de la delegación comunal, construyó la sede de la radio y prestó la torre donde fue montada la antena; la Defensoría del Público acompañó este proceso en el marco del proyecto “Radios comunitarias Rurales. Comunicarnos fortalece” que lleva adelante junto a la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Después de organizar una charla abierta sobre tratamiento periodístico responsable en caso de catástrofes conjuntamente con un grupo de radios de las Sierras Chicas y la Cooperativa de obras y servicios de Río Ceballos, la Defensoría del Público volvió a trabajar con los medios de la zona, esta vez para fortalecer los procesos organizativos regionales de las radios comunitarias.
Participaron del taller miembros de las radios Nativa de Unquillo, La Ronda de Colonia Caroya, Tortuga de Alta Gracia, Inédita de Cosquín y Nexo de Villa Allende. El encuentro se realizó en el salón de esta última emisora que en febrero de 2015 se inundó, al igual que gran parte de la ciudad, tras el desborde de los ríos y arroyos de la zona, con graves consecuencias para la población en general y en la infraestructura de las ciudades que aún no pueden ser recuperadas.
Durante cinco horas, los y las participantes debatieron en torno a las necesidades de las radios de Sierras Chicas y la posibilidad de construir estrategias colectivas que les permitan fortalecerse y eventualmente poder hacer frente de mejor manera a situaciones extremas como las que les tocó afrontar, pero también mejorar el servicio que le prestan cotidianamente a cada comunidad de la que son parte.
Los desafíos del trabajo colectivo entre varios medios, las estrategias para la cobertura periodística regional, las dificultades para conseguir recursos y los planes a corto plazo para funcionar como una red regional, así como el desarrollo de algunos proyectos que les permita a estas radios fortalecerse, fueron algunos de los temas trabajados.
Al concluir el encuentro se evaluó positivamente el vínculo establecido entre la Defensoría y las radios presentes, y se compartieron líneas de acción para seguir fortaleciendo el trabajo de los medios en relación a sus audiencias.
“La voz del hombre” es la traducción del nombre quechua de la emisora. FM Runasimi forma parte de la Qullamarka, una coordinadora de organizaciones y comunidades del pueblo kolla de la provincia de Salta. “Nuestra comunicación es netamente oral dentro de nuestro pueblo y nuestro territorio”, dice Adelina Donata López, la máxima autoridad de Las Capillas, donde funciona la radio. Por eso, destaca el rol y la pertinencia de esta emisora en la comunidad: “la oralidad que hacemos desde la radio es muy importante porque tenemos mucho más alcance y rapidez. Particularmente nuestra radio tiene mucho que ver con la realidad comunitaria. Desde la música, desde el diálogo, desde el canto, desde la copla, desde nuestra propia lengua comunicamos, desde nosotros para nosotros.”
En el taller se encontraron quienes impulsan la radio desde Pueblo Viejo con comunicadores y comunicadoras de distintos lugares de la Quebrada y los Valles, como Colanzuli, Tilcara, Iruya, Las Capillas y Nazareno.
Después de los aprendizajes compartidos, de ejercicios, de debates y experimentaciones, el aire de FM Runasimi cuenta con artística que identifica a la señal. Las piezas son producto de los intercambios entre los participantes sobre la identidad de la radio, acompañados de la capacitación técnica sobre edición digital de sonido, el uso y mantenimiento de los equipos, el ruteo de la señal sonora y el conexionado. Organizados en grupos propusieron ideas, pensaron cómo expresarlas utilizando las potencialidades del lenguaje radiofónico, las grabaron y editaron y ya forman parte del aire de la emisora.
Desde la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, Mariano Randazzo coordinó el taller en el marco del trabajo que este organismo lleva adelante junto con la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) para facilitar el acceso y ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena.
Las jornadas de formación se llevaron a cabo en Santa Rosa, La Pampa, para trabajar aspectos de la operación técnica, como el ruteo de la señal y la conexión de los equipos y el uso de la consola mezcladora. Se ejercitó también la edición digital utilizando el programa de software libre Audacity. También se hizo hincapié en el lenguaje radiofónico, el uso de los elementos narrativos y la creatividad a la hora de la producción y la experimentación de formatos. El recorrido por los aspectos estrictamente radiofónicos del taller estuvo atravesado por reflexiones e intercambios acerca de cómo pensar, desde las emisoras, el vínculos con sus audiencias y la definición cada aspecto de la programación radial a partir de las definiciones del medio sobre sus objetivos comunicacionales.
La radio anfitriona, FM La Tosca, emite en el 95.1 MHz desde julio de 2010. Está organizada como cooperativa y tiene un estrecho vínculo con el Sindicato de Luz y Fuerza de la provincia, que es sede de los estudios además de haber impulsado la fundación del medio. La radio forma parte además de AMARC, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.
La programación de La Tosca se conforma por un magazine que prioriza la información local. Entre los programas que integran la propuesta de la radio se destaca también “Biblioteca Cultural”, un espacio dedicado a la literatura.
Mariano Randazzo, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, fue el coordinador del taller, que fue también encuentro entre medios locales. Durante el encuentro fue oportuna también la presentación del organismo y el intercambio sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los derechos de las audiencias de la radio y la televisión. Al hablar de la Defensoría del Público, los derechos comunicacionales, el trabajo de las distintas áreas y las Audiencias Públicas fueron parte de los temas abordados.