La Defensoría del Público participó del Seminario “Estereotipación mediática: el tratamiento de las minorías en los medios audiovisuales” organizado por la Asociación Civil Encuadre y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Más de 40 estudiantes universitarios y periodistas se reunieron en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco, para reflexionar sobre las coberturas mediáticas a la luz del nuevo paradigma de la comunicación como derecho humano. El seminario fue un espacio para compartir herramientas tendientes a desnaturalizar las representaciones estereotipadas, violentas o discriminatorias en los medios.

La charla fue organizada conjuntamente por la Asociación Civil Encuadre, de comunicadores audiovisuales de Chaco y el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste y estuvo a cargo de Romina Coluccio, miembro de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público.

El punto de partida fue plantear el lugar que tienen los medios audiovisuales a partir de la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) ya que pensar la comunicación como una actividad de interés público supone asumir el quehacer cotidiano desde una nueva concepción. Su responsabilidad como agentes de socialización, formadores de identidades y constructores de modos de comprensión de la vida y del mundo implica promover el respeto por los derechos humanos, la pluralidad de puntos de vista y la diversidad cultural.

Ante la consulta sobre cuándo una práctica es discriminatoria, se caracterizaron algunas operaciones de construcción de sentido que tienden a configurar un otro u otra en una relación de desigualdad y dominación. Situaciones discursivas donde se percibe la identidad propia como superior, lo diferente como negativo o peligroso, o se desacredita todo aquello que está fuera del patrón social de normalidad establecido. Se trata de estereotipos que estigmatizan a las personas, construcciones culturales y sociales que jerarquizan y validan ciertas características o conductas por sobre otras, que se presentan como verdades indiscutibles, naturalizadas e inmutables.

Cuestionar la idea de “un único modelo de…” y revindicar la igualdad desde el respeto por las diferencias son primeros pasos hacia la producción comunicacional con enfoque de derechos. Así lo plantea la LSCA en sus objetivos cuando establece que los medios radiales y televisivos tienen que promover el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado y evitar la discriminación por género u orientación sexual. 

También se realizaron preguntas sobre el abordaje de temáticas vinculadas a la discapacidad. Desde la Defensoría del Público se sugirió priorizar el concepto de persona antes que la idea de carencia o incapacidad, ya que la discapacidad es una característica de la persona y no la totalidad de su vida. Se propuso también evitar actitudes paternalistas, no estigmatizarlas como personas que sufren o padecen y no utilizar términos vinculados a la discapacidad para descalificar.

Además, el Seminario se refirió a los abordajes de noticias que involucran a niños, niñas y adolescentes. En ese caso, el énfasis se puso en cuidar la integridad, la imagen e identidad y en las protecciones que establece la LSCA durante el horario apto todo público, de 6 a 22 hs., recordando que lo que debe primar es el interés del niño o niña.

Para promover la discusión y la reflexión se compartieron denuncias presentadas ante la Defensoría del Público y las resoluciones a las que se llegó en cada situación concreta. Al recorrer estos temas, el encuentro permitió reflexionar sobre la oportunidad y el desafío de comunicar desde una mirada de derechos en este nuevo contexto comunicacional.

Compartir:
taller
Este es el video que produjeron los chicos y chicas de la Villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires como parte de la propuesta de la Defensoría del Público. Un camino que pocas cámaras recorren y primeros planos que no incriminan.

Un mural en el espacio donde los chicos y las chicas van al apoyo escolar y al grupo de jóvenes de la Fundación Uniendo Caminos, el camino que cada uno recorre para llegar ahí, las casas de los amigos, el centro de salud, el mural del Padre Pepe, los gendarmes, los pasillos, el kiosco, los laberintos, la plaza, el camino de entrada y salida del barrio. Son las imágenes que recorren todos los días los chicos y las chicas de la Villa 21-24 de Barracas, en la Ciudad de Buenos Aires, y que no salen en los medios. Acá, sus vidas cotidianas se cuentan en primera persona. Si tuvieran espacio en los medios de comunicación pondrían en pantalla “las cosas buenas que pasan en los barrios y que no se muestran”, en contraposición a lo que suele concentrar la atención sobre su barrio: “cuando hay algo malo vienen de todos lados”, dicen en este video.

“¿Por qué será que tiene que ser así?”, pregunta el estribillo de “Cosas de la vida”, el tema del rapero Fili Way, oriundo de Puerta de Hierro, en La Matanza, que los protagonistas y realizadores de esta producción eligieron como cortina. El taller que coordinó la Defensoría del Público durante noviembre, y que dio origen a esta producción, buscó algunas respuestas para esta pregunta. Puso en la pantalla fragmentos de programas periodísticos y de ficción para analizar los roles en que aparecen los y las jóvenes y ese análisis se contrastó con los modos en que se definen a sí mismos, con sus gustos, inquietudes, desafíos.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual atravesó el intercambio. Se plantearon las previsiones para proteger a niñas, niños y adolescentes de contenidos no aptos para todo público; las disposiciones para que los medios no manifiesten ni promuevan tratos discriminatorios; los distintos tipo de licenciatarios reconocidos por la ley que representan espacios para la expresión de sectores hasta ahora excluidos. Las denuncias y actuaciones a cargo de la Defensoría del Público dieron cuerpo a estos principios y acercaron una herramienta para que los derechos se vuelvan palpables.

Gusti, Mati, Luqui, Noe, Bito y Rubén trazaron el mapa de su trayecto cotidiano por el barrio. Virginia Vizcarra junto a voluntarias de la Fundación Uniendo Caminos y Paula Castello desde la Defensoría acompañaron el recorrido. Juan García Lewin, del área de Comunicación institucional, editó el material. El primer viernes de diciembre, la titular del organismo, Cynthia Ottaviano, miró cuatro o cinco veces el video junto a sus realizadores y el equipo de trabajo.

¿Quién lo planificó? ¿Quién lo hizo? ¿Qué se cuenta? ¿Para qué se hizo? ¿A quién se dirige? Estos interrogantes finales sirvieron para evidenciar qué pasa cuando las y los jóvenes y sus barrios se cuentan por sí mismos y, tal vez, para cambiar la pregunta original. Porque después del análisis, de hablar de intereses e intenciones -los manifiestos y los no declarados-, de ponerse delante y detrás de la cámara, de construir un relato propio, distinto, auténtico, la síntesis es que las cosas “no tienen que ser” -y muchas veces no son- así como se cuentan. Son más ricas, más complejas y más justas cuando quienes las cuentan son sus protagonistas.

Compartir:
En el aniversario de la radio indígena Pachakuti y durante la traducción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en idioma quechua, la Defensoría recorrió escuelas de la puna jujeña para reflexionar sobre la comunicación con identidad.

Con diversas actividades en la localidad jujeña de Abra Pampa se conmemoraron los dos primeros años de la puesta en el aire de la emisora del pueblo kolla, Radio Pachakuti FM 89.9. En ese marco, y en concordancia con el trabajo de traducción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al idioma quechua realizada en conjunto con el INAI, la Defensoría del Público participó de una serie de charlas en colegios secundarios de la zona.

Los festejos, que se extendieron desde el miércoles 27 hasta el sábado 30 de noviembre, incluyeron además diferentes talleres dictados por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la proyección de películas indígenas, la producción conjunta de contenidos radiofónicos, la presencia de delegaciones de otras radios de pueblos originarios de Argentina y América Latina, recitales y el Quinto Tantankuy de Comunicadores y Radios Indígenas.

La Defensoría del Público participó de encuentros en escuelas rurales junto a referentes de comunicación indígena en la región. La Escuela Secundaria Nro. 19 de la localidad de Casabindo, a 70 kilómetros al sudoeste de Abra Pampa, fue la primera parada. El camino siguió hasta en Cochinoca, a 3500 metros de altura, una localidad por la que en épocas precolombinas pasaba el camino del Inca y que supo ser un importante centro minero durante la colonia española. Unos 30 chicos y chicas participaron de la charla en el Colegio Secundario Nro. 22. El tercer encuentro fue a 75 kilómetros de Abra Pampa, en el Colegio Polimodal Nro. 4 de la localidad de Rinconada. Allí, jóvenes y docentes hicieron una pausa en los exámenes de fin de año para conocer las funciones de la Defensoría del Público y reflexionar sobre el derecho a la comunicación con identidad. La última charla tuvo lugar en la escuela Misión Monotécnica Nro. 74 de Abra Pampa. Chicos y chicas de tercer año participaron del encuentro y sumaron sus dudas e inquietudes al intercambio.

En los cuatro encuentros Armando Quispe, “chaski” (comunicador kolla) de FM Pachakuti, explicó a los chicos y chicas el nuevo paradigma comunicacional instaurado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los derechos que garantiza para los pueblos originarios. También relató el proceso de surgimiento de Radio Pachakuti y cómo es gestionarla día a día. Así quedó expresado el vínculo existente entre comunicación e identidad.

A su vez, Eusebio Llampa, docente a cargo de la traducción de la Ley 26.522 al idioma quechua, hizo hincapié en la importancia de la recuperación de la lengua de los antepasados para la preservación de la cosmovisión originaria. Habló también de la gran cantidad de palabras quechuas que los chicos y chicas de la comunidad han aprendido de sus mayores y utilizan sin darse cuenta en su vida cotidiana.

El área de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público propuso pensar cómo el derecho humano a la comunicación supone que todas las identidades tengan lugar en los medios y cómo la presencia de nuevas voces permite romper con los estereotipos con los que con frecuencia se representa a los pueblos originarios. Esa promoción de la pluralidad de voces y el plurilingüismo está garantizada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al posibilitar a los pueblos indígenas tener sus propios medios y emitir en lenguas originarias. En las escuelas se conversó también acerca de los espacios con los que cuentan los y las jóvenes en sus localidades para expresar sus opiniones y sus visiones del mundo, para hablar de ellos. Tras estos intercambios, las y los estudiantes expresaron en ilustraciones una síntesis de lo que entienden por “comunicación con identidad”. Esos dibujos serán parte de la edición de la traducción al quechua de la Ley 26.522.

Fue, también, una oportunidad para abrir las puertas de la Defensoría del Público en comunidades donde pocos medios de comunicación audiovisual tienen llegada y para celebrar la pluralidad de voces que hacen cuerpo los principios que sostiene la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.  

Compartir:
Docentes y estudiantes de San Miguel se propusieron abordar en aula el nuevo paradigma comunicacional y los derechos que garantiza la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La Defensoría del Público fue invitada a participar de esta propuesta.

Hace varias semanas, los profesores y profesoras de la Escuela de Educación Secundaria Nro 22 de San Miguel, en el noroeste del Gran Buenos Aires, comenzaron a trabajar con sus alumnos y alumnas diferentes aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Como parte de ese proceso, la Defensoría del Público fue invitada a participar de un encuentro para conversar con las chicas y chicos de la escuela sobre los derechos de las audiencias contemplados en la ley.

La Defensoría, representada en esta oportunidad por Cecilia Uriarte, integrante del área de Capacitación y promoción, también relató los reclamos presentados por el público de la radio y la televisión de todo el país, especialmente los referidos a casos de discriminación y reproducción de estereotipos respecto de las niñas, niños y adolescentes. En ese marco, se expusieron los derechos de los chicos y chicas como audiencia y como parte de los medios audiovisuales.

Al principio, pocos se animaron a dar su opinión y contar experiencias frente a sus compañeras y compañeros. Los más tímidos escribieron sus inquietudes en papelitos y de a poco fueron tomando confianza para plantear sus comentarios y fortalecer el intercambio. Preguntaron: “¿Por qué se considera importante esta Ley de Medios?”, “¿Qué es un monopolio?”, “¿Qué cambia con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?”, “¿Qué quiere decir que toda la ley es constitucional?”, “¿Cómo se hace para tener una radio en la escuela?”.

Así, entre ejemplos, derechos, inquietudes y expectativas, se creó un espacio de aprendizaje colectivo.

Compartir:
La Defensoría del Público participó de una charla con adolescentes en la sede de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro sobre sus derechos en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Chicas y chicos del barrio de San Cristóbal en la Ciudad de Buenos Aires se acercan al mundo de la radio y al ejercicio del derecho a la comunicación. Algunos hacen su primera experiencia frente al micrófono, otros ya están vinculados al medio y buscan profesionalizarse. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro presta sus instalaciones para la participación del taller y alienta la participación de las y los jóvenes del barrio en Subteradio (FM 101.7).

Los encuentros de formación, que llevanel nombre “Los jóvenes y la radio”, están organizados por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Centro Nueva Tierra y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). En ese marco, la Defensoría del Público habló de los derechos de las y los jóvenes en tanto audiencia de la radio y la televisión. Para dar cuenta del rol del orgnismo, Cecilia Uriarte, inegrante del equipo de Capacitacion y promoción, relató algunos de los reclamos y consultas que plantea el público de todo el país, en especial los referidos a casos de representaciones estereotipadas y discriminatorias. También se conversó sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en relación a los medios audiovisuales.

En este quinto y último encuentro del taller se escucharon las producciones realizadas por las y los participantes: spots radiofónicos sobre la problemática del bullying, la violencia institucional y la importancia del respeto a las diferentes opiniones.  

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer