Docentes del Programa Red Escuela Comunicación (REC) participaron de un taller en la Defensoría del Público. Hubo balance del trabajo compartido en 2014, intercambios y proyecciones.

Durante 2014 la Defensoría del Público realizó procesos de capacitación en tres instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires junto con el Programa REC. Estudiantes de las Escuelas de Enseñanza Media Rumania, Arturo Jauretche y Manuel Mujica Láinez reflexionaron sobre sus derechos comunicacionales y sobre las representaciones de la juventud que circulan en los medios audiovisuales. Además, en los tres espacios radiofónicos con los que cuenta REC –en Radio Gráfica, en FM Riachuelo y a través de FARCO- los y las jóvenes abordaron lo trabajado. También participaron de la Audiencia Pública de la Región Buenos Aires organizada por la Defensoría.

Después del trabajo compartido en las aulas, en el cierre del año el equipo de capacitadores y capacitadoras del Programa REC se reunieron con la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público para reflexionar sobre la propia práctica y acerca de cómo trabajar con los chicos y chicas sus derechos comunicacionales. Virginia Vizcarra y Cecilia Uriarte ampliaron la información sobre el organismo, especialmente en relación a los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes.

Los y las capacitadores de REC reflexionaron e intercambiaron miradas acerca de las dificultades que surgen en el ámbito educativo a la hora de habilitar la palabra de los chicos y chicas en la radio. La importancia de construir lógicas propias en los espacios radiofónicos escolares, de profundizar las perspectivas sobre el rol docente, de dejar de lado la evaluación para facilitar la expresión de las y los estudiantes, fueron parte del intercambio. “Hay que trabajar sobre la idea de que sujeto de derechos es lo contrario de sujeto tutelado y de esa intención de los docentes de guionarlo todo” mencionó una de las capacitadoras durante la charla.

También se generó un intercambio acerca de cómo trabajar con los y las estudiantes la responsabilidad que implica ejercer el derecho a opinar a través de un medio de comunicación. “Opinar requiere trabajo”, sostuvo una de las talleristas.

Otro de los temas abordados fue el de respetar y proteger el derecho a la intimidad de los niños, niñas y adolescentes. Varios capacitadores contaron que muchas veces son los mismos jóvenes los que exponen circunstancias de su vida íntima sin medir los alcances del medio y reflexionaron acerca de cómo trabajar anticipándose a estás situaciones con reflexiones acerca de “qué exponer, cómo y para qué”.

Como cierre del encuentro se planteó como resolver el desafío de producir programas de radio realizados por jóvenes que permitan diversificar las representaciones, evitar los estereotipos y que a su vez sean escuchados por los mismos jóvenes.

El encuentro fue valorado como un espacio para profundizar el intercambio de enfoques y herramientas para fortalecer las prácticas en el marco del Programa REC, que integra la Gerencia Operativa de Inclusión Educativa perteneciente a la Dirección General de Estrategias para la Educabilidad dependiente de la Subsecretaría de Equidad Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Está orientado principalmente a generar en el ámbito escolar y difundir producciones radiofónicas y promover prácticas periodísticas y de comunicación en diversos establecimientos de nivel primario y medio.

Compartir:
La Defensoría del Público continuó el trabajo en el Centro de Régimen Cerrado General José de San Martín. Esta vez, desarrolló un taller para los chicos y chicas de nivel primario allí detenidos.

El Centro de Régimen Cerrado General José de San Martín aloja a chicos y chicas infractores de la ley penal juvenil. Es el único centro mixto en Argentina y allí cumplen su condena jóvenes de entre 13 a 18 años. Además de cursar la escolaridad primaria y secundaria, se realizan diversos talleres y también funciona “Motivados, la radio de los chicos y las chicas del San Martín”, una propaladora que emite todos los miércoles por la tarde.

Después del trabajo realizado con los chicos y chicas que cursan la escuela secundaria, la Defensoría del Público organizó un taller para las y los estudiantes de primaria. Con una propuesta lúdica, los chicos y chicas se asumieron como portadores de derechos comunicacionales y reflexionaron sobre su relación con los medios audiovisuales y sobre los criterios de noticiabilidad mediante los cuales se construye la agenda informativa de los grandes medios audiovisuales de nuestro país. Analizaron que en esa agenda los y las jóvenes de sectores populares y sus lugares de pertenencia son representados en mayor medida vinculados al delito, la violencia o a situaciones conflictivas.

“Los pibes y pibas del San Martín” pensaron su vinculación con la radio y la televisión, el modo en que son contados y mostrados y elaboraron una serie de spots contra la discriminación. El punto de partida fuera la confección de una agenda noticiosa donde los chicos y chicas fueran protagonistas y que permitiera visibilizar las múltiples acciones que se llevan adelante en sus comunidades y en los centros donde se encuentran detenidos. Bajo el lema “llegó la hora de ser noticia” informaron sobre las actividades que realizan en sus barrios, sobre el lugar de la escuela en sus vidas, sobre su participación en los parlamentos juveniles, los deportes que les gusta practicar.

Para el cierre del taller se llevó a cabo una radio abierta en el SUM de la escuela. Los chicos y las chicas de primaria compartieron con sus compañeros de secundaria todo su trabajo. Alexis y Melina, conductor y conductora de la radio, presentaron los spots y entre producciones radiales y cara a cara pusieron en común el recorrido del taller y sus perspectivas.  

Compartir:
Dos talleres, 40 jóvenes, muchas preguntas y abundante debate en esta Escuela que invitó a la Defensoría a intercambiar con los y las estudiantes. Discriminación, generalizaciones y estigmatización fueron los temas más presentes al pensar los medios.

La Escuela Secundaria N° 14 se encuentra a 20 minutos de colectivo de la estación fluvial del partido de Tigre, en el conurbano bonaerense, y recibe a jóvenes de los barrios Los tábanos, El detalle, San José y Carupá Viejo. Esta institución con orientación en Comunicación, invitó a la Defensoría para que los y las estudiantes conozcan al organismo y cuáles son sus derechos comunicacionales.

La jornada se organizó en dos momentos: un encuentro con los y las jóvenes de primero, segundo y tercer año, y otro con quienes cursan cuarto, quinto y sexto del secundario.

Los más jóvenes acordaron en que muchas veces “los medios hacen creer a la gente lo que ellos quieren que crean” y pidieron que la información sea realista y los hechos no sean tergiversados. “Por vender más dicen cualquier cosa”, sumó uno de los chicos. En cuanto a cómo suelen ser representados por los medios audiovisuales, un grupo de chicas sostuvo que muchas veces “a los adolescentes nos tratan como inútiles, nos dan guiones en lugar de dejarnos expresar a nosotros mismos o nos utilizan para dar publicidad a los famosos, como cuando viene un cantante del exterior”.

“Los delincuentes en la tele no siempre son morochos, pero siempre son los pobres”, dijo uno de los chicos de cuarto año. Por eso el grupo pidió que los problemas que se presentan en la televisión se profundicen y no se presenten como situaciones aisladas: las causas de los delitos y las condiciones de pobreza deberían ser explicados en profundidad.

Los chicos y chicas conocieron, entre otros, el artículo 70 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, según el cual en la radio y en televisión deben evitarse los tratos discriminatorios. Dijeron que “no se cumple porque los canales de noticias venden a la gente imágenes que son discriminatorias: nosotros usamos gorra, vivimos en barrios, usamos piercing, pero no por eso somos delincuentes, el tema es que nos presentan así”. Dijeron también que eso no pasa sólo en los medios: “en la calle por ir vestido así te para la policía, solamente porque usás viserita o arito”.

Los y las jóvenes dijeron que los medios elijen no mostrar otras realidades porque no les interesa y no les conviene, ya que eso implicaría que los jóvenes vean ampliados sus derechos.

Sandra Crespi y Carlos Rivas, junto a otros docentes y a los directivos del colegio, acompañaron la actividad coordinada desde la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público. Fue parte del encuentro compartir las vías de contacto con el organismo para presentar reclamos y propuestas en caso de que sus derechos sean vulnerados. Las puertas quedaron abiertas, en la Escuela y en la Defensoría,para profundizar estos intercambios. 

Compartir:
FM Reconquista recibió al grupo de jóvenes del Centro Pascual Luzzi que había participado de un proceso de formación a cargo de la Defensoría. En busca de espacios de expresión, los chicos y chicas suman voces, melodías y articulaciones.

Después de un proceso de capacitación coordinado por la Defensoría del Público en el que conocieron sus derechos comunicacionales, los y las jóvenes militantes del Peronismo 26 de Julio que concurren al Centro Comunitario Pascual Luzzi, visitaron FM Reconquista 89.5, la radio comunitaria más cercana al barrio de Boulogne en el que trabajan cotidianamente. Ubicada en Villa Hidalgo, José León Suárez, la radio se define como una herramienta para que las organizaciones y el barrio puedan expresarse auténtica y libremente, siendo dueños y protagonistas de sus propios mensajes.

Rafael González, responsable de programación de la FM, recibió a los y las jóvenes con calidez. Tras una recorrida por el predio que ocupa la emisora, donde también funciona una huerta, un jardín de infantes y un comedor que gestiona la Asociación Civil de Mujeres La Colmena, mostró al grupo el estudio de la radio y los distintos espacios en los que llevan adelante los proyectos. En la 89.5 hay mucho movimiento. Además de contar con programación las 24 horas de todos los días de la semana, desarrollan talleres artísticos y de formación en operación técnica.

Con un programa de folklore de fondo y el mate en circulación, Rafael compartió el recorrido que hizo la radio desde su comienzo en 1988: sus inicios como espacio para el reclamo y la visibilización sobre problemas barriales concretos hasta la conformación de lo que en este momento denominan un medio popular. Según comentó, la radio abre el micrófono a las organizaciones del barrio, a la Universidad de San Martín, a chicos y chicas del jardín de infantes, a vecinos y a vecinas que estén interesados en difundir y en construir a partir de la toma de la palabra. Creen firmemente en el efecto multiplicador que genera la radio para otros espacios, porque instala en la opinión pública de barrios similares que "organizados se puede".

Los jóvenes del Centro Pascual Luzzi también compartieron su experiencia de militancia barrial y la historia del Peronismo 26 de Julio. La charla se puso animada. Se sumó Horacio, vecino y conductor del programa "La Voz en el Aire". La invitación no se demoró mucho. Mientras Agostina contaba los problemas de inundaciones y de contaminación que sufre Boulogne, Horacio y Rafael la miraban convencidos. “Vengan, vengan a contar los problemas de su barrio al programa”, propusieron ambos. Los y las jóvenes aceptaron el desafío con entusiasmo. FM Reconquista también los invita a pensar una propuesta para el año próximo, en la que puedan difundir sus actividades y seguir construyendo su proyecto, esta vez desde el 89.5 del dial. “Está bueno que se sumen jóvenes y con un objetivo muy parecido al nuestro”, concluyó Rafael.

Al finalizar la visita, Rocío afirmó: “Esto puede ser muy importante para nosotros como organización, para comunicar lo que hacemos e invitar a otras personas a que se sumen a nuestras actividades”. Desde el Centro Pascual Luzzi, el grupo de jóvenes comienza a pensar en esta nueva posibilidad para comunicarse como colectivo mientras continúan elaborando el primer número de su boletín barrial, producto del proceso de capacitación generado por la Defensoría.  

Compartir:
Conocieron a la Defensoría y quisieron hacerle preguntas. Veinte jóvenes del barrio Bajo Flores, en Buenos Aires, indagaron sobre sus derechos comunicacionales, la discriminación y la estigmatización en los medios audiovisuales.

La Asociación Civil Aguafuertes, ubicada en Bajo Flores, recibe a chicos y chicas que viven en Villa 1-11-14, Villa 20, Villa 15 y en el barrio Fátima de Villa Soldati, para compartir momentos entre pares y hacer actividades como fútbol, reggaetón, teatro y artes plásticas. La organización invitó a la Defensoría del Público a dar un taller de capacitación sobre derechos comunicacionales al grupo de adolescentes.

Uno de los disparadores para el debate fue la estigmatización que sufren muchas veces en la televisión los jóvenes que viven en villas. Varios de los chicos coincidieron en que cuando se representa a algunos barrios en especial aparecen “todos re chorros, re fisuras, o con la ropa deportiva y el corte de pelo, o las cadenitas”. Uno de los adolescentes agregó: “así la gente se termina creyendo que sos chorro porque vas así y capaz que nada que ver, nuestros barrios son mal vistos”. Les pareció importante que estas representaciones cambien, aunque algunos se mostraron escépticos: “Lo que pasa es que los medios siguen siendo empresas y lo hacen para vender, no les importa la sociedad y eso no va a cambiar, es muy difícil”.

Virginia Vizcarra, integrante de la Dirección de Capacitación de la Defensoría, compartió con los jóvenes los fundamentos principales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los derechos que los y las jóvenes tienen como audiencias y las funciones de la Defensoría del Público. El derecho a la intimidad, sumado al del cuidado de la propia imagen, fueron los que más llamaron la atención de los jóvenes. Todos señalaron que conocían muy poco sobre la LSCA.

Otro de los temas que se debatió en el taller fue la participación de las y los adolescentes en medios audiovisuales. Una de las chicas dijo que son pocos los espacios en los que pueden participar, y que eso es así “porque en la tele no importan mucho los temas o la palabra de los jóvenes, si te ponen es para llamar la atención sobre algo, pero no como algo serio”. Varios de ellos participaron como extras en películas que cuentan historias en villas de CABA o de Gran Buenos Aires y, sin dudarlo, expresaron que los barrios no son como se los muestra y que “exageran para vender, como si todo fuera puro tiroteo y quilombos”.

Los coordinadores de las distintas actividades de Aguafuertes acompañaron toda la actividad y agradecieron al organismo su presencia. Dijeron que esta jornada será punto de partida para continuar trabajando sobre estereotipos y representaciones con este grupo de jóvenes.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer