En el marco de “La Defensoría va a la escuela”, línea de trabajo que propone que los chicos y chicas de nivel primario y secundario aborden sus derechos comunicacionales en el ámbito escolar, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público realizaron un taller en el colegio secundario Learning Proyecto Integral de la localidad bonaerense de Olivos.
Partiendo de la premisa de que nadie reclama un derecho que no conoce, se trabajó con los chicos y chicas de quinto y sexto año el nuevo paradigma comunicacional que posibilitó e impulsa la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En el encuentro se abordaron los derechos que esta norma consagra, específicamente los vinculados a la niñez y la adolescencia.
“No recibimos noticias de lo que pasa en el interior”, mencionó un estudiante a la hora de reflexionar sobre cómo se conforma la agenda de las principales señales de noticias. Los y las jóvenes coincidieron en los avances en pos de federalizar y descentralizar el sistema de medios de nuestro país y reconocieron el camino pendiente.
En coincidencia con uno de los reclamos más escuchados durante las Audiencias Públicas organizadas en 2014 por la Defensoría, los chicos y las chicas mencionaron la construcción negativa que se hace de la juventud en la radio y la televisión. “Si sos pibe no sabés nada, los únicos que saben y pueden hablar son los adultos”, expresó un estudiante. “Muestran como que somos adictos al celular, no hacemos nada y pasamos trece horas frente a la computadora”, reflexionó otra joven.
Durante el taller, se mostraron preocupados por la representación estereotipada y muchas veces discriminatoria que los medios audiovisuales realizan de las mujeres. “No recuerdo ninguna publicidad dónde un hombre limpie”, dijeron. “Se está cambiando esta situación, pero el patriarcado nos estereotipa”, reflexionó una joven en relación a la lógica de representación que prima fundamentalmente en las publicidades.
Las y los estudiantes del colegio Learning se interesaron por los modos de intervenir de la Defensoría del Público frente a reclamos de las audiencias de radio y televisión. “Todos tenemos que conocer a la Defensoría”, sentenció al finalizar el encuentro un estudiante en referencia a la importancia de contar con un organismo que defiende los derechos del público.
Estudiantes de la materia Problemática de la Comunicación del Diploma en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes recibieron a integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público para compartir una charla sobre los derechos comunicacionales de las chicas y chicos.
Los y las estudiantes se acercaron a los derechos específicos que consagra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en materia de niñez y adolescencia y a los modos de intervención de la Defensoría del Público a la hora de recibir reclamos de las audiencias de radio y televisión.
Durante la charla, despertó numerosas preguntas el trabajo pedagógico desarrollado por el organismo destinado a periodistas y profesionales de los medios audiovisuales. A su vez, los y las estudiantes conocieron el resultado del Monitoreo “Qué es noticia en los noticieros - La construcción de la información en los programas noticiosos de los canales de aire de la ciudad de Buenos Aires”, realizado en 2014 por la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría.
La investigación evidencia la marginación de los niños, niñas y adolescentes en materia noticiosa, tanto como sujetos sociales protagonistas de hechos noticiables o interlocutores a los cuales recurrir como fuentes posibles de información y consulta.
Jóvenes Organizándose es un espacio de encuentro de los y las jóvenes que forman parte de diversos espacios de participación y organización. Nació en 2012 desde el Espacio para la Memoria La Perla, con la intención de aportar a la formación de las y los jóvenes cordobeses en relación a la construcción de experiencias organizativas y el ejercicio ciudadano.
En 2013 la Defensoría del Público se sumó a Jóvenes Organizándose y desde 2014 co-organiza y articula este proceso con las Audiencias Públicas en las que jóvenes de todo el país se expresaron acerca de sus derechos comunicacionales.
Esta convocatoria se suma a las diversas instancias de diálogo que el Espacio para la Memoria La Perla sostiene con las experiencias participantes y diversas organizaciones juveniles y políticas; al extenso proceso de consulta que la Defensoría del Público lleva adelante desde su creación y, especialmente, a las siete Audiencias Públicas realizadas durante 2014. A través de este recorrido, La Perla y la Defensoría recibieron también la demanda de mayores instancias de encuentro, formación y debate destinadas a jóvenes y referidas a los derechos a la comunicación, la participación social y la organización.
El proceso de Jóvenes Organizándose 2015 pretende aportar a las reflexiones acerca de los diversos modos de ejercicio de la ciudadanía y de participación juvenil y sobre las interpelaciones y representaciones que se construyen cotidianamente. El eje central de debate serán los proyectos políticos juveniles y para eso será necesario intercambiar sobre el rol social de los medios de comunicación, de las organizaciones sociales, de los partidos políticos y del Estado como partícipes centrales de esas discusiones.
Este año el encuentro va a estar compuesto de tres jornadas en el Ex Centro Clandestino de Detención y Espacio para la Memoria La Perla, en la localidad de Malagueño, provincia de Córdoba. Por primera vez, un grupo de adolescentes que participaron de las ediciones anteriores serán los coordinadores y coordinadoras de talleres. En estos tres encuentros durante mayo y junio se facilitará la reflexión sobre las demandas y propuestas de las organizaciones y los procesos de institucionalización de esas demandas, sobre el vínculo entre las luchas sociales y el Estado, las experiencias acumuladas y los desafíos por venir, el lugar de la palabra pública y los medios de comunicación, entre otras.
La charla, organizada por la cátedra “Herramientas comunicacionales para la enseñanza”, contó con la participación de estudiantes que ejercen la docencia y con dos experiencias de trabajo que se realizan en escuelas públicas de la ciudad de Córdoba.
Luciano Debanne, integrante del equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, relató los aportes y discusiones protagonizadas por jóvenes en las siete Audiencias Públicas realizadas en 2014, así como en las múltiples instancias de formación y debate organizadas por la Defensoría. Además, compartió los diez puntos que conforman la “Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales", sintetizan los temas planteados en las Audiencias y marcan el rumbo para el trabajo del organismo en relación a los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.
El profesor Pablo Carro, titular de la cátedra, instó a los y las presentes a "pensar el derecho a la comunicación en vínculo con otros derechos, con las demandas y reivindicaciones de la sociedad, para aportar desde los espacios de enseñanza a las transformaciones sociales."
Desde la Defensoría del Público se invitó a los y las estudiantes a elaborar propuestas de trabajo áulico que dieran cuenta de las demandas y propuestas de los y las jóvenes, y a compartirlas para ponerlas a disposición de docentes de otras provincias.
En la ciudad de Salta se realizó la tercera edición del Foro de niños, niñas y adolescentes por sus derechos comunicacionales. La Defensoría del Público, junto con integrantes de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del gobierno provincial y de la representación local del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI), llevaron adelante dos encuentros para que chicos y chicas de entre 12 y 17 años reflexionen acerca del modo en que son representados en los medios audiovisuales y se piensen en el lugar de productores y productoras de sus propias noticias.
La primera jornada del Foro se llevó adelante en la Feria Internacional del Norte Argentino en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Salta. Participaron alrededor de cincuenta adolescentes de la Escuela Secundaria N° 5164 de la localidad de Atocha, del Instituto Madre Teresa de Calcuta y del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”.
Teniendo como punto de partida las conclusiones de los dos foros anteriores y de las Audiencias Públicas destinadas a niñas, niños y adolescentes que la Defensoría del Público realizó durante 2014, en donde los chicos y chicas demandaron revertir la representación estigmatizante y negativa que los medios audiovisuales realizan sobre la adolescencia, la propuesta del encuentro fue que los y las adolescentes, a partir de reflexionar sobre sus inquietudes, actividades, preocupaciones y deseos, pudieran pensar sus propias noticias para compartirlas con la comunidad.
Las informaciones que construyeron estuvieron vinculadas a visibilizar acciones solidarias que llevan adelante en sus escuelas y comunidades, como la juntada anual de pañales para donar al Hospital Público de Salta, las jornadas de trabajo voluntario para refaccionar salas de jardín de infantes de su escuela, las campañas para juntar abrigos, tapitas y alimentos para animales.
Luego, compartieron estas noticias al interior del Foro y a través de Canal 9 de la provincia de Salta, que se hizo presente con un móvil. También participaron de un programa de la Radio Cadena Máxima, que brindó dos horas de su programación habitual para que jóvenes que participaron del foro años anteriores y de la Audiencia Pública el año pasado, realizaran un programa especial para reflexionar sobre el lugar de la juventud en los medios audiovisuales y abordar temáticas que son de su interés y preocupación. En ese marco los chicos y chicas pudieron compartir sus noticias con la audiencia de la radio.
El segundo encuentro se llevó a cabo en el Salón Ábaco del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y participaron alrededor de cuarenta chicos y chicas de los Centros de Inclusión Transitoria Rosa Niño, Niño Jesús, Casita Feliz así como del CEPRIS y del Hogar Encuentro del Barrio Villa Mitre. También elaboraron sus propias noticias. Algunas tendieron a visibilizar cómo es vivir en un Hogar sin la familia y cómo es armar una familia en el Hogar. En otras noticias, los chicos y chicas contaron acerca de los talleres y las actividades que realizan cotidianamente en los Centros. Además, eligieron compartir su participación en el Foro, donde los chicos y chicas rescataron la posibilidad de conocer derechos que no sabían que tenían.
Esta actividad se enmarca en la adhesión de la provincia de Salta a la declaración de la Defensoría del Público de 2015 como “Año por la inclusión de las niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales”.