La Defensoría del Público presentó las líneas de trabajo que desarrollará a lo largo de este año, en el marco de la declaración del “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en medios audiovisuales”. La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano agradeció a quienes estaban presentes y afirmó: “La democracia respira, crece y florece cuando escucha a nuestros chicos y a nuestras chicas”.
Ottaviano fue acompañada por Daniel, Jonathan Merrillán y Sol Yornet en representación de la juventud de las distintas regiones del país que participó en las Audiencias Públicas de 2014. “Si nos están poniendo como protagonistas es porque nos están pasando la posta y estamos convencidos de que vamos a poder seguir transformando a la Argentina”, resumió Yornet.
La Defensora detalló la agenda de trabajo para este año que apuntará a garantizar, respetar y ampliar el derecho a la comunicación de la infancia y la juventud. Para ello, el organismo convocó a trabajar en conjunto a organismos públicos, organizaciones sociales y diferentes sectores de la sociedad civil, quienes firmaron una carta de intención manifestando su apoyo a la iniciativa. “Tendremos un año muy intenso de trabajo y esta tarea la haremos colectivamente como todo lo que construimos en la Defensoría del Público”, sostuvo Ottaviano.
Durante 2014, la Defensoría registró las propuestas y las demandas de 1750 chicas y chicos de todas las provincias que se expresaron en las siete Audiencias Públicas organizadas por el organismo. A partir de todo lo expuesto en esos encuentros fue elaborada la “Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales”. La Defensoría del Público asumió esta Declaración como una plataforma de trabajo y declaró a 2015 como el “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales”.
Los organismos públicos y las organizaciones sociales que estuvieron presentes en el auditorio de la Defensoría del Público y que firmaron la carta de intención para contribuir y promover las acciones que se llevarán a cabo son los siguientes: Coalición por una radiodifusión democrática; Las otras voces; Latinlab; Fundación SES; Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO); Red Colmena; TRAMA Audiovisual; Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS); Red de Carreras de Comunicación de la Argentina (REDCOM); Redonda Red por Argentina por los Niñ@s; Unicef argentina; Fundación Uniendo Caminos; Universidad Nacional de Lanús; Canal 12 TV Pública de Trenque Lauquén; Asociación de Radiodifusores Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (ARBIA); Sindicato de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA); Consejo Municipal de Niñez y Juventud de la Ciudad de Río Cuarto; CTA de los Trabajadores de la Provincia de Buenos Aires; Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mo.Ca.Se) Vía campesina; Movimiento Nacional Campesino e Indígena; Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad de Entre Ríos; Wayruro Comunicación Popular; Fundación Abrojos; Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina (PUCARA); Canal 12 TV Pública de Trenque Lauquen; Comunidad Educativa Creciendo Juntos; Programa Red Escuela Comunicación (REC); Escuela Popular de Medios Comunitarios; AMARC Argentina, Fm Riachuelo y Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos “La Perla”.
Además, esta carta de intención cuenta con el compromiso del Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación.
La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación expresó su apoyo a la declaración de 2015 “ Año por la Inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes en los Medios Audiovisuales”, que lleva adelante la Defensoría del Público.
La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano y el Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Dr. Gabriel Lerner compartieron un encuentro con el objetivo de profundizar las líneas de trabajo conjunto para promover y garantizar los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes. “Individualmente no vamos a conseguir las transformaciones sociales que necesitamos, por ello invitamos siempre a participar a distintos organismos del ámbito nacional, provincial, municipal y a la sociedad civil para trabajar en conjunto”, afirmó Ottaviano.
Lerner destacó el trabajo de promoción y profundización de los derechos comunicacionales realizado por la Defensoría y sostuvo que muchas veces “desde la perspectiva de los derechos se enfatiza más en la denuncia y me parece la idea de la inclusión de la niñez y la adolescencia apunta a la construcción de nuevos escenarios”, y agregó: “El problema de la relación entre infancia y medios de comunicación no es solamente en qué medida los medios violan los derechos de los niños, sino también, en qué medida los chicos no tienen un lugar para ejercer sus derechos”.
En 2014 la Defensoría del Público llevó a cabo siete Audiencias Públicas focalizadas en los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes. La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia acompañó también esa iniciativa, donde la Defensoría convocó a 1750 jóvenes de todas las regiones del país para que opinaran y compartieran sus experiencias en relación a los medios audiovisuales.
Estos aportes fueron sistematizados por el organismo en la “Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales”, donde chicas y chicos reclamaron difundir el derecho humano a la comunicación; visibilizar juventudes con mirada y voz propia; multiplicar los nuevos medios; proteger sin excluir; evitar estereotipos negativos, complejizar las representaciones; respetar la propia imagen; promover programaciones para audiencias con derechos; garantizar la perspectiva federal y la producción local; promover la inclusión y la accesibilidad; y generar espacios de ciudadanía.
El miércoles 11 de marzo a las 15.00h, en el auditorio de la Defensoría del Público, se presentarán las actividades y las líneas de trabajo que se desarrollarán durante todo 2015.
Un grupo de jóvenes de entre 14 y 20 años que a lo largo de 2014 participó de distintas propuestas de la Defensoría del Público, se reunió en el auditorio del organismo. Estuvieron presentes estudiantes de la Escuela Rumania de de Ciudad de Buenos Aires, de la Escuela Secundaria N°6 de Carlos Lemeé, del Centro Manuel Belgrano de Régimen Cerrado y de la Escuela Creciendo Juntos de Moreno. El objetivo fue generar un espacio en el que ellos y ellas aporten sugerencias sobre las distintas acciones referidas a niños, niñas y adolescentes, que la Defensoría desarrollará durante el año 2015.
Los chicos y las chicas se conocieron, compartieron sus experiencias y junto a interantes de la Dirección de Capacitación y promoción, recorrieron y debatieron los diez puntos de la “Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales”, que sintetizan los aportes que jóvenes de todo el país realizaron durante 2014 en las siete Audiencias Públicas regionales.
Esos puntos son el fundamento del plan de trabajo que se llevará adelante en 2015, declarado por la Defensoría del Público “Año por la inclusión de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales”. Este encuentro es también punto de partida de un plan de acción que implica trabajar también junto a los y las jóvenes para continuar aportando a la promoción de sus derechos comunicacionales.
En el debate grupal aparecieron distintas iniciativas para profundizar esta tarea porque, dijeron, “hay mucho por cambiar”. Coincidieron en que es importante trabajar tanto con adolescentes como con adultos para promover una mirada crítica sobre los modos de construcción de los medios audiovisuales.
“Los medios deberían dejar de generalizar y mostras las cosas en su contexto”, dijo Daniel. “Lo que todos queremos es que nos escuchen”, afirmó Dana. Y fue casi unánime la propuesta de que, para eso, se potencien los espacios de producción radial tanto en las escuelas como en las organizaciones. Sumaron además la necesidad de trabajar en producciones audiovisuales, porque según ellos, si aprenden a hacer, también van a aprender a ser más críticos de los materiales que ven y escuchan.
Se pusieron en común propuestsa sobre la difusión de los derechos de las audiencias y del organismo, sobre materiales dirigidos a jóvenes, , sobre los medios que los conectan, sobre temas que es necesario reforzar en espacios de capacitación, sobre debates que les interesa profundizar.
Sus apoertes enriquecerán el plan de trabajo diseñado por la Defensoría del Público en relación a los derechos de niñas, niños y adolescentes y los medios de comunicación audiovisual.
Los chicos y chicas agradecieron la invitación y valoraron el la convocatoria, el encuentro y saberse parte de un espacio en el que continúan haciendo aportes para que más jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos.
La Defensoría del Público firmó una carta de intención con el Ministerio Educación de la Nación en el marco de la declaración del 2015 “Año por la inclusión de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales”.
Luego de convocar en 2014 a jóvenes de todo el país a compartir sus opiniones, propuestas y experiencias sobre la radio y la televisión en ocho Audiencias Públicas en todo el país, la Defensoría del Público declaró el 2015 “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en medios audiovisuales”.
En este marco, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano y el Ministro de Educación, Prof. Alberto Sileoni, se comprometieron a establecer líneas de trabajo conjuntas para promover y garantizar los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.
Ottaviano se refirió a la importancia de promover en forma conjunta los derechos comunicacionales de los jóvenes. “Son los niños, niñas y adolescentes los que reclaman no sólo poder decir y opinar sin restricciones temáticas, sino también poder producir y ese es el gran cambio que tenemos que incorporar, la Defensoría busca profundizar las políticas públicas que el Ministerio de Educación con el liderazgo de Sileoni viene desarrollando”, sostuvo.
“Tomando mucho de lo que ha trabajado la Defensoría del Público, nos potenciamos como organismos del Estado”, aseguró Sileoni y agregó: “Aprendemos mucho de lo que hace la Defensoría en lo que tiene que ver con los niños y los jóvenes como sujetos de derecho”.
Este acuerdo entre el organismo y el ministerio tiene como objetivo generar propuestas en torno a los puntos señalados en la “Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales”, donde la Defensoría ha sistematizado los aportes expuestos en las Audiencias Públicas llevadas a cabo el año pasado, donde participaron 1750 chicas y chicos de todas las regiones del país.
Los chicos y chicas reclamaron: difundir el derecho humano a la comunicación; visibilizar juventudes con mirada y voz propia; multiplicar los nuevos medios; proteger sin excluir; evitar estereotipos negativos, complejizar las representaciones; respetar la propia imagen; promover programaciones para audiencias con derechos; garantizar la perspectiva federal y la producción local; promover la inclusión y la accesibilidad; y generar espacios de ciudadanía.
Además, la Defensoría y el Ministerio de Educación se comprometieron a participar de manera conjunta en actividades de capacitación, investigación y promoción de los derechos de la niñez y la juventud que se realizarán en las distintas provincias del país, convocando a diversos sectores sociales.
Con este compromiso los organismos procuran contribuir a ampliar el ejercicio efectivo del derecho a la comunicación por parte de niñas, niños y adolescentes, que son uno de los principales destinatarios de la radio y televisión y, en muchos casos, quienes más sufren vulneraciones en sus derechos.
El miércoles 11 de marzo a las 15.00h se presentarán las actividades y las líneas de trabajo que se concretarán durante todo 2015.
Jóvenes de Córdoba pertenencientes a distintos espacios de participación -radios comunitarias, centros de estudiantes, revistas escolares y organizaciones políticas- se reunieron con integrantes de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público para poner en común apreciaciones y aportes sobre las propuestas de capacitación que desarrollará el organismo durante 2015.
Fueron dos encuentros que se realizaron el 26 de febrero y el 3 de marzo en la Biblioteca de Libros Prohibidos del Archivo Provincial de la Memoria, ubicado en el centro de la ciudad de Córdoba. Allí, los y las jóvenes brindaron su punto de vista e hicieron recomendaciones a partir de sus experiencias.
En ese marco, valoraron los talleres realizados en las escuelas y propusieron continuar con esa línea y, aunque consideraron que importante el trabajo de formación con docentes, destacaron especialmente los espacios de debates entre estudiantes. “Siempre te llega más la palabra de un compañero”, dijo Rocío Castro durante la reunión.
El fortalecimiento de medios comunitarios es otro aspecto destacado entre sus propuestas porque, dijeron, los sienten más próximos a sus demandas y necesidades. Mientras tanto sugirieron profundizar el trabajo con las y los profesionales de los medios comerciales.
También propusieron generar mecanismos que permitan compartir las producciones de otros jóvenes y sobre todo que faciliten la construcción de vínculos y articulaciones entre diferentes espacios juveniles.
Las reuniones en Córdoba fueron convocadas junto con el Espacio para la Memoria La Perla y se evaluaron también las acciones de encuentro y formación para jóvenes que la Defensoría realizó durante 2013 y 2014 con esa institución y que tendrán continuidad este año como parte del plan de acción que se enmarca en el “Año por la inclusión de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales”.