Durante el taller "Mirarnos Mirarlos" un grupo de jóvenes analizó y contrastó las representaciones que construyen los medios audiovisuales con sus propias concepciones de la juventud. Este video es resultado de ese intercambio.

Intercambiar ideas y reflexionar sobre el rol de los medios, la representación de la juventud y las propuestas para que las voces e identidades de las y los jóvenes sean tenidas en cuenta en los medios de comunicación audiovisual y en los espacios donde éstos son objeto de análisis. Esto se propuso, y esto sucedió, en el taller “Mirarnos Mirarlos. Encuentro de jóvenes para pensar los medios de comunicación audiovisual”.

Ahí circularon las miradas, las reflexiones, las experiencias y las expectativas de cuarenta jóvenes que integran trece organizaciones, espacios e instituciones educativas, políticas y culturales de la provincia de Córdoba. Este video expresa los modos en que las y los jóvenes se piensan a sí mismos y, en los intercambios y debates, fue contrastado con los temas, enfoques y representaciones que prevalecen en los medios de comunicación.

El taller fue organizado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual junto al Espacio para la Memoria La Perla, el Programa Derecho a la Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba y con el apoyo del Secretaría de Gestión Participativa del Municipio de Unquillo.

Después, un grupo de participantes del taller estuvo presente en la Audiencia Pública organizada por la Defensoría para la Región Centro del país. Ante 300 asistentes compartieron los acuerdos alcanzados en el taller que sintetizan lo que los y las jóvenes esperan de los medios audiovisuales.

Compartir:
Durante tres encuentros impulsados por la Defensoría del Público, un grupo de jóvenes tucumanos debatió acerca del funcionamiento de la radio y la televisión con el objetivo de aportar una mirada crítica y propuestas sobre los medios.

Un candidato a comisionado comunal en una localidad tucumana se niega a “discutir de política con niños” cuando un grupo de jóvenes intenta concertar una entrevista. Una adolescente víctima de violencia en la escuela es expuesta en televisión sin preservar su identidad. En otra escuela se crea una radio educativa donde las chicas y chicos pueden hablar wichi. Estas situaciones fueron planteadas durante el taller “Jóvenes y comunicación. Nos formamos como lectores/as y productores/as críticas de medios” y contrastadas con los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual consagra en relación con la niñez y la adolescencia. Diecisiete chicos y chicas de entre 15 y 21 años asistieron a la convocatoria con la intención de sumar herramientas como sujetos activos del derecho a la comunicación.

El punto de partida fue analizar lo que los medios dicen acerca de las y los jóvenes a través de dinámicas y materiales variados. Se concluyó que la radio y la televisión seleccionan temas y enfoques y que allí se expresan decisiones y perspectivas que inciden sobre los modos de pensar a la juventud. Se dio cuenta de que la construcción de la infancia y la adolescencia y los modos de interpelarlas son parte de procesos históricos y culturales y que, en un sistema de medios diseñado principalmente con criterios mercantiles, las chicas y chicos son considerados consumidores más que sujetos activos con intereses propios. Por un momento, el debate se concentró en la ampliación del derecho a voto desde los 16 años. Se escucharon los posicionamientos de cada participante y hubo un punto de acuerdo: los chicos dijeron que los medios cuestionaron, en gran medida, el interés y la preparación de este sector para manifestar sus posturas políticas en las elecciones.

Se analizaron -con ejemplos, debate y aportes de los talleristas- los criterios que transforman hechos en noticias, cómo se seleccionan y jerarquizan. Esos criterios, que los participantes del taller rastrearon en los medios de comunicación, se contrastaron con los principios que reivindica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Los diagnósticos, debates, deseos, derechos y principios se tradujeron en propuestas. Se plasmaron en producciones radiofónicas con agendas construidas en base a sus propias decisiones, incluso con discusiones donde se manifestaron opiniones diversas y se construyeron consensos.

Se plantearon situaciones que vinculan a las y los jóvenes con los medios de comunicación para pensarlas en relación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a los Criterios de calidad elaborados por el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI), a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y a otras herramientas jurídicas y principios. Muchos de ellos están sintetizados en el cuadernillo Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia publicado por la Defensoría del Público, AFSCA e INADI, que llegó a manos de los jóvenes tucumanos.

Después del intercambio, cada participante del taller contó en una telecabina en qué situaciones siente que los medios respetan a las y los jóvenes y en cuáles no. Matías sostuvo que los medios de comunicación “muchas veces fabrican estereotipos de personas, utilizan a los jóvenes como simples consumidores” e Iván agregó que “cuando dicen una noticia dedicada a jóvenes en general hablan de lo negativo, muy pocas veces de las cosas buenas” y Carla enfatizó que no se siente respetada cuando “hablan en nombre de todos en una nota o comentario”. “Sí creo que nos respetan cuando utilizan una perspectiva de derechos y cuando dejan que otras voces participen”, dijo Mika, “cuando nos toman en consideración y creen en que somos parte de las soluciones a los problemas”, agregó Lucía.

El taller, que tuvo lugar en la sede del Sindicato de Amas de Casa en San Miguel de Tucumán, está a cargo de Emanuel Gall y Eva Fontdevila, miembros de la Fundación Abrojos - Colectivo de Educación Popular, con el acompañamiento de Paula Castello desde el equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público. Forma parte de una línea de trabajo fundamental para el organismo, que busca promover espacios de formación y de participación que releven y reivindiquen los saberes, prácticas y propuestas de jóvenes de todo el país. Esta es la primera iniciativa desarrollada en Tucumán después de los encuentros que se llevaron a cabo en Córdoba y que continuarán en otras provincias argentinas.

Compartir:
La Defensoría del Público recorrió escuelas de Almagro, Constitución y Berazategui para que chicos y chicas conozcan sus derechos en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA)

La Defensoría del Público va a la escuela para hablar de los derechos de las audiencias en la radio y la televisión. En cada charla o taller, niños, niñas y adolescentes interpelan a los medios: preguntan, proponen, cuestionan. El tema forma parte de su vida cotidiana y tienen una opinión al respecto.

Unos se preparan para su primera radio abierta, otros observan y opinan sobre las propuestas audiovisuales que conocen y están quienes empiezan a reflexionar sobre algunos roles establecidos en las publicidades y programas. La comunicación se debate en las escuelas a través de modalidades diversas, pero con una nueva impronta común: pensarla y vivirla como derecho humano.

En Berazategui, estudiantes de 5to año de la Escuela de Educación Secundaria N°1 debaten en la materia Observatorio de medios cómo se construyen los discursos mediáticos. Opinan sobre la cobertura del caso Ángeles Rawson y analizan las representaciones que se construyeron. La Defensoría del Público cuenta los reclamos y consultas que plantean las audiencias de todo el país para dar cuenta de los derechos que la LSCA consagra para toda la ciudadanía.

Desde Almagro, la biblioteca de la Escuela N°23 del Distrito Escolar N°7 de CABA, es el espacio para charlar con alumnos/as de 7mo grado sobre comunicación no sexista. En ronda y por grupos, se identifican los atributos, roles, tareas y espacios que habitualmente se asignan a mujeres y varones y las compararon con las construcciones que ven en la radio y la televisión.

En Constitución, se relataba una nueva página en la historia de la Escuela N°4 “Tomás Espora”. Alumnos/as de 7mo grado se preparaban para realizar su primera radio abierta. Nervios y ansiedad se combinaron con la alegría de compartir con el resto de las y los compañeros de 1° a 6° grado sus producciones. La Defensoría fue invitada a compartir ese momento para hablar de los derechos de niños/as y adolescentes en relación a los medios audiovisuales. La radio abierta fue el resultado de un taller de comunicación coordinado por AFSCA, Nueva Tierra y FARCO.

Nuevas preguntas y nuevos protagonismos. Esa es parte de la tarea pedagógica que impulsa la Defensoría del Público para promover el ejercicio del Derecho a la Comunicación  

Compartir:
El taller "Mirarnos Mirarlos" reunió a más de cuarenta jóvenes para analizar los medios audiovisuales y elaborar propuestas colectivas en vistas a la próxima Audiencia Pública convocada por la Defensoría del Público para la región Centro.

¿Jóvenes y Medios? ¿Será analizar para analizarnos? ¿O analizarnos para analizar?
¿Los jóvenes también somos parte del circuito de la Comunicación? ¿O sólo somos consumidores pasivos?
¿Los Medios dicen quiénes somos?
¿Y si somos lo que somos a través de los Medios?
¿Hay otras miradas acerca de la Juventud? ¿O la Juventud es justamente eso que se devoran los Medios Masivos de Comunicación?
Cuántos interrogantes se abren simultáneamente en la búsqueda de establecer cómo y por qué los jóvenes cumplimos un rol dentro de los Medios. Hoy no sólo damos ese puntapié a estas reflexiones, si no que corremos un poco los límites y nos adentramos no sólo en observar, sino además en ser los protagonistas al crear espacios para que la igualdad de oportunidades y la pluralidad de voces se haga presente, para que dejen de imponer estereotipos, para que no nos subestimen ni estigmaticen, para construir un portavoz que haga escuchar nuestra realidad.

Después del taller, las chicas y chicos de la Escuela Carbó publicaron este texto en su página de Facebook y compartieron un álbum de fotos para contar con imágenes la jornada del sábado 17 de agosto. Ahí se encontraron con cuarenta chicas y chicos de toda la provincia de Córdoba. Estaba el Movimiento Campesino de Córdoba – Central OCUN, Somos viento, Jóvenes del Servicio a la Acción Popular, la Organización del Migrante Andino, la Mesa de Centros de Estudiantes de Alta Gracia, la Agrupación La Jauretche, la Casita de Quinquela, el CAJ del IPEM 317 que hace la Revista Nomeleas, el Centro de Estudiantes del IPEM 135 de Nono, Radio La Ronda, la Fundación La Morera y del IPEM 96 de San Francisco.

El encuentro, que había comenzado el sábado 10 de agosto, fue en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, ex centro clandestino de detención, La Perla. Se lo llamó "Mirarnos Mirarlos. Encuentro de jóvenes para pensar los medios de comunicación audiovisual", y en eso consistió: en analizar las identidades de las y los jóvenes y su relación con la radio y la televisión.

En esta segunda jornada se profundizó el intercambio sobre las representaciones que los medios audiovisuales construyen en relación a las y los adolescentes y se acordaron una serie de puntos que sintetizan las opiniones, reclamos y propuestas de quienes participaron en el taller. Lo que expresan los afiches es producto de discusiones amplias, de dinámicas para facilitar el intercambio, de reflexiones sobre las lógicas de construcción de los medios de comunicación, de saberse -las y los jóvenes- actores sociales y políticos, protagonistas de su época. 

Que los medios audiovisuales... "Cumplan con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual"; "No impongan estereotipos ni subestimen el pensamiento de los jóvenes"; "No manipulen la información con fines económicos, ni utilicen las tragedias personales con fines comerciales"; "Visibilicen los sectores y movimientos minoritarios, como por ejemplo a los pueblos originarios"; "Aporten propuestas además de críticas"; "Respeten la pluralidad de voces y garanticen igualdad de oportunidades"; "Tengan en cuenta los procesos históricos y la memoria colectiva"; "No muestren casos particulares como si fueran generales"; "Promuevan la participación juvenil y tomen a los jóvenes como actores sociales y políticos dándonos espacios en los medios"; que "Defiendan las diferentes expresiones culturales, la educación y la inclusión social".

Estos planteos, como síntesis de los intercambios y posicionamientos, estarán en la cuarta Audiencia Pública de la Defensoría, que reúne a la región Centro del país en Villa María, Córdoba, el 30 de agosto.

Convocados por el área de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, Luciano Debanne y Tania Cucui coordinaron el taller. Se sumó el equipo de La Perla, que en cada jornada invitó a recorrer lo que fue un lugar de imposición del silencio y hoy alberga encuentros como éste. La Universidad de Córdoba y el Municipio de Unquillo facilitaron la convocatoria. Las chicas y chicos se acercaron desde ciudades y pueblos de toda la provincia, se comprometieron con la propuesta, compartieron sus experiencias y enfoques con otros y otras, las sintetizaron y las pusieron a andar, por sus propios medios.

Compartir:
Un grupo de chicas y chicos cordobeses participó de un encuentro en La Perla convocado por la Defensoría para intercambiar sobre el rol de los medios, la representación de la juventud y las propuestas para que sus ideas y sus voces sean escuchadas.

Fue en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, ex centro clandestino de detención, La Perla. Al dar la bienvenida, Emiliano Fessia enfatizó que “en lugares como este se prohibió compartir con otros las visiones del mundo de cada uno. Se exterminaron 30.000 personas para, entre otras cosas, imponer leyes como la de Radiodifusión y tardamos 30 años para lograr la ley de comunicación de la democracia que nos saca del lugar de consumidores."

Ahí, jóvenes de entre 15 y 19 años hablaron del pasado, el presente y el futuro. De sus gustos, prácticas e intereses. De mandatos, de estigmas, de la indiferencia. De las luchas, los cambios, las transformaciones, la rebeldía. Al hablar de violencia nombraron el código de faltas cordobés, la policía y la escuela. Hablaron de militancia, de organización, de participación, de igualdad, de libertad de expresión. De las ideas, las raíces, del sostén, la fuerza.

Los 35 participantes del taller llegaron desde varios puntos de la provincia de Córdoba en representación del Movimiento Campesino de Córdoba, del Servicio a la Acción Popular, la Organización del Migrante Andino, la Mesa de Centros de Estudiantes de Alta Gracia, la agrupación La Jauretche, el Centro de Estudiantes de la Escuela Carbó, la Casita de Quinquela, el CAJ del IPEM 317 que hace la revista Nomeleas, el IPEM 135, Radio La Ronda, la Biblioteca Popular y Espacio Cultural Somos Viento.

Justamente con la premisa de “fortalecer los espacios organizativos existentes y que la Universidad se comprometa con problemáticas de la sociedad, como la participación efectiva de los jóvenes en la vida pública” se sumó a esta iniciativa, como contó Franco Morán, el programa de Derecho a la Cultura de la Universidad de Córdoba.

En la recorrida por La Perla se hizo hincapié en el modo en que la dictadura pensó a los medios de comunicación, desde la prohibición de la expresión de las posturas políticas hasta la Doctrina de Seguridad Nacional como principio rector de la Ley de Radiodifusión decretada en 1980.

Después, se analizaron las transformaciones que promueve la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, en ese marco, la Defensoría del Público se presentó como un organismo que expresa el rol activo del Estado en la promoción y salvaguarda de los derechos de las audiencias de la radio y la televisión.

En el taller, coordinado por Luciano Debanne y Tania Cucui con el acompañamiento de Paula Castello desde el equipo de Capacitación de la Defensoría, las y los participantes enfrentaron lo que los medios dicen sobre los adolescentes con su propia percepción y concepción como jóvenes. Dijeron que “la televisión puede mostrar sólo una parte de la multiplicidad que son los jóvenes y lo repite como si fuera lo único” y que “hay muchas cosas que dicen y hacen los jóvenes que no se ven en la tele”. Ante la simplificación de sus identidades en las pantallas, señalaron que “no todos por ser jóvenes piensan lo mismo” y que se “construyen o se exageran rivalidades que en realidad están creando los propios medios”. Cuestionaron la “invalidación de la militancia política” en los medios audiovisuales y afirmaron: “Todo lo que hacemos desde todos los ámbitos es política. Todo el mundo, cada uno hace política. La cuestión es qué espacios se abren para hacer política”.

En esa línea, y renovando el apoyo de La Perla, la UNC y la Secretaría de Gestión Participativa del Municipio de Unquillo, el encuentro continuará el sábado 17 de agosto. En esta segunda jornada, el eje serán las propuestas y la invitación a sumar las voces de las y los jóvenes a la Audiencia Pública de la región Centro convocada por la Defensoría del Público.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer