La Jornada de Promoción y Difusión de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Buenos Aires partió de las preguntas de las y los jóvenes sobre el sistema penal, la escuela, los medios de comunicación, el trabajo y la salud.

El gimnasio del Parque Municipal Eva Perón abrió sus puertas para recibir a chicos y chicas de escuelas secundarias de Lomas de Zamora. La propuesta: generar un espacio de reflexión sobre los derechos de los y las jóvenes y dar a conocer las instancias institucionales a donde pueden recurrir en casos de vulneración. Estuvieron presentes funcionarios públicos, tanto de los órganos ejecutivos, judiciales como legislativos, con el objetivo de responder las consultas, inquietudes, propuestas y reclamos de los chicos y chicas.

Después de una breve presentación de la propuesta se invitó a los y las jóvenes a elegir entre seis talleres: Sistema Penal: experiencias con la justicia y fuerzas de seguridad; Escuela: derechos y participación; Sexualidad: información y derechos; Trabajo y derechos; Salud: uso problemático de sustancias; y Jóvenes y medios de comunicación. Se trata de una iniciativa conjunta del Observatorio Social Legislativo, la Procuración General, la Dirección General de Cultura y Educación y la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires.

Con la coordinación de las y los docentes que acompañaban a los diferentes grupos, se incentivó a que los chicos y chicas formularan preguntas acerca de cuáles son sus derechos y expresaran en qué instancias cotidianas son vulnerados.

La Defensoría del Público fue convocada para participar del taller Jóvenes y Medios de Comunicación. Allí, Cecilia Uriarte, desde la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo, respondió las consultas de los y las participantes con el marco de los derechos comunicacionales y del nuevo paradigma comunicacional instaurado a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Los y las jóvenes se preguntaron acerca del rol de los medios de comunicación en la construcción de la opinión pública, acerca de la existencia o no de la objetividad periodística, sobre los intereses que tiene cada medio a la hora de comunicar. Fue cuando uno de los participantes cuestionó: “¿Por qué repiten hasta el cansancio la noticia de que alguien robó un paquete de arroz y no se preguntan qué lleva a una persona a hacer eso o por qué alguien roba un paquete de arroz en un país que tiene para alimentar a millones de personas?”.

Las reflexiones giraron también en torno a la diferencia entre los medios comerciales y los sin fines de lucro y uno de los participantes contó la experiencia radial de la Fundación Che Pibe de Villa Fiorito, de la que forma parte. También cuestionaron las representaciones que prevalecen en la televisión acerca de los y las jóvenes que los vinculan a situaciones de violencia y delito.

Al cierre de una intensa jornada con muchas voces, cada grupo compartió con el resto lo trabajado en su taller y los representantes de los diferentes organismos estatales remarcaron la importancia de conocer los derechos y de reclamar cuando son vulnerados.   

Compartir:
El Concejo Deliberante Estudiantil de Villa María se sumó a los intercambios sobre los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes.

Los incumplimientos al horario apto para todo público, la escasa programación dedicada a chicos y chicas y la accesibilidad para personas con discapacidad a los medios audiovisuales fueron las principales preocupaciones. Fue durante la charla que la Defensoría del Público realizó en la sala del Parlamento de los Niños en Villa María, provincia de Córdoba. La invitación llegó al organismo desde el Pucará, desde el Concejo Deliberante Estudiantil y desde el Concejo Deliberante municipal.

Participaron 25 jóvenes y algunos concejales comunales que quisieron conocer sus derechos como audiencias de la radio y la televisión. En representación de la Defensoría del Público, Paula Castello, Luciano Beccaría y María Capurro explicaron los aspectos centrales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la función del organismo.

Convocados a manifestar sus opiniones sobre la vinculación de los medios audiovisuales con las y los jóvenes, los participantes señalaron puntos favorables y aspectos que proponen revisar. Dijeron que sólo en señales como Incaa TV o Canal Encuentro se evidencia un esfuerzo por ofrecer programaciones que sean representativas de los distintos modos de ser joven. Cuestionaron las violaciones al horario ATP, especialmente por la emisión de escenas violentas a toda hora. Entre las propuestas televisivas que los interpelan señalaron los programas que ofrecen “tutoriales” en la lógica del “hágalo usted mismo” y la programación musical, aún cuando algunos géneros no encuentran espacio. Al recorrer colectivamente los medios de la zona hubo coincidencia en cuestionar representaciones sesgadas de la juventud y les reclamaron que representen los intereses de las y los jóvenes de Villa María.

Con esta charla, el Concejo Deliberante Estudiantil incorpora a su agenda la dimensión de la comunicación y una propuesta de análisis crítico y producción propia. Está conformado por 60 jóvenes que representan a estudiantes de las catorce escuelas de la ciudad.  

Compartir:
Un grupo de cuarenta chicos y chicas de Barracas y Boulogne visitó la Defensoría después de participar en talleres previos a la Audiencia Pública de la región Buenos Aires. Después, fueron a la TV Pública a compartir su experiencia frente a cámara.

Más de cuarenta chicos y chicas que integran las fundaciones Uniendo Caminos y TEMAS de Barracas y la Fundación Engranajes de Boulogne visitaron la sede de la Defensoría y compartieron sus experiencias de participación en la Audiencia Pública de la Región Buenos Aires y en los talleres previos a esa instancia.

En el intercambio surgieron valoraciones positivas acerca de esta experiencia inédita donde el organismo escucha las opiniones, consultas y propuestas de chicos y chicas sobre la radio y la televisión.

Coincidieron acerca de cómo los medios audiovisuales recurren a representaciones estereotipadas y estigmatizantes para hablar de los chicos y las chicas de los sectores populares y cómo el surgimiento de nuevos espacios comunicacionales permiten mostrarlos ligados a otras temáticas y no sólo a la violencia y el delito. Integrantes de la Fundación TEMAS compartieron la experiencia del programa de radio Detrás de los guantes que realizan en FM Caacupé, espacio donde difunden las actividades de la escuela de boxeo y otras acciones llevadas adelante por los y las jóvenes del barrio.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, compartió el encuentro e invitó a los chicos y chicas a sentir a la sede de la Defensoría como su casa, un espacio de puertas abiertas al que concurrir para plantear sus inquietudes, quejas y demandas en relación al funcionamiento de los medios de comunicación audiovisual.

Después de la visita, los y las jóvenes fueron invitados a participar del programa Una tarde cualquiera, emitido de lunes a viernes por la TV Pública, donde cada semana se plantean temas prioritarios para la Defensoría en una columna a cargo de representantes del organismo. Frente a cámara compartieron también sus experiencias acerca de la participación en la primera Audiencia Pública destinada a niños, niñas y adolescentes.  

Compartir:
Un taller que crece cuando sus participantes integran a sus amigos y amigas. Análisis que se transforman en críticas y después en propuestas para llevar a la Audiencia Pública de la Defensoría. Así funcionaron los Engranajes en este encuentro.

La Asociación Civil Engranajes hace honor a su nombre: cuenta con numerosas y diversas actividades que van desde talleres de baile y apoyo escolar hasta cursos del Plan FINes y todo funciona en simultáneo y sin pausa. Ubicada en la localidad de Boulogne, tiene como objetivo que a través de la participación en iniciativas artísticas y culturales, niños, niñas, adolescentes y adultos logren proyectarse y aumentar su participación ciudadana.

En ese marco, un grupo que inicialmente fue de diez jóvenes, creció encuentro a encuentro con la suma de amigos que los mismos chicos y chicas invitaban. El taller propuesto por la Defensoría del Público se desarrolló en cuatro reuniones cargadas de charla, risas, cuestionamientos e ideas. Entre preguntas llenas de curiosidad, datos que recordaban de la escuela y comentarios sobre películas, los adolescentes conocieron el origen de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la compararon con el Decreto-Ley de Radiodifusión. Al recorrer la norma vigente, se sorprendieron de que estuvieran allí contemplados sus derechos como audiencias de la televisión y la radio y registraron con atención los mecanismos de denuncia y participación habilitados por la Defensoría.

A partir de su conocimiento, construyeron un mapa de medios de la zona. Señalaron medios con y sin fines de lucro, radios y canales de televisión que transmiten desde Boulogne y otros de alcance nacional. En ese recorrido mediático, nombraron los medios barriales pero dijeron que no los escuchan. Después, la propuesta fue pensar en los temas relacionados con la vida de las y los jóvenes y del propio barrio que tienen espacio en cada tipo de medio. “Cuando nos inundamos acá, en Boulogne, ninguno de los medios ‘grandes’ venía a mostrar nada, solamente los del barrio”, dijeron.

Dijeron también que “parece que los adolescentes nunca supiéramos nada, que fuéramos tontos” y que muchas veces los programas de ficción “hacen quedar a las mujeres como bobas y que el marido las tiene que mantener”. De esta manera fueron puestos en cuestión las representaciones y los estereotipos que muchas veces pasan desapercibidas en los discursos mediáticos.

Los jóvenes que integran Engranajes junto a Jonatan Cáceres, coordinador de ese grupo, y a Virginia Vizcarra, en representación del equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría, sintetizaron luego este recorrido en un video que se presentó en la Audiencia Pública de la región Buenos Aires. “No queremos que en los medios haya discriminación”, “No queremos que a los niños se nos trate como a adultos”, “No queremos que se mienta en las publicidades” son algunas de las frases que resumen sus críticas pero también hicieron propuestas. Quieren “Que cada escuela tenga una radio”, “Que se muestre a los adolescentes no como violentos”, “Que se muestren las culturas de otros lugares”. 

Compartir:
Un grupo de jóvenes de la Fundación TEMAS, ubicada en la villa 21-24 de Barracas, participó de un proceso de capacitación a cargo de la Defensoría. Se preguntaron por sus derechos como audiencias y como productores y mostraron el barrio sin golpes bajos.

Parte del grupo practica boxeo y son productores y productoras, conductores y conductoras del programa radial Detrás de los guantes que se transmite por FM Caacupé 96.1. Otra parte del grupo son promotores y promotoras comunitarias formadas en comunicación. Los dos forman parte de la Fundación TEMAS, que también desarrolla otros programas relacionados con educación, medio ambiente y salud en la villa 21-24 de Barracas.

Allí se llevó a cabo un taller de formación y de intercambio que la Defensoría del Público propuso como instancia previa a la Audiencia Pública de la región Buenos Aires. En ese espacio, las chicas y chicos trabajaron acerca de sus derechos como audiencias y como productores.

A través de los encuentros, que se desarrollaron como charlas sobre distintos materiales y en los que cada adolescente, a su manera y a su tiempo, expresó su punto de vista, las y los jóvenes conocieron la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el funcionamiento de la Defensoría y de las Audiencias Públicas.

El principal foco de interés fue el análisis de los modos en que los jóvenes de barrios son representados por los medios audiovisuales. En fragmentos televisivos señalaron y cuestionaron la vinculación de chicos vestidos con ropa deportiva, gorra y zapatillas con conflictos con la ley. Dijeron que “cuando se ve un pibe así enseguida piensan que es chorro o que les va a hacer algo, pero eso también pasa en la calle, no sólo en los medios”.

Estos jóvenes pusieron en cuestión esas imágenes y esas asociaciones, y la discusión derivó en el modo en que suelen ser representados los habitantes de villas: “no se muestra a las personas laburadoras que se levantan a las 5 de la mañana, ni a todos nosotros que estudiamos, o estudiamos y trabajamos”. Se dijo que “parece que siempre van a mostrar a los que están tirados en la esquina y todo el mundo se queda con esa idea del barrio”.

Como comunicadores y comunicadoras, también se hicieron preguntas sobre su rol en el barrio. Un grupo junto al ring, el otro reunido en torno a una mesa, coincidieron en que los medios barriales “pueden llegar a los vecinos con las cosas más cercanas que les pasan, noticias del barrio o actividades para hacer”. Por eso criticaron que los medios de comunicación “grandes, importantes, los que todos ven” se hagan presentes sólo en determinados momentos: “vienen cuando pasa algo malo a mostrar la villa o cuando hay algún acto político”.

Con estos debates los grupos se prepararon para la Audiencia Pública Pergamino, con la coordinación de Virginia Vizcarra en representación del equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría, y Sandra Dosantos y Analía López, referentes de la organización.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer