Un premio deportivo, una entrevista tomada de la tele, un mate que da vueltas, un segmento gracioso, fans de Justin Bieber, debates y risotadas conviven en el espacio que llevó a la Defensoría del Público a la Villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires.

Con el celular, con un par de aros que forma parte de una colección, con una pelota, con una medalla de natación, las chicas y chicos del taller contaron quiénes son a través de objetos que los representan. Dijeron qué les gusta, qué les molesta, qué les preocupa, a dónde quieren llegar. El taller propone analizar las representaciones que construyen los medios audiovisuales sobre los y las jóvenes de los barrios carenciados pero el punto de partida son las propias identidades de quienes viven allí.

Durante noviembre serán cuatro encuentros con jóvenes de la Villa 21-24, el asentamiento más poblado de la Ciudad de Buenos Aires, en los que la Defensoría del Público propone reflexionar, intercambiar y producir.

En los primeros encuentros, los chicos asociaron ideas a las personas y las instituciones que los rodean para poner en común los sentidos comunes que se construyen en torno a la escuela, a la policía, a las mujeres, a los padres, a los amigos, y para evidenciar miradas diversas. Para, quizá, animarse a deconstruir esas primeras ideas. Para identificar, también, cómo los medios de comunicación inciden en la concepción de las cosas.

Los encuentros tomaron la forma de charlas donde cada quien da su opinión en voz alta. Se dijo que “los mejores ladrones usan traje y están allá arriba... no en el cielo sino arriba, en el poder” y así se abrió un intercambio sobre la política: algunos la asociaron a la corrupción; otros dijeron que la política está en todos lados, en todo lo que hacemos. Al ver fragmentos de entrevistas a jóvenes en televisión los participantes del taller señalaron los esfuerzos por “hacerse respetar”. Se dijo que cada uno muestra su verdad y también se dijo que “están mostrando lo que les conviene para buscar a quién echarle la culpa”.

En otro fragmento televisivo un joven perseguido por la policía pedía a gritos a las cámaras que no lo filmen. La Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, explicó que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ampara a las niñas, niños y adolescentes frente a este tipo de avasallamientos y que pueden recurrir a la Defensoría del Púbico cuando crean que sus derechos están siendo vulnerados.

El taller está coordinado por Paula Castello en representación del equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría del Púbico y por Virginia Vizcarra, coordinadora del apoyo escolar que ofrece la Fundación Uniendo Caminos, además de actividades de todo tipo, dentro y fuera del barrio, para 160 chicos y chicas de la Villa 21-24.

Con la promesa de un tereré bien cebado, una visita a la radio Caacupé y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual bajo el brazo, los encuentros seguirán todo el mes entre pantallas, galletitas, cartulinas e ideas para mirar los medios con ojos activos.

Compartir:
“Tenés que mentir en la dirección para buscar trabajo”. Esta es una de las frases que sintetiza cómo inciden en la vida de las y los jóvenes de Bajo Flores los temas y enfoques que los medios priorizan al hablar del barrio. Ahí estuvo la Defensoría.

La Defensoría del Público participó de una charla con adolescentes del Bajo Flores sobre sus derechos en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La actividad se realizó en el marco de los “Talleres Libres” organizados por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) en diferentes organizaciones e instituciones.

En el espacio de producción audiovisual y radial, las y los jóvenes de cuarto y quinto año del EMEM Nro. 3 Carlos Geniso se pronunciaron contra las representaciones que los medios hacen de su barrio, el Bajo Flores. Cuestionaron que el único motivo de cobertura mediática esté ligado a casos de violencia y que las calles por las que caminan cotidianamente, en las que se encuentran sus casas y su escuela,  sólo sean asociadas en los medios con “zonas peligrosas” y “la delincuencia”.  Manifestaron que los medios nunca “cuentan nada de lo bueno que se hace acá” y relataron cómo esto les genera dificultades en su vida cotidiana, a la hora de buscar un trabajo o frente a la negativa de los servicios de emergencia o transporte de entrar al barrio.

La Defensoría del Público, representada por Cecilia Uriarte, miembro del equipo de Capacitación y promoción, habló de los derechos de las y los jóvenes en tanto audiencias y relató reclamos y consultas que plantea el público de todo el país, en especial los referidos a casos de discriminación. También se conversó sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en relación a los medios audiovisuales.

Los y las jóvenes sueñan en voz alta sobre la posibilidad de tener una radio en la escuela para “contar otras cosas del barrio”. En ese camino producen programas de radio y piezas audiovisuales, algunas de las cuales se presentarán en el XII Encuentro de Chapadmalal, realizado por el programa “Jóvenes y Memoria - Recordamos para el futuro” de la Comisión Provincial por la Memoria.

Compartir:
Niños infancia
Estudiantes y profesionales de la comunicación se reunieron en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan para debatir cómo incorporar la mirada y la voz de niños/as y jóvenes en la radio y la televisión.

La necesidad de disponer de información organizada sobre niñez y adolescencia, que haya espacio para sus opiniones, que se analicen los vínculo con los medios audiovisuales y en las redes sociales: estos temas fueron destacados durante las Jornadas para la Comunicación Democrática para Niñez y Adolescencia realizadas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

Estudiantes de Comunicación de esa facultad, docentes e integrantes de organizaciones sociales marcaron esa necesidad y señalaron también el objetivo de ampliar las fuentes con las que son tratados los temas de niñez y adolescencia en los medios. Afirmaron que, al referirse a las y los jóvenes, en los medios tienen primacía los episodios de conflicto con la ley.

La cuestión fue debatida durante las jornadas realizadas en San Juan por la Facultad de Ciencias Sociales, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La actividad dio continuidad al programa que estas organizaciones vienen realizando en varios puntos del país y que se proponen mantener y profundizar durante 2014.

Durante la mañana del jueves 31 de octubre, Alicia Ramos, de la AFSCA, expuso sobre los derechos que la Ley 26.522 consagra en materia de comunicación para niñas, niños y adolescentes. Después, María José Ravalli, responsable de Comunicación de UNICEF, presentó estudios y evaluaciones sobre la conexión con los medios, sus opiniones respecto de la programación y el uso de las redes sociales.

Desde la Defensoría del Público, Hugo Muleiro propuso a los sesenta asistentes debatir acerca de los temas y el lenguaje que se plasman en la mayoría de los medios audiovisuales respecto a la niñez y la adolescencia para analizarlo a la luz de las previsiones de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Fue entonces cuando algunos asistentes hicieron notar la necesidad de que se reúnan y articulen encuestas, estudios e investigaciones académicas para que los periodistas puedan ampliar sus recursos al abordar estos temas.

Por la tarde, la ex directora del canal Paka Paka y especialista en temas de niñez y comunicación, Cielo Salviolo, desarrolló un taller en el que se examinaron herramientas para la producción de materiales dirigidos a estas franjas de edad.

Salviolo compartió con los asistentes gran cantidad de producciones audiovisuales de muy diversos orígenes, con los que invitó a realizar piezas audiovisuales desde el punto de vista de niñas y niños sobre todos los temas posibles, producciones donde puedan desarrollar su propio discurso en lugar de adoptar el de los adultos.

 

Compartir:
La Defensoría del Público participó en Salta de las Jornadas Nacionales sobre Niñez, Derechos y Comunicación y del 1° Foro de niños/as y adolescentes “Tenemos derechos”.

Periodistas, estudiantes y representantes de organizaciones sociales participaron de la presentación de la guía “Los chicos, las chicas y sus derechos en la comunicación”. Una publicación para el tratamiento periodístico de los temas de niñez y adolescencia adaptado a los derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La guía fue desarrollada por el Ministerio de derechos humanos de Salta, UNICEF y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y contó con la colaboración de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Tiene como propósito brindar orientaciones a los medios para que asuman a niñas/os y adolescentes como sujetos plenos de derecho, lo que significa tomar en cuenta las informaciones y opiniones que pueden aportar en los temas que les conciernen según su nivel de desarrollo, sin estigmatizaciones que las y los definan únicamente por sus conflictos.

El trabajo fue presentado por Federico Dada, representante de Salta ante el Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y la Infancia (Conacai), así como ante Cofeca y AFSCA, durante las Jornadas Nacionales sobre Niñez, Derechos y Comunicación, realizadas en Salta el viernes 27 y sábado 28 de septiembre.

En los debates y exposiciones participaron María José Ravalli, responsable de Comunicación de UNICEF; Cielo Salviolo, profesora titular de la cátedra Producción de Cine y TV Infantil en la UBA y asesora de contenidos del canal Paka Paka; Florencia Egitto, responsable de Comunicación de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación, y José Manuel Grima, docente e investigador del Instituto Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. También lo hicieron Alicia Ramos, directora de Investigación y Producción de AFSCA; Romina Coluccio y Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público; Emanuel Gall del Colectivo Abrojos y Daniel Chocobar, periodista del diario El Tribuno de Salta.

Del conjunto de estas exposiciones e intercambios con los participantes surgió como uno de los ejes principales la tendencia a dar espacio en los medios a niñas, niños y adolescentes sólo cuando están  vinculados con un conflicto y a no tomarlos como fuente aún en los hechos que les conciernen directamente. Asimismo, se destacó la necesidad de que aumente en el país el caudal de programación de calidad dedicada a niñez y adolescencia.

Tenemos derechos

En paralelo a las mesas de debate, se llevó adelante el Foro de niños/as y adolescentes por el cambio social “Tenemos derechos”: primera experiencia salteña de intercambio y reflexión donde 25 adolescentes discutieron sobre el lugar de los medios en la construcción de representaciones sobre la juventud.

Las y los chicos pudieron sintetizar la construcción estigmatizante que realizan los medios sobre la infancia y la adolescencia a través de situaciones de su vida diaria. “Cuando hubo una pelea en la escuela, vinieron todos los medios a cubrirla. Cuando organizamos un festival solidario, ninguno apareció. Eligen mostrar sólo la parte negativa de lo que nos pasa”; “La mayoría de las veces se muestran a los chicos vinculados a las drogas o a la delincuencia, pero casi nunca haciendo actividades para mejorar el barrio”. “Tampoco se muestra que no todos tenemos las mismas posibilidades, que hay cuestiones que los jóvenes pobres no podemos hacer”, fueron algunas reflexiones de chicos y chicas de 12 a 15 años.

Por grupos diseñaron una intervención artística con siluetas donde planteaban sus intereses en relación a los medios. También presentaron las conclusiones del foro al resto de las personas participantes de las jornadas.

Este fue un espacio que permitió debatir sobre comunicación e infancia con niños y niñas, muchas veces tematizados pero pocas veces convocados a protagonizar la discusión. Un nuevo paso hacia el paradigma que concibe la infancia como sujeto de derechos en el presente.

Compartir:
“Nosotros también opinamos”, dicen las y los jóvenes tucumanos que participaron del taller convocado por la Defensoría del Público, que les propuso fortalecer la mirada crítica en relación a los medios y pensarse como protagonistas y productores.

 

 

Este video es parte de un proceso de intercambio, reflexión y producción que reunió a diecisiete chicas y chicos durante el taller que se realizó en San Miguel de Tucumán en agosto. Es una síntesis: en la videocabina, cada uno y cada una contó cuándo siente que los medios de comunicación audiovisual respetan a los jóvenes y cuando no.

Si se da una noticia sobre la juventud y sólo se señalan aspectos negativos, Iván dijo que no hay respeto. Cuando se busca la morbosidad y ganar más “y no ven que están trabajando con personas que tienen derechos que tienen que ser respetados”, dijo Mikaela. “Cuando los jóvenes hacemos manifestaciones, marchas, salimos a pedir justicia por casos de impunidad o lo que sea y no nos toman en consideración”, agregó María Belén.

“Hay algunos medios que muestran en sus noticias muchas fuentes y tienen cierto nivel de credibilidad”. Es esos casos Cinthya se siente respetada porque así, agregó, “uno está informado. Y en la sociedad en la que vivimos necesitamos estar informados”. Gustavo destacó “los informes o notas sobre educación, sobre hechos culturales que importan a la sociedad y sobre todo a nosotros”.

Matías dijo que se siente respetado por los medios “cuando se exalta lo que hace la juventud, por ejemplo cuando la juventud empezó a militar, y cuando se hacen cosas para la juventud, como obras de teatro, talleres de comunicación o talleres de otras cosas donde los adolescentes pueden participar y donde se los está respetando.” De eso, justamente, se trató este espacio.

Estuvo coordinado por la Fundación Abrojos - Colectivo de Educación Popular -a cargo de Emanuel Gall y Eva Fontdevila- convocados por la Defensoría del Público para desarrollar en Tucumán un proceso de formación para jóvenes como se está realizando en otros puntos del país.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer