La Defensoría del Público fue invitada a participar de la quinta reunión del Grupo de Estudios de Parlamentos Locales Confiables (GEPALC), que se realizó en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Esta actividad se enmarca en las acciones que la Secretaría de Relaciones Parlamentarias y la Defensoría llevan adelante en conjunto, a partir de la firma de un convenio de cooperación y asistencia técnica entre ambos espacios.
En esa reunión participaron Presidentes de los Honorables Concejos Deliberantes (HDC) de Posadas, San Juan, Río Cuarto, un representante del Presidente del HCD de Corrientes y la Viceintendenta de la misma ciudad. Durante el encuentro, articulado con Silvia Vilanova, coordinadora del Programa Nacional de Calidad Parlamentaria, los representantes de los distintos Concejos Deliberantes conocieron las funciones de la Defensoria del Público y las propuestas que se están llevando adelante en relación con niñez y adolescencia.
Desde la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría se compartió con los y las participantes la propuesta de trabajar junto a los Concejos Deliberantes Estudiantiles. El organismo generará materiales que aporten a que en esos espacios de participación juvenil se discuta sobre el derecho a la comunicación y se promueva la participación de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales, a nivel municipal.
Los y las representantes de los Concejos Deliberantes acordaron en la importancia de promover el del derecho a la comunicación y las instancias de participación ciudadana que de él se derivan.
En el marco de la presentación de la Guía, docentes jujeños compartieron miradas acerca de las dificultades que surgen en la relación de las escuelas con los medios de comunicación audiovisuales. “Las escuelas tienen que hacer esfuerzos para conseguir que los medios den cobertura a acontecimientos en la comunidad educativa, como tareas pedagógicas especiales, proyectos de inserción comunitaria, ferias de ciencia o festivales”, reflexionaron quienes participaron de la charla en San Salvador de Jujuy.
En el encuentro, del que participó Hugo Muleiro, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, las y los docentes plantearon inquietudes respecto de la demanda de información por parte de los medios frente a situaciones conflictivas. También se destacó la diferencia de tiempos que manejan distintos actores respecto a información sensible.
Otro de los temas abordados fue el de la recurrencia a la denuncia periodística para reportar problemas que ocurren en un establecimiento educativo antes de hacerlo ante las autoridades responsables.
Durante el intercambio, hubo coincidencia en destacar la importancia del derecho a la intimidad y la privacidad de niñas, niños y adolescentes. Se enfatizó en el cuidado en el uso de imágenes de personas de esta edad por parte de la escuela y los medios de comunicación audiovisual, especialmente cuando se trata de víctimas de delito o en situaciones conflictivas.
La Guía Orientaciones para situaciones complejas se elaboró con el fin de ofrecer a las y los docentes una orientación que les permita diseñar estrategias para una convivencia democrática que respete el cuidado de todas las personas. Tal como señala su presentación, su construcción “será consecuencia de reflexiones docentes colectivas, ya que entendemos que una convivencia escolar que permite que todos y todas se sientan parte de la escuela implica un compromiso individual por parte de cada uno de sus integrantes.”
Desde una concepción que entiende a los niños y niñas como sujetos políticos que construyen a diario el movimiento campesino, se llevó adelante el I Congresito en el marco del VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina. Los chicos y chicas que llegaron de diferentes lugares de nuestro país y de América Latina acompañando a sus familias, participaron de talleres que con diversas metodologías y dinámicas abordaron cuestiones vinculadas a la identidad con sus territorios, la integración latinoamericana, los derechos del campesinado y la agricultura campesina indígena.
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual fue invitada a participar de este espacio y realizó un taller con chicos y chicas de 6 a 13 años. El objetivo fue reflexionar acerca del derecho humano a la comunicación, la importancia de la comunicación con identidad y promover la participación de niños y niñas como productores de medios audiovisuales.
A partir de una dinámica lúdica, los chicos y chicas reflexionaron acerca de los espacios con los que cuenta la niñez para expresarse en la radio y en la televisión. Inventaron sus propios programas y jugaron a conducir, producir, filmar y entrevistar. “Lugares distintos” y “El deseo más loco” fueron algunos los nombres de las producciones televisivas escenificadas. Allí los chicos y chicas compartieron cómo es vivir cerca del río o en la Puna, en qué consiste la peregrinación a la Virgen de Punta Corral y algunos de sus sueños como el de “saltar desde el cielo y comerse una nube”. También informaron acerca de las actividades del I Congresito y entrevistaron a jugadores de fútbol y de básquetbol.
En el “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales” declarado por la Defensoría del Público, las reflexiones y producciones de estos chicos y chicas demuestran cada vez más la necesidad de que se garantice y amplíe el ejercicio del derecho a la comunicación de las infancias de nuestro país.
Las propuestas para promover los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes sumaron el apoyo del Gobierno de Salta cuando el Ministro de Educación, Roberto Dib Ashur, rubricó la carta de intención junto a la firma de la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano. “Con la Defensoría del Público vamos a poder hacer mucho más por los niños y los jóvenes como sujetos de derecho ante la comunicación”, dijo el Ministro y se refirió a las radios escolares CAJ como espacios privilegiados para que las chicas y chicos puedan opinar y producir.
Los Centros de Actividades Juveniles, los Parlamentos Juveniles y la nueva edición del Foro de Niñas, Niños y Adolescentes de Salta serán este año instancias de trabajo conjunto para la Defensoría y el gobierno salteño.
"Los jóvenes tenemos derechos”, enfatizó Grecia Domínguez durante una actividad que reunió a chicos y chicas, a docentes, integrantes de organizaciones sociales y organismos públicos en el Centro Cultural América para presentar públicamente el Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales. En 2014 Grecia participó de la Audiencia Pública para la región NOA convocada por la Defensoría y al recordar esa experiencia celebró la escucha atenta del organismo. “Los medios reflejan el lado negativo de la juventud”, dijo e interpeló a sus pares: “no intenten alcanzar los estereotipos que nos imponen las publicidades”.
En representación de la Defensoría del Público, Paula Castello compartió el recorrido que el organismo propuso en 2014 a jóvenes de todo el país a través de instancias de formación y debate y de su participación en las Audiencias Públicas. Los temas que fueron planteados en esos espacios y los que la Defensoría recibe a través de consultas y reclamos de la ciudadanía fueron parte de la presentación, al igual que la invitación a trabajar juntos con la Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales como plataforma.
Federico Dada, en su calidad de anfitrión y representante salteño en el CONACAI, reafirmó el compromiso para acompañar activamente la labor de la Defensoría en la promoción de los derechos comunicacionales de las y los jóvenes. Compartieron el panel Rosana Hernández e Ivana Bruno, que coordinarán las acciones desde la Secretaría de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación y la Dirección de Niñez y Familia del Ministerio de Derechos Humanos de Salta.
Las líneas de acción vinculadas a capacitación, a la producción de materiales, a monitoreos de medios, a investigación, a la elaboración de propuestas legislativas sobre comunicación audiovisual e infancia que la Defensoría profundiza este año fueron expuestas también ante el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Representantes provinciales, de medios Pymes y comunitarios, sindicatos y pueblos originarios escucharon los antecedentes y las propuestas que se enmarcan en la declaración de 2015 como Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales y se sumaron al intercambio con consultas y propuestas.
Como parte del plan de trabajo en el Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales, la Defensoría del Público pondrá en marcha su primer curso de formación docente, entendiendo que la escuela es un espacio clave para difundir y generar la apropiación de los derechos comunicacionales de los chicos y las chicas.
El equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría brindará, en distintos espacios del país, cursos destinados a cargos de conducción y a docentes de escuelas primarias y secundarias.
A través de la articulación con la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el primer curso de formación docente se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo será incentivar en los y las docentes la reflexión sobre el vínculo entre la escuela, la juventud y los medios audiovisuales y promover el trabajo en las aulas tomando como eje la comunicación como derecho humano y su práctica efectiva entre los y las jóvenes como herramienta de construcción de ciudadanía. El trabajo se planteará en forma transversal a distintos espacios curriculares, no solamente en aquellas materias que se relacionen directamente con comunicación.
A lo largo del curso, que tendrá instancias de reflexión y propuestas metodológicas concretas, se privilegiará la formación de audiencias críticas y el acento en que los y las jóvenes se constituyan en productores de sus propios mensajes audiovisuales. El recorrido abarcará tres módulos: El derecho a la comunicación de niños, niñas y adolescentes; Trabajar comunicación desde la escuela primaria y secundaria; y la Producción en comunicación.
Esta primera experiencia se desarrollará durante el primer cuatrimestre de 2015, con frecuencia quincenal, en la Escuela N°16 D.E. 17, Padre Agustín P. Nores, ubicada en el barrio Villa Devoto de la Ciudad de Buenos Aires. Será una de las propuestas del Centro de Formación Profesional N°14, correspondiente a UTE, espacio que representa al personal docente que se desempeña en la Ciudad y que forma parte de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).