La Defensoría del Público editó un nuevo libro. Esta vez, para decirles a las chicas y a los chicos que “la comunicación no es cuento”: es un derecho humano.

La comunicación es un derecho humano, de todas y todos y de todas las edades. De eso se trata la nueva publicación editada por la Defensoría del Público. Con textos sencillos e ilustraciones, entre preguntas e indicios, explica qué es la comunicación, qué es una ley, cuáles son los aspectos más importantes de la de Servicios de Comunicación Audiovisual y, especialmente, qué derechos reconoce explícitamente para los niños, niñas y adolescentes.

“La comunicación no es cuento” es un libro para chicos y chicas, para que conozcan sus derechos comunicacionales y sepan a dónde recurrir si son vulnerados.

Las audiencias de todas las edades de los medios de comunicación audiovisual tienen derechos y especialmente los más pequeños. Tienen derecho a que no se los discrimine, a que se cumpla el horario apto para público, a que se respete su dignidad y se preserve su imagen, a que no los engañen para venderles un producto, a acceder a programas de calidad que los tengan como destinatarios y que estén hechos en los lugares donde viven.

“La comunicación no es cuento” porque los chicos y chicas tienen derecho a informar y a ser informados, a opinar y a hacer preguntas, a participar en radio y televisión, a tener una emisora en su escuela. Y el libro también presenta a la Defensoría del Público, para que los niños y niñas sepan a donde recurrir si estos derechos no se cumplen.

La publicación forma parte de una línea de trabajo central que la Defensoría del Público dirige a chicos y chicas, como las Audiencias Públicas que este año están centradas en los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes, como el concurso de producciones radiofónicas “Derechos en el aire”, como la participación en el programa Una tarde cualquiera, como la investigación para mejorar las programaciones que los incluyen como destinatarios, como las visitas a escuelas y los talleres con organizaciones para dar a conocer sus derechos y aportar herramientas para que puedan ser ejercidos.

 

Para obtener un ejemplar de “La comunicación no es cuento”: contacto@defensadelpublico.gob.ar

Compartir:
La Defensoría del Público y los Ministerios de Educación de la Nación y provincial compartieron en Jujuy un espacio de reflexión sobre niñez, adolescencia, la escuela y los medios de comunicación.

Por un lado, la necesidad de que las escuelas mejoren su relación con los medios de comunicación y logren responder a sus requerimientos informativos. Por otro, la necesidad de que los periodistas comprendan los procesos internos de los establecimientos educativos y la prioridad absoluta que debe reconocerse a los derechos de niñas, niños y adolescentes. Todo esto fue examinado y debatido durante dos jornadas en San Salvador de Jujuy, con participación de la Defensoría del Público.

El Ministerio de Educación de la Nación y el de la Provincia de Jujuy presentaron la “Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”, que incluye el aspecto habitualmente complejo del requerimiento de información por parte de los medios.

Además, se realizó en la escuela Bernardo de Monteagudo de la capital jujeña un encuentro en el que autoridades educativas nacionales y provinciales, directivos, supervisoras y docentes de la provincia, periodistas de numerosos medios y representantes de la Defensoría del Público trabajaron acerca de las tensiones que se generan entre la atención en las escuelas a una situación de conflicto y la demanda externa de información.

Quedó en evidencia que el abordaje de la comunidad educativa de una situación compleja demanda tiempos de trabajo que no necesariamente se ajustan a las demandas informativas de los medios y a la búsqueda de primicias. De todos modos, hubo coincidencia en explorar modos en que unos y otros puedan realizar su trabajo en un marco de respeto y comprensión.

En ese contexto, Hugo Muleiro y Cecilia Uriarte en representación de la Defensoría del Público señalaron disposiciones de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual respecto de la niñez y la adolescencia: la necesidad de preservar su identidad, su imagen y su honor y la de tomar en cuenta que los mensajes de los medios audiovisuales referidos a ellos tienen como imperativo no discriminar ni estigmatizar. También marcaron que, en su artículo 71, la Ley 26.522 remite a la Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Esto significa que ante conflictos en el ámbito escolar los servicios audiovisuales deben dar prioridad a los derechos de la niñez y la adolescencia. Así, destacaron que la exposición mediática de un niño o niña en caso de una situación conflictiva puede condicionar gravemente el desarrollo de su vida y de sus actividades.

Estos temas fueron abordados también en una actividad en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Jujuy, con la participación de estudiantes de Ciencias de la Comunicación, equipos técnicos del Ministerio de Educación provincial y profesionales de medios locales.

Los asistentes compartieron materiales audiovisuales de canales nacionales y de Jujuy en los que se observaron prácticas que colisionan con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque difunden imágenes que estigmatizan a niñas, niños y adolescentes e incluyen afirmaciones y cifras sobre acciones de violencia que no aparecen debidamente fundamentadas y con fuente identificable.

Por su parte, Romina Paolino, integrante de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría, hizo notar que, según un estudio realizado en base a más de trece mil noticias emitidas durante 2013 en noticieros de los canales de televisión abierta de Buenos Aires, la presencia de la educación como tema informativo prioritario llegó a apenas 0,3 por ciento de las noticias. Reportó que en el conjunto de envíos noticiosos en los que la niñez y la adolescencia son mencionadas, en una proporción abrumadora el tema que prevalece es la presunción de infracción a la ley penal. Además, relató el trabajo que lleva adelante la Defensoría en la producción de guías que acerquen herramientas a profesionales de la comunicación para el abordaje de diversas temáticas.

Dado este panorama, las y los asistentes coincidieron en la necesidad de que los trabajadores y trabajadoras de los medios audiovisuales conozcan el conjunto de leyes vigentes en el país que instituyen y dan prioridad a los derechos de niñas, niños y adolescentes, comenzando por la Convención sobre los Derechos del Niño y siguiendo por las leyes de Protección Integral, de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Educación.

El Ministerio de Educación de Jujuy propuso realizar una segunda ronda de trabajo y debate en octubre para profundizar la difusión de estos principios y debatir y proponer soluciones para la relación entre el sistema educativo y los medios.

La Defensoría convocó a todas las personas presentes y, con ellas, a las instituciones, medios y organizaciones que integran, a participar de la próxima Audiencia Pública que el organismo realizará en la región NOA, el 15 de agosto en Catamarca.

Compartir:
Los primeros pasos de la radio y la participación de los chicos en la Audiencia Pública abrieron un proceso de capacitación para analizar las representaciones de los jóvenes en conflicto con la ley penal y expresarse con voz propia.

En la localidad de Marcos Paz se encuentra el enorme predio perteneciente a la Residencia Socio-Educativa “Colonia Gutiérrez”. Fundada en 1904, cuando comenzó a desarrollarse en nuestro país el sistema público de protección de niños, niñas y adolescentes, supo albergar a más de ochocientos chicos huérfanos o abandonados por sus familias. Allí se enseñaban varios oficios y se producían zapatos, escobas, cerámica, baldosas, muebles y rejas. Funcionaba un cine y contaban con una banda de música con un centenar de integrantes. “Era una pequeña ciudad”, recuerdan los empleados más antiguos, muchos de ellos hijos e hijas de trabajadores de la Colonia.

En la actualidad el sistema de patronato ha quedado atrás y la Colonia cambió completamente. Dependiente de la Dirección Nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal del Ministerio de Desarrollo Social, allí residen por períodos reducidos jóvenes en conflicto con la ley penal. La modalidad del dispositivo tiene como objetivo promover un ámbito de convivencia organizado, con el fin de brindar un marco socioeducativo adecuado para la construcción de un proyecto de vida a la hora del egreso. Así es que los chicos realizan diversos talleres y de a poco se reinsertan en sus comunidades, vuelven a sus casas, escuelas y se suman a diversas ocupaciones en sus barrios. Todas estas actividades tienen como objetivo propiciar la adquisición de apredizajes sociales relacionados con la participación, la escucha, la responsabilidad y el debate para que los adolescentes puedan percibirse como actores activos en la resolución de sus conflictos.

Desde la sala del primer piso del Museo, denominada “Enrique Sous” en memoria de un detenido-desaparecido que pasó su infancia como interno de la Colonia, transmite la radio “Voces en vuelo”, un espacio que se viene gestando con mucho esfuerzo desde 2013. Allí, Diego, Raúl y Carlos, familiarizan a los chicos con el lenguaje radiofónico y los acompañan en los primeros pasos al aire. La radio de la Colonia funciona como propaladora -sólo se escucha al interior del predio- pero ya están planificando y produciendo programación para poder transmitir las 24 horas a través de internet, así las familias y amigos de los chicos pueden escucharlos también.

A partir de este espacio radiofónico la Defensoría del Público se acercó a trabajar en la Colonia. Carola Noriega y Cecilia Uriarte, desde la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo, llevaron adelante una serie de talleres para pensar con los chicos acerca del derecho humano a la comunicación y sobre los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes establecidos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. También para reflexionar sobre las representaciones de los jóvenes en los medios audiovisuales, particularmente de los pertenecientes a sectores populares.

En los diferentes encuentros que se desarrollaron durante dos meses, los chicos junto con los operadores y docentes de radio abordaron la temática a través de dinámicas que implicaron la visualización y escucha de materiales audiovisuales, la reflexión acerca de su lugar en la sociedad, la identificación de las prácticas discriminatorias que los medios fomentan y reproducen a partir de representar a la juventud de sectores populares sólo ligada al delito y la violencia. También expresaron cómo los barrios en los que ellos viven son estigmatizados en la radio y la televisión y las consecuencias que eso les trae en su vida cotidiana. A su vez, pensaron otras posibles representaciones sobre los jóvenes y reflexionaron acerca de sus proyectos de vida, sus sueños y anhelos. En el grupo hay futuros boxeadores, abogados y raperos.

Como el ejercicio del derecho a la comunicación también tiene que ver con ponerse en el lugar de productores de mensajes, los jóvenes participantes del taller realizaron una serie de spots radiofónicos para ser emitidos en la radio de la Colonia y en otras radios de Marcos Paz. Los spots forman parte de una campaña para concientizar a los y las oyentes acerca de la discriminación que padecen los y las adolescentes día a día y contribuir a generar nuevos imaginarios sobre la juventud.

En el último encuentro, a modo de cierre, los jóvenes reflexionaron acerca de los vínculos que han ido generando a partir de la radio. “En la radio no usamos berretines”, reflexionó Emiliano, “acá no nos peleamos y hablamos mejor”, dijo Emanuel, “somos más solidarios y nos escuchamos”, manifestó “Patito”. Todos estos cambios que se generan en el espacio radiofónico los habían compartido cuando un grupo de chicos de la Colonia participó de la primera Audiencia Pública destinada a niños, niñas y adolescentes que realizó la Defensoría en el mes de abril en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Allí manifestaron la importancia de espacios comunicacionales como la radio “Voces en vuelo” para contribuir en la desestigmatización de los chicos y chicas y como espacio de expresión de sus problemáticas, inquietudes y deseos.  

Compartir:
Docentes y estudiantes de José León Suárez invitaron a la Defensoría del Público para reflexionar sobre el nuevo paradigma comunicacional y los derechos que garantiza la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

 En el Colegio Almafuerte de José León Suárez, los y las estudiantes de quinto y sexto año de la Orientación en Comunicación están abordando desde diversas materias distintos aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audivisual y los cambios que trae aparejada esta norma.

En ese marco, la Defensoría fue invitada para conversar con las chicas y chicos de la escuela sobre los derechos de las audiencias contemplados en la ley. La Defensoría, representada en esta oportunidad por Cecilia Uriarte, miembro del equipo de Capacitación y Promoción, también relató los reclamos y consultas planteados por el público de todo el país, en especial los referidos a casos de discriminación. También se conversó sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en relación a los medios audiovisuales.

El intercambio tomó como punto de partida el acuerdo o desacuerdo de los chicos respecto a frases que suelen circular como sentidos comunes respecto a los medios: “si lo dicen en la tele o en la radio es verdad”, “para un programa de tele lo más importante es tener mucho rating, “los medios son empresas privadas y pueden hacer lo que quieran”, “la tele no tiene que ser educativa, tiene que ser entretenida”, “para aparecer en la tele tenés que ser lindo” y algunas otras. Después, se organizaron grupos para debatir y más tarde, en plenario, los cuarenta chicos y chicas que participaron de la actividad intercambiaron opiniones en relación al funcionamiento de la radio y televisión en nuestro país, al lugar que tiene la voz de los y las adolescentes en dichos medios, cómo se los representa. También reflexionaron acerca de la participación, cuestionaron si las propuestas para que las audiencias respondan telefónicamente a consignas constituye una forma de participación, si es una manera de que otras voces fueran escuchadas.

Varios manifestaron su exceptisismo en relación a que en los medios audiovisuales existan programas más respectuosos de la diversidad y el pluralismo, donde los chicos y chicas sean escuchados y consultados. Se sorprendieron frente a la existencia de un organismo como la Defensoría que trabaja para que se respeten los derechos de las audiencias. Ahora “cambiar de canal no es lo único que podemos hacer” manifestó uno de los estudiantes.

Compartir:
Por primera vez el organismo llegó a la ciudad más austral del país y del mundo. Durante dos intensas jornadas la Defensoría se dio a conocer en Ushuaia. Hubo actividades preparatorias para la Audiencia Pública que se realizará en esta provincia.

En el extremo sur de nuestro país, rodeada por cerros nevados todo el año, la Defensoría del Público se presentó ante la ciudadanía fueguina en la ciudad de Ushuaia. Las actividades se llevaron a cabo en escuelas y en espacios abiertos para dar a conocer las funciones y el trabajo del organismo.

La agenda, coordinada con la Delegación de Ushuaia de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y con el Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, incluyó actividades preparatorias para la Audiencia Pública que se realizará en esta provincia y espacios de intercambio para poner al organismo a disposición de la ciudadanía.

En los Colegios Ernesto Sábato y José María Sobral, más de cien chicos y chicas participaron de talleres para desandar sentidos comunes en relación a la radio y la televisión. Dijeron que “ahora hay más espacios para jóvenes pero hasta hace muy poco no se les daba importancia”. Se debatió sobre el carácter federal de la información y se quejaron: “somos una islita aparte, no existimos”, y propusieron: “estaría bueno que en todo el país se pasen noticias de todas las provincias”. Marcaron que con la repetición de informaciones sobre delitos “hacen que la gente que no vive en Buenos Aires viva asustada” y después de discutir sobre la objetividad en los medios concluyeron que lo importante es “que haya más opciones para que una pueda elegir”. En el Sobral, después del taller la Defensoría visitó la radio escolar donde los y las estudiantes toman decisiones sobre programaciones, entrevistados, temas, música y artística.

También se trabajó con profesionales, docentes, agrupaciones estudiantiles, funcionarios públicos jóvenes y adultos para compartir la invitación y una propuesta de trabajo hacia la Audiencia Pública que este año convocará especialmente a chicos y chicas de Tierra del Fuego para intercambiar sobre sus derechos comunicacionales. La UTHGRA y la Escuela Almirante Brown fueron sede de estas charlas de las que participaron casi cincuenta personas.

La agenda incluyó también una presentación de la Defensoría del Público abierta a todas las personas interesadas, que se llevó a cabo en la Dirección General de Puertos, frente al Canal de Beagle. Los mecanismos y los temas acerca de los cuales el organismo recibe consultas y denuncias de las audiencias de la radio y la televisión fueron ejes centrales de la charla con los y las participantes del encuentro.

Durante estas jornadas la Defensoría estuvo representada por Paula Castello y Cecilia Uriarte, integrantes de la Dirección de Capacitación y promoción. Junto al gobierno provincial y las delegaciones de AFSCA Ushuaia y Río Grande se diseñaron instancias de continuidad de este proceso de formación e intercambio.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer