Jóvenes de cuarto año de la escuela Rumania, en Ciudad de Buenos Aires, produjeron y grabaron un programa radial, producto de un proceso de capacitación que realizaron junto a la Defensoría del Público para pensar los medios audiovisuales.

Emocionados, nerviosos, atentos, los adolescentes de la Escuela Rumania llegaron al colegio Mujica Láinez con la expectativa previa a grabar su primer programa de radio. Acompañados por su profesora Eva González en el estudio y por Néstor Cortés en los controles, ambos docentes capacitadores del programa REC (Red Escuela Comunicación), las y los jóvenes se organizaron en tres grupos que llevarían adelante cada bloque del programa. Así grabaron uno de los envíos de “Hora Libre en el Barrio”, programa emitido por FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias).

Los chicos y las chicas decidieron difundir su mirada sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los derechos comunicacionales de los y las jóvenes y la actividad “La escuela va a los juicios”, de la que participaron en agosto. En la conducción del programa estuvo Mariano Molina, integrante del equipo de Hora Libre. Desde la Defensoría acompañó la actividad Virginia Vizcarra, integrante de la Dirección de Capacitación y promoción.

Guiones en mano, los y las jóvenes grabaron el programa después de un intenso trabajo de planificación. Un debate sobre sus derechos comunicacionales y la representación de jóvenes en medios audiovisuales, una entrevista a la coordinadora del taller que tuvieron junto a la Defensoría y la participación del grupo en el Segundo Encuentro del Mercosur y Estados Asociados sobre Niñas, Niños y Adolescentes y Servicios de Comunicación Audiovisual organizado por SENAF (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia), formaron parte del programa. Criticaron la estigmatización de los y las jóvenes y las generalizaciones, pidieron contar con más espacios de expresión, en especial radios escolares. En esa línea, brindaron a la audiencia del programa los datos de la Defensoría del Público para comunicarse y reclamar. “Nos parece central contar con los materiales en las escuelas y que de esta manera todos los jóvenes tengan garantizado el derecho humano a la comunicación”, dijeron al aire.

La emoción de todo el grupo se expresó en las voces frente al micrófono. Con convicción los chicos y las chicas plantearon y valoraron el derecho a comunicar y a que las y los jóvenes cuenten con espacios efectivos de participación en los medios audiovisuales. Así, los adolescentes de la Escuela Rumania tomaron la iniciativa y elaboraron esta producción para difundir sus derechos y seguir aprendiendo a través de la experiencia.

Compartir:
Los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes fueron analizados en un encuentro realizado en el Concejo Deliberante de Río Cuarto, con participación de la Defensoría del Público.

El Consejo de Niñez y Juventud de la ciudad cordobesa, junto con la Defensoría del Público y AFSCA Córdoba, convocaron a periodistas y estudiantes de comunicación para debatir sobre las prácticas más frecuentes en los medios audiovisuales respecto de chicas y chicos.

La actividad fue declarada de interés legislativo y educativo por el Concejo Deliberante, algunos de cuyos miembros participaron del debate. El Consejo de Niñez y Juventud es un organismo multidisciplinario, conformado por áreas del estado municipal, organizaciones no gubernamentales y entidades académicas. Analía Pereyra, del Colegio de Psicopedagogos de Río Cuarto, abrió la jornada convocada bajo el título "Tu voz habla de mi".

Después se dio lugar a las exposiciones de José Machaín, en representación del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI), y de Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público.

Los derechos vinculados a la comunicación contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y recogidos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fueron reseñados por Muleiro, quien además describió las acciones que la Defensoría viene realizando en 2014 respecto de ellos.

Así, mencionó las Audiencias Públicas que en 2014 se hicieron en todo el país con participación de chicas y chicos, el concurso "Derechos en el aire" para alumnos y alumnas de primaria y secundaria y las jornadas por la comunicación democrática de la niñez y la adolescencia compartidas con UNICEF y AFSCA.

Los temas que los medios audiovisuales eligen para referir sobre niñez y adolescencia, las representaciones de chicas y chicos que exponen y el lenguaje que emplean motivaron intercambios durante la actividad, realizada en el recinto de sesiones del Concejo.

Compartir:
La Defensoría del Publicó trabajó junto a Radio Relco, emisora de la Escuela de Enseñanza Media N° 7 del barrio La Colonia de Monte Grande, provincia de Buenos Aires.

En el partido de Esteban Echeverría transmite en el 96.5 del dial la Radio Estudiantil La Colina, Radio Relco. Sus protagonistas son chicos y chicas entre 13 y 18 años. Sus protagonistas son las y los estudiantes secundarios de la Escuela Media N° 207.

La capacitación, a cargo de la Defensoría del Público, se centró en la operación técnica y la edición digital. Las y los chicos de entre 13 y 18 años trabajaron la importancia del rol que la y el operador de radio cumple dentro del equipo de la emisora. Los dos encuentros estuvieron coordinados por la profesora Mirta Barrere y desarrollados por Mariano Randazzo, integrante del equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría.

Después de familiarizarse con la consola mezcladora de audio, con el equipamiento del estudio de radio, sus componentes técnicos, sus funciones y su cuidado y mantenimiento, las y los estudiantes de la Media N° 7 hicieron pruebas al aire. Como trabajo final, grabaron una sigla institucional de la radio escolar producida y editada íntegramente por las y los participantes del taller. “La radio del saber donde los chicos opinamos a lo grande”, es la frase que sintetiza la identidad de la radio.

La radio atraviesa las diversas materias y ciclos de la escuela polimodal y está abierta a quienes quieran tener un programa o un espacio en la emisora que transmite a 20 cuadras a la redonda. Su objetivo es difundir todo lo que sucede en la escuela y ponerse al servicio de su comunidad.

En octubre de 2013, al cumplirse cuatro años de la sanción de la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Defensoría visitó la escuela por primera vez. Allí, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, entregó el ejemplar número diez mil de la Ley, editada por el organismo junto a la Universidad Nacional de Quilmes.

Compartir:
Con preocupación sobre la cobertura mediática de temas que involucran a niños, niñas y adolescentes, el Municipio de Colonia Caroya, Córdoba, convocó a la Defensoría del Público a una charla para pensar los desafíos para una comunicación democrática.

La charla se realizó en la Casa de la Historia del Bicentenario y estuvo destinada a equipos técnicos y profesionales en la temática de niñez y adolescencia, profesionales de la comunicación locales y referentes comunitarios.

En el encuentro se trabajaron las recomendaciones que la Defensoría del Público ha desarrollado junto a UNICEF para la inclusión y tratamiento de contenidos audiovisuales que incluyen a niñas, niños y adolescentes. Se discutió sobre posibles estrategias y acciones destinadas a los medios por parte de los profesionales de la niñez y se evaluaron algunas situaciones locales en relación a este tema.

El equipo técnico del Área de Niñez, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar del Departamento de Promoción Humana y Social de Colonia Caroya había solicitado el apoyo de la Defensoría del Público ante la preocupación que le genera el modo en que habían sido tratados varios casos de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes en los medios locales. "En nuestra comunidad, lo que a veces pasa es que se expone la intimidad de las familias, la vida personal, se exponen fotos de los niños dejando ver su condiciones de pobreza, sin permiso de la gente. No se les consulta ni explica. Se arman debates en la radio opinando sobre estas realidades particulares con lecturas poco críticas, desde el sentido común y muchas veces cargadas de prejuicios", dijo Jimena Chaves, una de las profesionales que organizó el encuentro.

Frente a este diagnóstico plantearon la intención de "generar un espacio donde podamos reflexionar y revisar junto con los medios qué miradas estamos construyendo de la niñez y la adolescencia. Nos interesa aportar desde nuestros espacios a comunicar otra mirada sobre las niñas, niños y adolescentes y de sus familias, principalmente de quienes se encuentran en situación de pobreza... Otra mirada que se construya desde sus derechos, y no desde la peligrosidad y el control".

En una charla amena y distendida estuvieron presentes profesionales de FM Más Radio, Radio Comunicar, diario El Despertador, Canal Cooperativa, Canal 2, todos medios de las ciudades de Colonia Caroya y Jesús María. También participaron profesionales de las áreas de prensa del municipio y comunicadoras, psicólogas y trabajadoras sociales que se desempeñan en la Secretaria de Coordinación de Políticas Sociales de Colonia Caroya y Colonia Tirolesa.
La charla estuvo coordinada por Luciano Debanne desde el equipo de Capacitación de la Defensoría del Público. Al finalizar, el organismo quedó a disposición para seguir realizando trabajos conjuntos con profesionales y con los y las jóvenes de la zona.

Compartir:
La necesidad de que los medios de comunicación audiovisual propicien la capacitación de sus trabajadores para tratar temas de niñez y adolescencia fue destacada durante una actividad en Corrientes compartida por la Defensoría del Público, UNICEF y AFSCA.

La Jornada por la Comunicación Democrática de Niñez y Adolescencia reunió a periodistas, estudiantes de comunicación y representantes de áreas gubernamentales y de organizaciones sociales que trabajan con chicas y chicos.

La actividad se realizó en la sede del Sindicato de Canillitas de Corrientes con el apoyo de la Municipalidad de la capital y de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste, y es parte del programa nacional que comparten los tres organismos y que ya se desarrolló en otros puntos del país.

La delegada de AFSCA Corrientes, Delia Canteloro, dio la bienvenida a las y los participantes y celebró el trabajo conjunto de todos los organismos. Destacó especialmente la participación de chicas y chicos correntinos en la Audiencia Pública que la Defensoría realizó en septiembre en Oberá. También dio la bienvenida el secretario general del Sindicato de Canillitas de Corrientes, Luis Alberto Ortiz, quien adhirió a los objetivos de la actividad y mencionó además la necesidad de que se apruebe una ley que contemple los derechos de los vendedores de diarios y revistas.

El director de la Licenciatura en Comunicación Social, Lic. Miguel Vilte, expresó interés en la especialización de las y los comunicadores en los derechos de niños, niñas y adolescentes vinculados a los medios audiovisuales y sostuvo que es importante para Corrientes y para la región que se amplíe la oferta al respecto. A esa necesidad se debe, dijo, que el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, del que depende la Licenciatura, haya aprobado una resolución expresa para sumarse a la actividad.

Las previsiones que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contiene respecto de los derechos de niñas y niños fueron explicadas por Paula Figueroa, de la Dirección de Investigación de AFSCA. Natalia Calisti, del equipo de Comunicación de UNICEF, expuso una síntesis de los estudios y estadísticas del organismo, combinadas con las del Estado, para dar cuenta de la conexión de chicas y chicos con los medios y sus consumos preferidos.

Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público, debatió con las y los asistentes sobre la tensión que se evidencia entre los derechos comunicacionales previstos en las normas y la práctica de las radios y los canales de televisión. Se examinaron algunos envíos noticiosos y hubo coincidencia en que es frecuente la vulneración de la identidad de niñas y niños que deben ser cuidados especialmente cuando están en situaciones complejas o conflictos.

También se mencionó la escasa participación que las y los jóvenes tienen en las agendas de los medios audiovisuales, salvo cuando aparecen como "problema".

Por la tarde, la especialista Cielo Salviolo, integrante del equipo que creó el canal Paka Paka, del que fue directora, desarrolló un recorrido histórico sobre la representación de la niñez y la adolescencia en los medios audiovisuales y describió los elementos necesarios para realizar televisión para chicas y chicos, tomando en cuenta su punto de vista y su forma de ver el mundo.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer