“Hemos contado con diferentes capacitaciones que nos han sido de muchísima ayuda”, escribió a la Defensoría del Público la directora de Wall Kintun, Deolinda Buenuleo, al solicitar al organismo un nuevo taller para los integrantes del canal mapuche.

“En mi carácter de Directora del canal Wall Kintun TV quiero en primer lugar agradecerles por todas las consideraciones que han tenido hacia nosotros y por su acompañamiento incondicional ante nuestra entidad a partir del año 2013”. Con estas palabras dirigidas a la Defensoría del Público, Deolinda Buenuleo renovó la propuesta de trabajo conjunto para dar continuidad al acompañamiento que a través de procesos de capacitación el organismo brinda al canal mapuche.

En este caso, detalla la directora de Wall Kintun, la solicitud de formación apunta a “seguir fortaleciendo el desafío que nos hemos propuesto de informarle a la comunidad no solo temas de interés general, sino también de la cultura mapuche.”

Con la instancia de formación que abre esta propuesta, la Defensoría pondrá en marcha el quinto taller para el equipo de trabajo del canal mapuche tras la firma de una carta de intención el 5 de noviembre de 2013. Esa nota, que lleva la firma de Ernesto Lamas, Director de Capacitación y Promoción de la Defensoría, y de Deolinda del Pilar Buenuleo, en representación de Wall Kintun, estableció la agenda de capacitación para el canal. Incluyó desde la gestión integral y la sostenibilidad hasta la producción periodística y artística y edición digital, como así también los principales aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los derechos de las audiencias.

Wall Kintun es el primer canal de televisión abierta gestionado por un pueblo originario en Argentina. Comenzó a transmitir el 7 de diciembre de 2012 con la autorización otorgada en el marco del artículo 151 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Compartió con la Defensoría su historia, su situación y sus necesidades en la sexta Audiencia Pública convocada por el organismo, el 1 de noviembre de 2013 en la ciudad de Bariloche.

Poco después de la firma del convenio, los días 12, 13 y 14 de diciembre de 2013, se realizó la primera actividad de capacitación en Wall Kintun. En los estudios del canal, el equipo de la Defensoría compartió con doce participantes herramientas y nociones sobre la gestión integral, sobre las distintas formas de entender la comunicación, sobre diseño de programas, pautas de producción y herramientas para la edición digital. La misión y objetivos de la Defensoría del Público, los derechos de las audiencias, los artículos vertebrales de la Ley 26.522/09 también fueron parte de la agenda del primer taller.

En abril de 2014 se realizó en Bariloche el segundo encuentro centrado en la producción periodística: qué es la noticia, con qué criterios se construye y qué decisiones se ponen en juego en la definición de la agenda fueron los temas principales. La “imagen” fue otro aspecto central del encuentro: se trabajó desde su historia hasta la definición de planos, miradas y la utilización de la luz. Diez integrantes de Wall Kintun participaron de las actividades en el estudio y en exteriores.

En el siguiente encuentro de formación, en el mes de julio de 2014, se profundizó en las pautas de la producción periodística televisiva, en distintos formatos como la entrevista periodística, la crónica, la nota color; se plantearon los distintos tipos de fuentes y el análisis de los datos obtenidos. Los y las integrantes del canal comenzaron a editar el material registrado en exteriores.

Además, el 11 de junio de 2014 la Defensoría organizó en su sede en la Ciudad de Buenos Aires el encuentro “Voces de la Tierra. Los medios campesino indígenas en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Estuvieron presentes más de una decena de radios de pueblos originarios o campesino indígenas y también participaron representantes de Wall Kintun. El encuentro sirvió para que los diversos proyectos se conocieran e intercambiaran información y experiencias. La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, ratificó el compromiso del organismo con las comunidades campesinas y originarias y anunció la iniciativa puesta en marcha con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) de coordinar, publicar y distribuir en todo el país la traducción de una selección de artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a los idiomas de cinco pueblos originarios: qom, wichi, quechua, ava guaraní y mapuche.

En febrero de 2015, como continuidad del acompañamiento al canal mapuche, se realizó un nuevo taller. Participaron en este caso nueve miembros de Wall Kintun. Los encuentros tuvieron lugar fuera de los estudios para poder desarrollar los contenidos solicitados por la dirección del canal: sonido, iluminación y manejo de cámara para la producción periodística en exteriores. A estos temas se sumaron pautas relacionadas con narrativa audiovisual y herramientas de creatividad audiovisual.

La profundización de estos temas es la próxima estación del recorrido conjunto que vienen realizando la Defensoría del Público y el canal mapuche Wall Kintun, tal como lo explicita Deolinda Buenuleo al solicitar al organismo una nueva instancia de formación. “Hemos contado con diferentes capacitaciones que nos han sido de muchísima ayuda. A principio de este año hemos comenzado con un informativo diario con recursos obtenidos por medio de los FOMECA, motivo por el cual nos es de gran necesidad tener mayor capacitación en lo que se refiere a edición de contenidos y conducción”, detalla la directora del canal en la solicitud presentada a la Defensoría.

Para el organismo, es una oportunidad para reafirmar el acompañamiento a éste y otros medios indígenas. “Nuestros pueblos originarios quieren dejar de ser interpretados por otros y quieren decirse a sí mismos públicamente, con su propia comunicación, asumiendo el desafío de comunicar con identidad para dejar de ser manipulados, tergiversados y hasta invisibilizados”, puntualizó la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, y concluyó: “Saben que la comunicación es una herramienta fundamental para reconocerse y fortalecer su autoestima, para ser reconocidos por toda la sociedad”. 

Compartir:
La Defensoría del Público comenzó el acompañamiento a la que será la primera emisora de Punta de Agua, Mendoza, como parte de la línea de trabajo “Radios comunitarias Rurales. Comunicarnos fortalece”.

Las tres jornadas de trabajo contaron con la presencia de estudiantes secundarios, docentes, campesinos y campesinas de distintos parajes de la zona de Punta de Agua, población que se encuentra a unos 180 km de San Rafael, al sur de Mendoza. Además participó del encuentro que acompañará el surgimiento de la radio un grupo proveniente de La Ahumada, La Pampa, y de FM Infinita de Villa Atuel, Mendoza.

En el marco del taller, coordinado por Daniel Alvarenga y Mariano Randazzo del equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, se trabajaron aspectos de la operación técnica y edición digital de sonido y herramientas y perspectivas sobre producción y lenguaje radiofónico. Además, compartieron un espacio de encuentro y reflexión sobre derechos comunicacionales con las y los integrantes de la comunidad.

La radio de Punta de Agua se llamará FM El Nevado, tal es el nombre del cerro que con 3810 metros de altura protege el paraje de los vaivenes climatológicos. En una de las jornadas del taller dedicaron un espacio a imaginar la futura radio: “Nos gustaría que haya diversidad de músicas y de informaciones, que sirva como nexo o vínculo entre vecinos y vecinas, que haya programas alegres donde la gente pueda llamar, que se valore la información local y que ayude a cuidar al pueblo, que promueva el respeto, la solidaridad, la alegría y que cumpla una función social.”

Juan José Bravo, uno de los principales impulsores del proyecto de la radio que forma parte de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) y del Movimiento Nacional Campesino Indígena, comentó: “Tener una radio es un sueño anhelado de muchos años por la comunidad del lugar. La radio va a cumplir un rol social porque hay lugares donde no tenemos señal de telefonía, entonces la gente de campo se maneja con los comunicados y los servicios sociales. Va a ser algo impactante. La radio va a ser la puerta para que la comunidad participe, se exprese, no esté más en silencio.”

“Comunicarnos Fortalece” cuenta con la participación de la Defensoría del Público, de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) y se propone facilitar el acceso y ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena. 

Compartir:
La comunidad Qom del paraje “La Primavera”, en Formosa, recibió a la Defensoría del Público para compartir un encuentro de formación sobre producción radiofónica.

La radio Qom, que transmite en el 89.3 del dial, se encuentra en las instalaciones de un Centro de Integración Comunitaria (CIC) rodeado de plantaciones de banano, mandioca y pomelo, a pocos kilómetros de la localidad de Laguna Blanca, departamento de Pilcomayo, en la provincia de Formosa. Allí estuvo la Defensoría del Público para conocer el proyecto y brindar herramientas para el trabajo radiofónico. 

Facundo Vila y Claudio Vívori, integrantes del equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo, compartieron con 16 integrantes de la radio formoseña distintos conceptos vinculados con la producción radiofónica, especialmente aquellos que tienen que ver con el género periodístico, con la producción de campañas, cuñas artísticas y las características propias de la radio. En el encuentro también se presentó a la Defensoría y su misión en relación con los derechos de las audiencias consagrados en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

“Potae Napocná Navogoh” emite casi la totalidad de su programación en su propia lengua y brinda información y servicios útiles a una población que vive dispersa en las más de 2.000 hectáreas que rodean las instalaciones de la radio. La emisora incluye programas de salud, educación y cultura y cumple un rol fundamental para la comunidad.

El encuentro de capacitación realizado en el paraje “La Primavera” se enmarca en las acciones de formación y acompañamiento que la Defensoría del Público pone en marcha para apoyar el fortalecimiento de proyectos radiofónicos de comunidades originarias de todo el país. Rubén Díaz, director de la FM, agradeció la visita del organismo y afirmó que “la radio es una herramienta fundamental para la comunidad y por eso queremos que siga creciendo”. 

Compartir:
Comunicadores y comunicadoras de la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), participaron del taller de locución y conducción de programas para sumar más y nuevas voces a la comunicación argentina

“Todos y todas podemos hablar en la radio”. Así comenzó el taller de locución y conducción de programas radiofónicos dictado por la Defensoría del Público del que participaron integrantes de Radio La Uni 91.7.

Además de cuestiones técnicas de respiración y articulación, el equipo de la radio intercambió opiniones sobre las formas de decir en los programas. “En realidad, el contenido del aire y la forma de transmitirlo, depende del objetivo que tenes”, sintetizaron. La actividad se realizó en el Centro Cultural de la UNGS, ubicado en San Miguel, provincia de Buenos Aires.

Entre los temas del taller, la pronunciación también tuvo su momento y hubo consenso en concebir a la lengua como parte de las identidades locales. Por eso destacaron la necesidad de hablar en la radio como hablamos habitualmente, pero con la preocupación de que se entienda lo que decimos. O que no se entienda, si ese es el objetivo, pero hacerlo de forma consciente.

La conducción de programas de radio fue tratada con la misma importancia de otros roles y funciones necesarios para la transmisión. Sobre todo con la generosidad de un lugar que debe interpelar a las audiencias en cada uno de los minutos del programa.

El taller, coordinado por Sofía Hammoe del equipo de Capacitación de la Defensoría del Público, terminó con la realización de programas cortos, donde la locución y la conducción se pusieron al servicio de los objetivos de la producción.

Éste es el tercer encuentro con quienes realizan producciones unitarias en la radio. Durante el primer y segundo taller, se trabajó en la realización de entrevistas, las características del lenguaje radiofónico, la perspectiva local de la programación y el rol de la radio para promover la vinculación de la universidad en la comunidad y de la comunidad en la universidad. 

Compartir:
La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, visitó la radio ubicada en el sur de la ciudad de Buenos Aires y conoció el barrio organizado y construido por la Cooperativa de Vivienda Los Pibes.

FM Riachuelo 100.9, creada por la organización social y política “Los Pibes”, transmite desde 2011 con el objetivo de expresar distintas voces, de construir un relato propio desde el sur de la ciudad de Buenos Aires y de generar participación y protagonismo de los vecinos y vecinas. La Defensoría del Público estuvo en La Boca para conocer la emisora, sus expectativas y el proyecto de la Cooperativa de Vivienda Los Pibes (CO.VI.L.PI), la misma organización que dio origen a la radio.

Cynthia Ottaviano, junto a integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo, fue recibida por Kike Dordal en el programa “Mateando en el Riachuelo”. Allí compartió, además del mate, la misión y funciones de la Defensoría y las vías de comunicación con que cuentan las audiencias para realizar consultas y reclamos. Al explicar el rol que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual otorga a ciudadanos y ciudadanas, la Defensora afirmó: "lo importante es reconocernos en la construcción colectiva de la comunicación, ya que como consecuencia de una participación activa e inmediata de las audiencias puede haber modificaciones en la radio y en la televisión".

Kike Dordal compartió también el proceso de construcción del barrio CO.VI.L.PI y recorrió junto a la Defensora el proyecto, inaugurado en 2014 y edificado por vecinos y vecinas que vivían en distintos conventillos de La Boca y que ahora habitan este espacio sostenido en los principios de la propiedad colectiva, el cooperativismo, la ayuda mutua y la autogestión. Junto al predio de viviendas funciona además, cada sábado, el Paseo de Economía Popular, un espacio para productores artesanales acompañado por FM Riachuelo mediante una radio abierta o un móvil en el lugar.

La radio, además de una programación diversa, genera distintas actividades junto al barrio de La Boca. Abre sus puertas para “Rondas de mate” en las que se discuten problemáticas con los vecinos y vecinas, y para invitar cursos de formación profesional de operación técnica de radio, informática y pastelería, en articulación con el Ministerio de Trabajo de la Nación.

El trabajo de la Defensoría junto a FM Riachuelo continúa. El encuentro también fue oportuno para proyectar líneas de acción conjuntas que contribuyan a fortalecer la comunicación como un derecho humano y a las audiencias como productoras de mensajes en los medios de comunicación audiovisual.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer